Evolución de la economía convergente: primer semestre de 2014. Los problemas se prolongan.
Posted by Francisco Vidal Bonifaz en agosto 26, 2014
El PIB de los medios de comunicación registró en el primer semestre de 2014 una pequeña alza de 0.04%, prolongando la etapa de problemas económicos que enfrenta.
Los resultados que dio a conocer el INEGI sobre el desempeño global de la economía nacional, indican que durante el segundo trimestre del año, el PIB los medios de comunicación registró una importante reducción de 2.8 por ciento, contratando con una alza de 3.1% que había registrado en el primer trimestre de 2014.
El PIB de los medios agrupa los resultados de la actividad de los periódicos y revistas, la radio y la televisión, la producción fílmica, de video y sonido, contenidos en internet y otros servicios de información.
En términos semestrales, el alza moderada de la actividad mediática este año, contrasta con su comportamiento del mismo periodo del año pasado, cuando su descenso fue de 3.3 por ciento.
Durante los primeros seis meses del año el PIB de los periódicos y revistas ha sido el más afectado, pues se desplomó 5.2%. Fue el único segmento en el que el PIB reportó una caída, pues en el caso de la radio y televisión registró un alza de 1.2%, de 2.5% en otros servicios de información y una vigorosa expansión de 9.3% del PIB de las industrias fílmicas, del video y del sonido.
El PIB de las telecomunicaciones reportó un alza de 4.3% en el primer semestre del año, la tasa más modesta de los últimos tres años.
Si se toma en cuenta el resultado conjunto de los medios y las telecomunicaciones, puede establecerse que el PIB convergente –conocido también como información en medios masivos— aumentó 3.9%, al alza más modesta de los últimos tres años.
Es posible que el resultado acumulado en los nueves meses del año reporte una alza del PIB en los medios, pero eso no implica que todos sus segmentos tendrán un comportamiento similar. Es muy posible que la crisis siga extendiéndose al sector de periódicos y revistas.
En la medida que la economía mexicana, como un todo, no logre repuntar, será difícil esperar una vigorosa recuperación de las telecomunicaciones.
En síntesis, el PIB de la economía convergente podrá reportar un incremento en los primeros 9 meses del año, sin que ello implique que ha entrado a una etapa de crecimiento acelerado.
.
Evolución de la economía nacional y convergente |
||
Concepto | 1er. S 2013 / 1er. S 2012 |
1er. S 2014 / 1er. S 2013 |
PIB nacional | 1.1% | 1.7% |
PIB economía convergente 1/ | 8.6% | 3.9% |
° Medios masivos 2/ | -3.0% | 0.04% |
– Impresos | -5.5% | -5.2% |
– Radio y televisión | -2.3% | 1.2% |
– Cine, video y música | 2.0% | 9.3% |
– Otros servicios de información | -4.5% | 2.5% |
° Telecomunicaciones | 10.0% | 4.3% |
° Procesamiento de información 3/ | -9.5% | -3.0% |
Fuente: elaborado con información del Banco de Información Económica del INEGI. 1/ Comprende a los medios masivos y las telecomunicaciones. Clasificada como “Información en medios masivos” en el sistema de contabilidad nacional. 2/ Suma a: impresos, radio y televisión; cine, video y música, e internet. 3/ No incluye producción de contenidos. |
°
|
Responder