La Rueda de la Fortuna

Bitácora de economía y medios de comunicación

Posts Tagged ‘cinematografía’

Cae 24.5% el mercado mexicano de publicidad en el periodo enero-agosto

Posted by Francisco Vidal Bonifaz en octubre 28, 2020

Edificio ExcelsiorPor Francisco Vidal Bonifaz.

A lo largo del año y en la medida en que no es posible remontar la crisis sanitaria, se ha alargado la grave situación en la actividad mediática, un reflejo de ello es la caída acumulada, de casi 25%, en los ingresos de la actividad publicitaria.

La publicidad es el principal ingreso de la mayoría de las actividades mediáticas, y su caída  tiene un impacto muy importante para la operación de periódicos, revistas, televisión y radio abierta, sectores en los que los ingresos por suscripción son –en general– modestos.

La actividad cinematográfica –producción, distribución y exhibición–, en la que sus ingresos dependen de la asistencia de los espectadores, ha resentido una caída muy severa en sus ingresos. Es una de las actividades más afectadas, hasta ahora, por la combinación de pandemia y crisis económica general.

Los ingresos de la radio y la televisión abierta, actividades tradicionales que dependen de la publicidad, han soportado de mejor manera la ola recesiva, no así el moderno sector del contenido por internet, que recibe ingreso tanto a cuenta de la publicidad como de las suscripciones. Todo indica que, independientemente de la manera en que se obtengan los ingresos, la crisis afecta a prácticamente todas las actividades mediáticas.

En fin, también las telecomunicaciones alámbricas e inalámbricas, han soportado de mejor forma la coyuntura, en especial las inalámbricas –telefonía móvil– , que ya es son un elemento esencial en la vida moderna. El uso internet de internet para el trabajo y el estudio en casa y en lugares confinados, también puede ayudar a explicar este comportamiento.

El empleo en las actividades mediáticas también se comporta a la baja. En el periodo enero agosto de este año acumula una reducción del 7.3% respeto al mismo periodo de 2019. Los trabajadores de las revistas impresas son los que ha resentido los peores estragos, pues se han reducido 38.3% las plazas laborales en la actividad. Ningún otro sector de los medios de comunicación reporta una caída tan severa, si bien la reducción de puestos es generalizada y, solamente en la producción de programas para la televisión de paga se ha registrado un alza en el empleo.

Es muy difícil, a estas alturas, poder establecer hasta cuándo se extenderá la crisis y los efectos finales sobre el sector mediático. Lo único que se puede pensar es que, a medida que la recesión se extienda, los daños serán más profundos y duraderos.

Evolución de los ingresos reales y del personal ocupado en los medios de comunicación  y en las telecomunicaciones (Variación porcentual)
Concepto Anualizada (ago. 2020 vs. ago. 2019) Promedio (ene.-ago. 2020 vs. ene.-ago. 2019)
Ingresos reales
Información de medios masivos -16.8% -9.6%
Impresión de periódicos -24.8% -15.0%
Impresión de revistas -20.6% -26.4%
Edición e impresión de libros -55.7% -39.8%
Producción de películas -63.6% -34.7%
Distribución de películas -91.2% -54.1%
Exhibición de películas -89.6% -75.7%
Transmisión de programas de radio -25.8% -16.5%
Transmisión de programas de televisión -19.1% -21.0%
Producción de programas para televisión de paga -15.3% -25.0%
Agencias de noticias -30.0% -15.1%
Edición y difusión de contenido por internet -29.7% -27.7%
Telecomunicaciones alámbricas -12.1% -0.7%
Telecomunicaciones inalámbricas 5.9% 9.4%
Servicios de publicidad -35.8% -24.5%
Ocupación
Información de medios masivos -12.4% -7.3%
Impresión de periódicos -19.5% -12.9%
Impresión de revistas -9.1% -38.3%
Edición e impresión de libros -13.0% -8.1%
Producción de películas -11.9% -7.5%
Distribución de películas -6.3% -9.3%
Exhibición de películas -40.7% -12.2%
Transmisión de programas de radio -0.4% -0.4%
Transmisión de programas de televisión -14.3% -13.1%
Producción de programas para televisión de paga 17.0% 15.7%
Agencias de noticias -15.9% -12.7%
Edición y difusión de contenido por internet -2.4% -3.1%
Telecomunicaciones alámbricas 1.3% -4.4%
Telecomunicaciones inalámbricas -1.4% -2.5%
Servicios de publicidad -16.1% -9.1%
Fuente: elaborado con información de INEGI, Banco de Información Económica. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/.

