La nota distintiva de los resultados económicos del primer trimestre del año es que, además de un lento avance de la economía nacional, se presenta una decepcionante evolución de las telecomunicaciones.
En efecto, el sector más dinámico en las últimas décadas está perdiendo dinamismo, pues en los primeros tres meses del año creció apenas 3.1%, en comparación de la tasa de 12.4% del primer trimestre del año previo.
En cambio, los medios de comunicación masiva reportan un modesto crecimiento (2.8%) que contrasta con la caída que sufrió en el primer trimestre del año previo.
En el caso de los medios de comunicación destaca la recuperación, modesta, de sus sectores tradicionales: impresos, radio y televisión. A ellos habría que sumar el dinamismo del sector cine, video y música. En cambio es notoria la caída que padecen los sectores de internet y de otros servicios de información.
Para el corto plazo, es probable que los medios –especialmente, radio y televisión– fortalezcan su mejoría, gracias a los ingresos que se pueden generar durante el Mundial de Futbol.
En cambio no parece haber razones para pensar que las telecomunicaciones lograrán, en lo inmediato, altas tasas de crecimiento, en virtud de los constantes conflictos legales que se viven el sector y de la ausencia de una legislación adecuada para impulsar una nueva etapa de su desarrollo, aunado a que no existen indicios de una rápida recuperación del poder de compra y del consumo de la población.
De esta forma, el lento arranque de la economía nacional en el primer trimestre del año, que ya ha obligado a las autoridades a revisar sus pronósticos anuales de expansión económica, puede tener, como uno de sus factores, el lento desenvolvimiento de las telecomunicaciones.
•
Evolución de la economía nacional y convergente
|
||
Concepto | 1er. T 2013 / 1er. T 2012 |
1er. T 2014 / 1er. T 2013 |
PIB nacional | 0.6% | 1.8% |
PIB economía convergente 1/ | 10.9% | 3.1% |
* Medios masivos 2/ | -2.7% | 2.8% |
– Periódicos, revistas y libros | -6.3% | 0.6% |
– Radio y televisión | -0.7% | 3.1% |
– Cine, video y música | 3.8% | 10.1% |
– Internet | -8.0% | -3.9% |
– Otros servicios de información | 1.5% | -2.5% |
* Telecomunicaciones | 12.4% | 3.1% |
Fuente: elaborado con información del Banco de Información Económica del INEGI. 1/ Comprende a los medios masivos y las telecomunicaciones. Clasificada como “Información en medios masivos” en el sistema de contabilidad nacional. 2/ Suma a: impresos, radio y televisión; cine, video y música, internet y otros servicios de información. |
°
|