Archive for diciembre 2007
Época azarosa
Posted by Francisco Vidal Bonifaz en diciembre 27, 2007
Posted in Columnas | Leave a Comment »
Poder compartido
Posted by Francisco Vidal Bonifaz en diciembre 27, 2007
Su actividad es un tanto extraña: organiza las guías de la programación de la televisión, especialmente de los sistemas de paga (cable, satélite y microondas) y las pone al alcance de los televidentes.
La compañía edita la –ya famosa— revista TV Guide, que se tradujo en un producto similar en México bautizado como TV Tele-Guía. La TV Guide original apareció en los Estados Unidos en 1953 y actualmente cuenta con 20 millones de lectores semanales.
Por si fuera poco, uno de sus sitios más visitados, a la sazón TVGuide.com, recibe 5.7 millones de visitas únicas al mes. Es una herramienta tan poderosa que incluye la información de 12 mil proveedores de programación.
En este sitio se puede consultar –por ejemplo—, la programación que ofrecen 259 proveedores de televisión de paga en el país.
La empresa que maneja este emporio de información se llama Gemstar-TV Guide International y cada año factura 571.3 millones de dólares.
No es, a todas luces, una gran empresa mediática, al grado que esté inserta en el corazón de la distribución de las señales de video en tiempo real –lo que todavía llamamos televisión—, pero su importancia es cada día mayor sobre todo ahora que, gracias a la multiplicación de los canales disponibles, el auditorio requiere de una guía que le ayude a tomar su decisión de qué programa sintonizar.
Una parte importante de las acciones de la compañía (41 por ciento del total), está en manos de News Corp., el conglomerado mediático que domina el millonario Rupert Murdoch. El magnate necesita dinero, pues acaba de concluir su operación de compra de Dow Jones y por está razón decidió desprenderse de sus acciones en Gemstar-TV Guide.
De esta forma, la compañía pasará a manos de otro consorcio, Macrovision, que aceptó pagar 2 mil 800 millones de dólares por el control de Gemstar-TV Guide.
No se trata de la fusión de dos grandes consorcios mediáticos, pero está es una más de las operaciones que suelen suscitarse entra las compañías que operan detrás de los bastidores, ofreciendo bienes y servicios sin los que el espectáculo no podría seguir adelante.
Macrovision es una empresa que distribuye y protege diversos productos digitales: por ejemplo programas para computadoras; sistemas antipiratería; distribución y protección de juegos, entre otros. Factura 247 millones de dólares al año.
La orientación estratégica de la unión de las dos compañías es entrar de lleno al negocio del entretenimiento casero por medios digitales.
Por medio de las guías de servicios de entretenimiento, se pondrá al alcance del público diversos productos de video y música bajo demanda. Y por supuesto, también estará al alcance del usuario la información de los sitios que desarrollan el comercio electrónico de estos bienes de información y entretenimiento.
Lo que nos exhibe está operación, es la importancia que actualmente están adquiriendo las diversas herramientas para la distribución de contenidos, sean estos de voz, datos o imágenes.
Es una demostración más de que en el mundo digital actual el contenido ya no ejerce un reinado absoluto, tiene compartir parte de su poder con las redes y herramientas que permiten su circulación por las diversas arterias digitales.
Posted in Columnas | Leave a Comment »
¿Cómo va la economía mediática?
Posted by Francisco Vidal Bonifaz en diciembre 27, 2007
Los signos desalentadores se siguen acumulando. Los escasos indicadores de la economía mediática dan cuenta de que la actividad se encamina hacia una recesión o, en el mejor de los casos, a una época de modesta expansión.
Comportamiento de algunos sectores de la economía mediática |
||
Concepto |
9 meses 2006 |
9 meses 2007 |
Televisión abierta 1/ |
11.4% |
-6.8% |
Televisión de paga 2/ |
11.0% |
7.7% |
Periódicos 3/ |
0.4% |
-1.2% |
Revistas 3/ |
7.4% |
-5.6% |
Internet 4/ |
23.1% |
26.3% |
1/ Comprende las ventas agregadas de televisión abierta de Televisa y TV Azteca.2/ Comprende los suscriptores de la televisión de paga: cable, satélite y microondas (MMDS) que reporta la Cofetel. 3/ Comprende los ingresos por ventas de ejemplares y de anuncios e inserciones que reporta la Encuesta Industrial Mensual del INEGI. 4/ Comprende el número total de suscriptores de internet que reporta Teléfonos de México. | ||
Fuente: elaborado con información de Grupo Televisa, Televisión Azteca, Teléfonos de México e Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática. |
Posted in Datos | Leave a Comment »
Matrimonio forzado
Posted by Francisco Vidal Bonifaz en diciembre 10, 2007
La televisión e Internet están cada día más cerca. Se trata de un proceso de convergencia entre el mercado distribuidor de imágenes en vivo (televisión) y las redes que transmiten información bajo el protocolo conocido como Internet.
Una de las modalidades de este nuevo mercado es la posibilidad de ver los programas que sólo se podían sintonizar por medio del televisor, en la computadora.
Ahora se desarrollan varias iniciativas para tal fin y, de manera natural, uno de los principales participantes en nuestro país es Televisa y ha dispuesto que su portal de internet, esmas.com, comience a ofrecer la posibilidad de ver programas en vivo por medio de la computadora. El costo del servicio varía, de 149 pesos por un mes a mil 90 pesos por un año.
Televisa ofrece la programación de sus canales abiertos, el de paga Telenovelas y el canal 40 de TV Azteca. Ésta última desarrolla su alternativa «Control Azteca«, que permite sintonizar en vivo las señales de sus tres canales de la ciudad de México (7, 13 y 40) a un precio de suscripción de 100 pesos por un mes y hasta 950 pesos por un año.
Cadena Tres —que opera el canal 28 en la Ciudad de México— también está ofreciendo su programación por medio de su sitio de Internet, de manera totalmente gratuita. Como se sabe Cadena Tres es una compañía hermana de Excélsior.
El Canal 11, señal que depende del Instituto Politécnico Nacional, también ha puesto un servicio de video bajo demanda de varios programas en su sitio de Internet.
El fenómeno de la transmisión de programas en vivo o bajo demanda por internet no es privativo de la Ciudad de México, en realidad se está extendiendo por todo el país.
El portal Global InternetTV, uno de los mayores agregadores de este tipo de servicios, reporta la existencia de 58 señales de televisión que distribuyen la misma por medio de la red de Internet.
Este territorio no solamente está dominado por los productores de señales, los dueños de las redes también entrarán a la batalla por dominarlo.
El caso más representativo es el de Telmex, que por medio de su servicio Prodigy Media está participando en el servicio de la distribución de señales de televisión por Internet.
Telmex tiene una condición especial. Por un lado tiene en la experiencia en la contratación de señales de televisión, pues algunas de sus filiales en el extranjero –Guatemala y Brasil, por citar dos casos—, participan en el mercado de la televisión de paga.
Por otro, en México, su red de acceso de Internet es la más robusta, incluye 3.1 millones de contratos, de los que 85% son usuarios de banda ancha y pueden tener acceso a este nuevo tipo de servicios de video.
El futuro del mercado de distribución de señales de video por Internet todavía es incierto y esta situación es una consecuencia directa de que solamente 12.3% de los hogares en el país posee una conexión a Internet, según reportó recientemente el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).
Así, hasta ahora, el matrimonio entre la televisión e Internet parece un enlace forzado, aunque no se puede desdeñar la posibilidad de que esta relación tenga mejores perspectivas en el futuro.
Publicado en Excélsior, 5 de diciembre de 2007.
Posted in Columnas | Leave a Comment »