Si utilizas este material por favor citar como: Vidal Bonifaz, F. J. (2020, octubre 28). Cae 24.5% el mercado mexicano de publicidad en el periodo enero-agosto. La Rueda de la Fortuna. https://ruedadelafortuna.com.mx/2020/10/28/cae-24-5-el-mercado-mexicano-de-publicidad-en-el-periodo-enero-agosto/.

Posted in Columnas, Medios, Multimedia, Telecomunicaciones | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , | Leave a Comment »

En mayo, se recrudece la crisis económica en los medios mexicanos

Posted by Francisco Vidal Bonifaz en julio 25, 2020

Fotografía: Juan Guzmán.

Por Francisco Vidal Bonifaz.

La crisis económica en los medios de comunicación ha exhibido una gran agresividad. Si bien, los ingresos de casi todas las actividades han sido seriamente afectados, con excepción de las telecomunicaciones, los segmentos más dañados son los de la exhibición de películas, edición e impresión de libros y de revistas, que en los primeros 5 meses del año ha visto reducirse su efectivo en 61.1%, 40% y 24.8% por ciento, respectivamente.

La comparación de los resultados de mayo contra el mismo mes del año anterior reporta caídas dramáticas, debido a la casi total suspensión de actividades en este año debido a las medidas restrictivas impuestas por la pandemia. Tal vez sea más prudente, en este momento, comparar la evolución promedio de los primeros cinco meses, respecto al mismo periodo del año previo.  

Las restricciones en la movilidad, provocaron que los ingresos en los cines del país prácticamente desaparecieran en mayo y reportar una severa caída en los primeros cinco meses del año. La producción y la distribución de películas enfrentaron menos daños, si bien la primera señalada ya había reducido operaciones desde meses atrás.

Los sectores tradicionales, como los impresos, han enfrentado una reducción muy importante de ingresos, a los que había que sumar a las estaciones de radio y televisión. Hasta actividades modernas, como la edición y difusión de contenido por internet se enfrentan a una importante contracción de sus ingresos.

Hasta ahora solamente las telecomunicaciones han salido avante, probablemente por el mayor uso de internet para el trabajo y el estudio en casa y en lugares confinados.

Los trabajadores de los medios de comunicación y de las telecomunicacion es han resultado severamente afectados. Muy especialmente la plantilla de la edición e impresión de revistas, pues en esa actividad el personal ocupa se ha reducido casi a la mitad, en comparación con el promedio de los primeros cinco meses de 2019,

Debido a la persistencia de la pandemia y el desenvolvimiento de la propia crisis económica, es muy probable que los datos severamente negativos se extiendan hasta el reporte de junio. La preocupación mayor hasta el momento es determinar hasta cuándo se extenderá la caída.

¿Cuál será el saldo de esta histórica crisis en los medios de comunicación mexicanos? Es difícil establecerlo a priori, pero como ya está aflorando, puede ocasionar un gran daño a los medios impresos, una herida irreparable.

