La disputa por el mercado convergente
Posted by Francisco Vidal Bonifaz en abril 1, 2009
Telmex y Televisa, los dos gigantes del mercado convergente mexicano, tienen una fuerte disputa por el control de un mercado que cada año mueve 33 mil millones de dólares (377 mil millones de pesos) .
Se trata del mercado convergente que en los últimos seis años ha crecido a una tasa promedio anual de 9.8 por ciento –en términos reales—, dicho en otras palabras es un segmento de la economía que duplica su tamaño cada siete años.
Gracias a los cambios técnicos y en la regulación, las redes de transporte de información se han convertido en tejidos capaces de distribuir todo tipo de señales.
De esta manera, las antiguas empresas de telecomunicaciones son capaces de distribuir contenidos de las empresas de medios y, a su vez, estas últimas, pueden prestar los servicios de traslado de voz –telefonía— y datos –Internet— por medio de sus redes.
Hasta ahora, el predominio de las actividades que anteriormente operaban de manera separada estaban en manos de las familias Slim (Telmex) y Azcárraga (Televisa), las que se han enfrascado en los últimos meses por el control del mercado convergente.
En términos realistas, Telmex tiene una mayor peso específico en el nuevo mercado, no sólo por el tamaño de la empresa, sino porque tiene su eje en las telecomunicaciones, actividad que aporta el 71 por ciento del valor del mercado emergente. No obstante, las autoridades han impedido que Telmex se convierta integralmente en una empresa multiservicios, al no otorgarle la licencia para poder prestar el servicio de televisión por cable.
Debe de considerarse que los grupos de telecomunicaciones que opera Carlos Slim (Telmex y América Móvil) han acumulado experiencias como empresas convergentes, pues en varios países de América Latina ofrecen integralmente los servicios de telefonía, acceso a Internet y a la televisión de paga.
Televisa, por su parte, ha avanzado su transformación en una empresa multiservicios en el ámbito nacional, gracias a que una de sus filiales –Cablevisión— obtuvo los permisos necesarios para prestar los servicios de acceso a Internet y de telefonía.
Por si fuera poco, Televisa también obtuvo la autorización para comprar importantes paquetes de acciones las operadoras de televisión por cable Cablemás y TVI –Cablevisión Monterrey—, empresas que también se han transformado en compañías que ofrecen televisión por cable, Internet y telefonía. Por si fuera poco, se embolsó Bestel, compañía que opera directamente una red de telecomunicaciones.
En la batalla por el control del mercado ambas agrupaciones cuentan con importantes aliados. Televisa cuenta con el respaldo internacional de DirecTV, la principal empresa de televisión satelital de EU, que posee una parte importante de las acciones de Sky.
Además, en su enfrentamiento con Telmex, cuenta con el respaldo de las principales empresas de televisión por cable, destacadamente de Megacable, y de Telefónica de España. Esta última compañía mantiene una constante batalla en contra de Telmex en el mercado de telefonía.
Por su parte, Telemundo, filial de la estadounidense NBC Universal (General Electric), también ha signado una alianza con el consorcio mexicano.
Telmex, por su parte, no se encuentra aislada. Hasta ahora ha sumado a su círculo cercano a MVS Comunicaciones y a la estadounidense Dish Network, la segunda empresa más importante en el ramo de la televisión satelital en estados Unidos.
Las disputas entre Telmex y Televisa se han traslado al campo de la gestión pública y ya le ha costado el puesto a un secretario de Comunicaciones y Transportes –Luis Téllez— y a una subsecretaria del ramo: Purificación Carpinteyro.
Todo indica que, hasta ahora, la administración Calderón ha inclinado sus preferencias por el Grupo Televisa, en detrimento de los intereses de Carlos Slim.
La historia no está escrita y seguramente veremos en el futuro nuevas escaramuzas en esta guerra que, por otro lado, amenaza con provocar bajas en ambos grupos y pérdidas adicionales del lado de las autoridades.
Valor de las actividades convergentes
|
|||||
Año |
Impresos,
|
Cine, video
|
Internet |
Telefonía y
|
..Total.. |
2003 |
53,459 |
12,213 |
5,915 |
127,607 |
199,193 |
2004 |
58,770 |
13,337 |
7,082 |
152,411 |
231,599 |
2005 |
61,243 |
14,075 |
7,978 |
180,903 |
264,200 |
2006 |
65,578 |
15,132 |
7,976 |
210,326 |
299,011 |
2007 |
74,389 |
16,968 |
9,099 |
246,710 |
347,166 |
2008 |
80,987 |
19,251 |
9,436 |
267,577 |
377,250 |
Fuente: elaborado con información del INEGI. |
Si utilizas este material por favor citar como:
Vidal Bonifaz, Francisco. “La disputa por el mercado convergente” [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 1 de abril de 2009. Bitácora <ruedadelafortuna.wordpress.com> en el servidor <www.wordpress.com>. [Consulta: introduce la fecha de consulta].
El gobierno reparte el pastel del mercado convergente « La Rueda de la Fortuna said
[…] Con lentitud y no exenta de obstáculos y yerros, la estrategia gubernamental para ordenar el mercado de los servicios convergentes, un segmento de la actividad empresarial con un valor de 33 mil millones de dólares anuales. […]