Mientras que la economía nacional exhibe una tendencia a la desaceleración en los primeros nueve meses del año, la economía convergente acelera su expansión.
El alza está apoyada básicamente por el crecimiento de los servicios de telecomunicaciones, pues la expansión de economía de los medios masivos también tiende a declinar.
Resalta, de nueva cuenta, el decaimiento de los negocios de internet como consecuencia, probablemente, del práctico congelamiento o reducción de las tarifas de los servicios de acceso.
La actividad de los impresos, radio y televisión –la columna vertebral de la economía de los medios– reporta una expansión modesta y con tendencia a declinar en línea con la economía en general.
Resalta, dentro de este panorama, la moderación del crecimiento de el cine, la producción musical y de video, que contrasta con la acelerada velocidad que reportó en los primeros nueve meses del año pasado.
Es recurrente que en el último trimestre se reporte un incremento de la actividad de los medios tradicionales, aunque probablemente sea insuficiente para atajar su tendencia a un menor crecimiento.
Las telecomunicaciones también pueden verse afectadas si el ritmo general de la economía sigue perdiendo dinamismo.
Evolución de la economía nacional y convergente |
||
Concepto |
9 meses 2010 / |
9 meses 2011 / |
PIB nacional |
5.7% |
4.0% |
PIB economía convergente 1/ |
5.3% |
7.0% |
* Medios masivos 2/ |
4.2% |
2.3% |
– Impresos, radio y televisión |
3.1% |
2.4% |
– Cine, video y música |
11.3% |
3.2% |
– Internet |
0.5% |
-0.5% |
* Telecomunicaciones |
5.6% |
8.6% |
Fuente: elaborado con información del Banco de Información Económica del INEGI. 1/ Comprende a los medios masivos y las telecomunicaciones. Clasificada como “Información en medios masivos” en el sistema de contabilidad nacional. 2/ Suma a: impresos, radio y televisión; cine, video y música, e internet. |
°
|