Evolución de los ingresos reales y del personal ocupado
en los medios de comunicación  y en las telecomunicaciones

(Variación porcentual)
ConceptoAnualizada
(may. 2020 vs.
may. 2019)
Promedio
(ene.- may. 2020

vs. ene.-may. 2019)
Ingresos reales
Información de medios masivos-10.7%-4.8%
Impresión de periódicos-18.5%-11.8%
Impresión de revistas-36.6%-24.8%
Edición e impresión de libros-65.5%-40.0%
Producción de películas-84.2%-7.9%
Distribución de películas-59.2%-14.6%
Exhibición de películas-96.9%-61.1%
Transmisión de programas de radio-30.0%-15.7%
Transmisión de programas de televisión-27.4%-18.6%
Producción de programas para televisión de paga -36.8%-22.0%
Agencias de noticias-23.0%-12.6%
Edición y difusión de contenido por internet-23.3%-32.2%
Telecomunicaciones alámbricas3.7%0.9%
Telecomunicaciones inalámbricas12.0%13.5%
Ocupación
Información de medios masivos-6.0%-4.9%
Impresión de periódicos-10.9%-10.1%
Impresión de revistas-48.2%-44.1%
Edición e impresión de libros-8.8%-6.7%
Producción de películas-8.8%-4.8%
Distribución de películas-11.1%-10.1%
Exhibición de películas-5.8%0.1%
Transmisión de programas de radio-0.2%-0.4%
Transmisión de programas de televisión-13.5%-12.6%
Producción de programas para televisión de paga16.9%14.6%
Agencias de noticias-15.5%-10.8%
Edición y difusión de contenido por internet-4.1%-3.0%
Telecomunicaciones alámbricas-4.3%-5.2%
Telecomunicaciones inalámbricas-3.0%-2.9%
Fuente: elaborado con información de INEGI, Banco de Información Económica. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/.

Si utilizas este material por favor citar como: Vidal Bonifaz, Francisco. «En mayo, se recrudece la crisis económica en los medios mexicanos» [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 30 de julio de 2020. Bitácora <ruedadelafortuna.wordpress.com> en el servidor <www.wordpress.com>. [Consulta: introduce la fecha de consulta].

 

Posted in Columnas, Medios, Multimedia, Telecomunicaciones | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , | 1 Comment »

Evolución de la economía convergente: nueve meses de 2019

Posted by Francisco Vidal Bonifaz en diciembre 2, 2019

Por Francisco Vidal Bonifaz.

PIB nueve meses 2019

La crisis económica se ha adueñado de economía mexicana y de las actividades mediáticas. El PIB nacional, durante los primeros nueves meses del año no creció, en relación con el mismo lapso del año anterior: está estancado. En la industria de medios, la crisis se expresa como una caída de 9.9%, el descalabro más severo desde 1995.

La combinación de una economía débil, los cambios en las rutinas de consumo de las audiencias y la reducción del presupuesto gubernamental orientado a los medios, pueden ayudarnos a entender la difícil situación de los medios de comunicación. Vale la pena aclarar, que el deterioro de la economía mexicana ha llevado también a que las telecomunicaciones reporten un crecimiento de apenas 1.1% en los primeros nueve meses del año, su tasa más baja desde 2009.

En el caso de los medios, el sector más dañado es el de la producción de cine, video y música, pero también destaca la severa caída de la actividad en radio y televisión (-9.0%), y un deterioro más en la edición de periódicos, revistas y libros, que entre enero y septiembre redujo su producción en 6.4%, respecto al mismo periodo de 2018.

Es probable que la caída general se mantenga a lo largo del año y, que incluso, se extienda en los primeros meses de 2020. No aparecen en el panorama señales que hagan pensar en un cambio en la tendencia crítica que prevalece en la actualidad.

Evolución de la economía nacional y convergente
Enero-septiembre
(variación anual)

Concepto 9 M.  2018 /
9 M.  2017
9 M. 2019/
9 M. 2018
PIB nacional        2.4% 0.0%
PIB economía convergente 1/     4.5% -0.5%
 > Medios masivos 2/     2.4% -9.9%
 – Periódicos, revistas y libros    -4.9% -6.4%
 – Radio y televisión    1.7% -9.0%
 – Cine, video y música     10.1% -13.7%
 – Internet    5.4% 5.6%
 – Otros servicios de información -36.0% -11.7%
 > Telecomunicaciones  4.8% 1.1%
Fuente: elaborado con información del Banco de Información Económica del INEGI.
1/ Comprende a los medios masivos y las telecomunicaciones. Clasificada como
“Información en medios masivos”  en el sistema de contabilidad nacional.
2/ Suma a: impresos, radio y televisión; cine, video y música, internet y otros
servicios de información.

°

Si utilizas este material por favor citar como: Vidal Bonifaz, Francisco. «Evolución de la economía convergente: nueve meses de 2019» [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 2 de diciembre de 2019. Bitácora en el servidor . [Consulta: introduce la fecha de consulta].

Posted in Datos | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Leave a Comment »

Evolución de la economía convergente: primer trimestre de 2019

Posted by Francisco Vidal Bonifaz en May 27, 2019

Por Francisco Vidal Bonifaz.

La economía mexicana se está desacelerando. El PIB nacional por ejemplo, creció 1.2% en el primer trimestre del año con relación al mismo periodo del año previo, la tasa más baja en los últimos cuatro trimestres. Pero en el caso de los medios masivos la situación es más apremiante: crisis.

Así es, durante el primer trimestre del año, el PIB de los medios de comunicación cayó 6.6%, comparado con el mismo periodo del año previo. Este es el peor desempeño trimestral desde 2003 y es un reflejo de los crecientes problemas que enfrentan los medios de comunicación derivados, sobre todo, de la migración de audiencias y la reducción del gasto gubernamental en publicidad. Es especialmente delicada la situación en el comportamiento de los medios impresos, que acumulan su séptimo trimestre consecutivo con una caída en su desempeño trimestral anualizado.

En su conjunto, la economía convergente prácticamente no registra variación en su crecimiento, lo que significa la marca más modesta desde 2011. Este comportamiento es un reflejo específico, de que las telecomunicaciones –la actividad más relevante de la economía convergente– apenas creció 1.2%. Todo indica que las telecomunicaciones están llegando a al fin de un largo ciclo de expansión.

Hasta el momento no existen motivos para pensar que estas tendencias tendrán un cambio sustancial en lo que resta del año.

Evolución de la economía nacional y convergente
Primer trimestre del año
(variación anual)

Concepto 1T.  2018 /
1T.  2017
1T. 2019/
1T. 2018
PIB nacional        1.2% 1.2%
PIB economía convergente 1/       3.0% 0.1%
 > Medios masivos 2/     -0.9% -6.6%
 – Periódicos, revistas y libros    -3.9% -2.0%
 – Radio y televisión    -1.2% -2.2%
 – Cine, video y música     1.7% -13.5%
 – Internet    0.4% 11.9%
 – Otros servicios de información -23.3% -0.7%
 > Telecomunicaciones  3.8% 1.2%
Fuente: elaborado con información del Banco de Información Económica del INEGI.
1/ Comprende a los medios masivos y las telecomunicaciones. Clasificada como
“Información en medios masivos”  en el sistema de contabilidad nacional.
2/ Suma a: impresos, radio y televisión; cine, video y música, internet y otros
servicios de información.

°

Si utilizas este material por favor citar como: Vidal Bonifaz, Francisco. «Evolución de la economía convergente: primer trimestre de 2019» [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 27 de mayo de 2019. Bitácora en el servidor . [Consulta: introduce la fecha de consulta].

Posted in Datos | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Leave a Comment »

Evolución de la economía convergente: primer trimestre de 2018

Posted by Francisco Vidal Bonifaz en May 23, 2018

Por Francisco Vidal Bonifaz.

 

 

 

Un lento arranque, esa es la característica de la evolución de la economía convergente en el primer trimestre del año, en sintonía con la propia debilidad de la economía nacional.

Los medios masivos están inclusos envueltos en una especie de recesión, con una caída de 1.1% en su PIB de los primeros tres meses del año. Incluso las telecomunicaciones están creciendo a una tasa que es apenas la mitad de la que registró en el mismo periodo del año pasado.

La edición de periódicos y revistas es el sector más debilitado, aunando un trimestre más a su larga cadena de decadencia estructural.

El radio y la televisión también presentan una ligera caída, aunque tienen el aliciente que puede significar los ingresos generados por las elecciones y el Mundial de futbol.

Incluso el dinámico sector de cine, video y música reporta también un lento arranque este año. Al igual que internet, que reporta un importante descenso en su tasa de crecimiento.

Por ahora no existen elementos para pensar que el reporte al cierre de los primeros seis meses del año sea sustancialmente diferente al del primer trimestre.

Evolución de la economía nacional y convergente
Primer trimestre del año
(variación anual)

Concepto 3M.  2017 /
3M.  2016
3M. 2018/
3M. 2017
PIB nacional  3.3% 1.3%
PIB economía convergente 1/  7.7% 3.0%
 > Medios masivos 2/ 2.4% -1.1%
 – Periódicos, revistas y libros 2.1% -4.0%
 – Radio y televisión -2.4% -1.5%
 – Cine, video y música 8.8% 1.6%
 – Internet 15.4% 0.9%
 – Otros servicios de información -9.2% -23.6%
 > Telecomunicaciones  8.7% 3.7%
Fuente: elaborado con información del Banco de Información Económica del INEGI.
1/ Comprende a los medios masivos y las telecomunicaciones. Clasificada como
“Información en medios masivos”  en el sistema de contabilidad nacional.
2/ Suma a: impresos, radio y televisión; cine, video y música, internet y otros
servicios de información.

°

Si utilizas este material por favor citar como: Vidal Bonifaz, Francisco. «Evolución de la economía convergente: nueve meses de 2017» [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 23 de mayo de 2018. Bitácora en el servidor . [Consulta: introduce la fecha de consulta].

Posted in Datos | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Leave a Comment »

Evolución de la economía convergente: nueve meses de 2017

Posted by Francisco Vidal Bonifaz en noviembre 30, 2017

Por Francisco Vidal Bonifaz.

PIB convergente 2017-03.png

La debilidad de la economía convergente está marcando su comportamiento en los nueve meses (enero-septiembre) transcurridos a lo largo de 2017. Los eslabones fundamentales de esta actividad económica se han debilitado o, en el mejor de los casos, presentan un menor ritmo de crecimiento.

Las actividades que han declinado son la edición de periódicos y revistas y otros servicios de información. En el primer caso se trata de una situación que solamente agrava la tendencia al decaimiento de esta añeja actividad mediática.

Resalta la lentitud con que se expande la producción de cine, video y música, en comparación con su comportamiento durante 2016, pero este decaimiento es notoriamente más marcado en el caso de los servicios de telecomunicaciones y tiene una mayor influencia en el comportamiento de toda la economía convergente.

Se excluye de este comportamiento decadente el que reportan las actividades de procesamiento de información y de servicios de internet que registran una importante alza, y un modesto crecimiento en la radio y la televisión que, sin embargo, contrasta con la caída que acumulaba en 2016.

En este contexto se entiende la urgencia de varios sectores empresariales, especialmente los concesionarios de radio y televisión, por eliminar cualquier cortapìsa que evite la llegada del dinero público a sus empresas sobre todo durante el año próximo –elecciones– y la reducida preocupación de los medios en general en que se reglamente la forma en que el Estado destina sus recursos para sus campañas de publicidad y propaganda.

Evolución de la economía nacional y convergente
Tres trimestres del año
(variación anual)

Concepto 9M.  2016 /
9M.  2015
9M. 2017/
9M. 2016
PIB nacional  2.8% 2.2%
PIB economía convergente 1/  20.2% 6.9%
 > Medios masivos 2/
 – Periódicos, revistas y libros 4.6% -5.0%
 – Radio y televisión -4.4% 2.8%
 – Cine, video y música 12.0% 5.0%
 – Internet -8.4% 13.6%
 – Otros servicios de información 3.2% -10.6%
 > Telecomunicaciones  24.2% 7.9%
Fuente: elaborado con información del Banco de Información Económica del INEGI.
1/ Comprende a los medios masivos y las telecomunicaciones. Clasificada como
“Información en medios masivos”  en el sistema de contabilidad nacional.
2/ Suma a: impresos, radio y televisión; cine, video y música, internet y otros
servicios de información.

°

Si utilizas este material por favor citar como: Vidal Bonifaz, Francisco. «Evolución de la economía convergente: nueve meses de 2017» [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 30 de noviembre de 2016. Bitácora <ruedadelafortuna.wordpress.com> en el servidor <www.wordpress.com>. [Consulta: introduce la fecha de consulta].

Posted in Datos | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Leave a Comment »

Evolución de la economía convergente: primer trimestre de 2016

Posted by Francisco Vidal Bonifaz en agosto 10, 2016

Por Francisco Vidal Bonifaz.

PIB convergente 2016-01

La economía convergente comenzó el año con una alta tasa de crecimiento, aunque la expansión del primer trimestre está basada en el rápido desenvolvimiento de los servicios de telecomunicaciones.

En cambio, la actividad productiva de los medios de comunicación se encuentra prácticamente estancada, en línea con el comportamiento de su principal componente: la producción de radio y televisión.

Los medios impresos sufren otro revés trimestral y la caída en el valor de la producción de los servicios de internet, se compensó con el alza en la de otros servicios de información.

No parecen existir elementos para pensar que la situación global del sector convergente mejorará a lo largo del año si se toman en cuenta los siguientes factores: la esperada reducción en el ritmo de crecimiento de la economía nacional, el agotamiento del impulso que significó la reforma en telecomunicaciones para los servicios de este tipo y el cambio tecnológico que, paulatinamente, aleja a las audiencias de los medios tradicionales.

Evolución de la economía nacional y convergente
Primer trimestre del año
(variación anual)

Concepto 1er. T 2015 /
1er. T  2015
1er. T 2016/
1er. T 2015
PIB nacional  2.6% 2.6%
PIB economía convergente 1/  5.6% 11.8%
 > Medios masivos 2/
 – Periódicos, revistas y libros -2.3% -3.6%
 – Radio y televisión 6.7% 0.1%
 – Cine, video y música -3.7% 8.6%
 – Internet 4.7% -18.5%
 – Otros servicios de información 10.8% 9.0%
 > Telecomunicaciones  6.0% 13.0%
Fuente: elaborado con información del Banco de Información Económica del INEGI.
1/ Comprende a los medios masivos y las telecomunicaciones. Clasificada como
“Información en medios masivos”  en el sistema de contabilidad nacional.
2/ Suma a: impresos, radio y televisión; cine, video y música, internet y otros
servicios de información.

°

Si utilizas este material por favor citar como: Vidal Bonifaz, Francisco. «Evolución de la economía convergente: primer trimestre de 2016» [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 9 de agosto de 2016. Bitácora <ruedadelafortuna.wordpress.com> en el servidor <www.wordpress.com>. [Consulta: introduce la fecha de consulta].

Posted in Datos | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Leave a Comment »

Evolución de la economía convergente: resultados de 2015

Posted by Francisco Vidal Bonifaz en marzo 14, 2016

Por Francisco Vidal Bonifaz.
PIB Nal_peryrev

.

El desarrollo desigual es el signo que caracterizó el desenvolvimiento de la economía convergente durante 2015. En un extremo, las telecomunicaciones, reportando una expansión del 11.1% y en el otro, el procesamiento de información servicios ligados al internet, con una caída de 4.9 por ciento.

En general, el PIB los medios de comunicación registró un mediocre avance de 1.9%, pero a su interior se reportan, también, importantes desigualdades.

La televisión y la radio salieron mejor librados de la tendencia hacia una lenta expansión e incluso registraron una importante recuperación de 6.3%, mientras que la producción de periódicos y revistas y la de cine, video y música tuvieron que enfrentar una reducción absoluta de su actividad.

Las telecomunicaciones, con todo y su reforma, se expandieron con rapidez, pero sin que signifique su marca más alta en los últimos años. Tómese en cuenta que el PIB de las telecomunicaciones creció 18.3% en 2012 y 22.6% en 2007.

No existen elementos para presumir que durante 2016 estas tendencias sufrirán grandes ajustes. Sin embargo, no sería remoto que las telecomunicaciones y la radio y televisión reduzcan la velocidad de su expansión y que las demás industrias reporten un mediocre desempeño, acorde con las expectativas de una discreto avance de la economía nacional durante este año.

Evolución de la economía nacional y convergente
(variación anual)

Concepto 2014 /
2013
2015/
2014
PIB nacional 2.3% 2.5%
PIB economía convergente 1/ 0.2% 10.1%
 > Medios masivos 2/  -0.8%  1.9%
 – Periódicos, revistas y libros 0.2% -0.9%
 – Radio y televisión -3.0% 6.3%
 – Cine, video y música  0.3% -0.6%
 – Internet 6.4% -4.9%
 – Otros servicios de información 10.8% 4.6%
 > Telecomunicaciones  0.3% 11.1%
Fuente: elaborado con información del Banco de Información Económica del INEGI.
1/ Comprende a los medios masivos y las telecomunicaciones. Clasificada como
“Información en medios masivos”  en el sistema de contabilidad nacional.
2/ Suma a: impresos, radio y televisión; cine, video y música, internet y otros
servicios de información.

°

Si utilizas este material por favor citar como: Vidal Bonifaz, Francisco. «Evolución de la economía convergente: resultados de 2015» [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 14 de marzo de 2016. Bitácora <ruedadelafortuna.wordpress.com> en el servidor <www.wordpress.com>. [Consulta: introduce la fecha de consulta].

Posted in Datos | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Leave a Comment »

Evolución de la economía convergente: primer semestre de 2015

Posted by Francisco Vidal Bonifaz en septiembre 7, 2015

Por Francisco Vidal Bonifaz.

PIB NAL_RTV_2015

En el primer semestre del año se mantuvo el dinamismo de la economía convergente lo que se reflejó en un crecimiento (5.4%) muy superior al de la economía nacional (2.4%). El principal impulso del sector convergente viene de las telecomunicaciones.

Sin embargo el PIB de los medios masivos también reportó una expansión semestral (3.2%) superior al de la economía nacional. A su vez, el principal impulso a la actividad mediática tuvo su origen en la radio y la televisión, que repuntaron a una tasa de 11.9% en el primer semestre del año.

A juzgar por los problemas de algunos grupos de radio (como el cierre de Radio 13 en la Ciudad de México), el práctico estancamiento de la publicidad en la televisión abierta (que ha conducido a recortes y despidos en Televisión Azteca), la televisión de paga se ha convertido en el principal acicate para el subsector de radio y televisión.

Otros segmentos como cine, video y música se han desinflado, después de reportar un periodo de expansión que se extendía desde 2009. El segmento más tradicional, periódicos y revistas, mantiene su tendencia a la baja –aunque un poco más moderada en el presente año– como reflejo del secular agotamiento de esas actividades.

¿Qué pasará en el futuro? Lo cierto es que la reducción del crecimiento de la economía y, sobre todo, el ajuste en el tipo de cambio no augura un buen futuro inmediato a la actividad convergente.

Para las telecomunicaciones, el impacto negativo sobre la actividad empresarial y un menor ingreso de la población –salvo la que recibe dólares desde los Estados Unidos–, puede afectar la demanda general de estos servicios.

Ya se comienzan a anunciar aumentos en los precios de los servicios de la televisión de paga –como el que comunicó Izzi— que, a la postre, puede afectar el crecimiento del sector de radio y televisión.

En fin, no es posible ocultar que, los graves desajustes en la economía nacional, podrían acabar afectando también a la actividad futura de las telecomunicaciones y los medios de comunicación.

Evolución de la economía nacional y convergente
Primer semestre del año
(variación anual)

Concepto 1er. S 2014 /
1er. S 2013
1er. S 2015/
1er. S 2014
PIB nacional  1.8% 2.4%
PIB economía convergente 1/  3.7% 5.4%
 > Medios masivos 2/  0.1%  3.2%
 – Periódicos, revistas y libros -4.5% -2.6%
 – Radio y televisión 1.4% 11.9%
 – Cine, video y música  8.1% -1.0%
 – Internet -1.7% 1.7%
 – Otros servicios de información 2.7% 6.3%
 > Telecomunicaciones  4.0% 5.7%
Fuente: elaborado con información del Banco de Información Económica del INEGI.
1/ Comprende a los medios masivos y las telecomunicaciones. Clasificada como
“Información en medios masivos”  en el sistema de contabilidad nacional.
2/ Suma a: impresos, radio y televisión; cine, video y música, internet y otros
servicios de información.

°

Si utilizas este material por favor citar como: Vidal Bonifaz, Francisco. «Evolución de la economía convergente: primer semestre de 2015» [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 7 de septiembre de 2015. Bitácora <ruedadelafortuna.wordpress.com> en el servidor <www.wordpress.com>. [Consulta: introduce la fecha de consulta].

Posted in Datos | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Leave a Comment »

Evolución de la economía convergente: primer trimestre de 2015

Posted by Francisco Vidal Bonifaz en May 25, 2015

Por Francisco Vidal Bonifaz.

PIB periodicos revistas I 2015

La economía convergente mostró un importante avance durante el primer trimestre del año, que contrasta con el moderado crecimiento de la economía nacional.

La principal fuerza de arrastre del aparato productivo convergente fueron las telecomunicaciones, pero también se presentó un importante repunte de la radio y televisión, lo que podría explicarse por el incremento de la publicidad que genera el año electoral.

Los servicios de internet y otros de información, también reportaron importantes repuntes.

En el lado opuesto se encuentran las actividades de impresión de periódicos y revistas, que suman un nuevo descalabro, esta vez de 3.1% en su registro anualizado. Tal vez esta sea la razón de una nueva ola de despidos en algunos periódicos de la capital, el cierre virtual en algunos casos de la provincia y la caída del telón en algunas revistas.

También las actividades cinematográficas y de la producción musical han arrancado con lentitud durante los primeros tres meses del año.

Es posible que estas tendencias se profundicen a lo largo del año, aunque el desenvolvimiento de las telecomunicaciones –la locomotora de la economía convergente– estarán parcialmente determinadas por la suerte que siga la economía nacional como un todo.

Evolución de la economía nacional y convergente
Primer trimestre del año
(variación anual)

Concepto 1er. T 2014 /
1er. T  2013
1er. T 2015/
1er. T 2014
PIB nacional  2.0% 2.5%
PIB economía convergente 1/  2.6% 6.0%
 > Medios masivos 2/
 – Periódicos, revistas y libros 2.2% -3.1%
 – Radio y televisión 3.5% 7.7%
 – Cine, video y música  8.8% -1.3%
 – Internet -1.3% 3.0%
 – Otros servicios de información -2.0% 9.7%
 > Telecomunicaciones  2.5% 6.5%
Fuente: elaborado con información del Banco de Información Económica del INEGI.
1/ Comprende a los medios masivos y las telecomunicaciones. Clasificada como
“Información en medios masivos”  en el sistema de contabilidad nacional.
2/ Suma a: impresos, radio y televisión; cine, video y música, internet y otros
servicios de información.

°

Si utilizas este material por favor citar como: Vidal Bonifaz, Francisco. «Evolución de la economía convergente: primer trimestre de 2015» [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 25 de mayo de 2015. Bitácora <ruedadelafortuna.wordpress.com> en el servidor <www.wordpress.com>. [Consulta: introduce la fecha de consulta].

Posted in Datos | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Leave a Comment »