•
La economía convergente comenzó el año con una alta tasa de crecimiento, aunque la expansión del primer trimestre está basada en el rápido desenvolvimiento de los servicios de telecomunicaciones.
En cambio, la actividad productiva de los medios de comunicación se encuentra prácticamente estancada, en línea con el comportamiento de su principal componente: la producción de radio y televisión.
Los medios impresos sufren otro revés trimestral y la caída en el valor de la producción de los servicios de internet, se compensó con el alza en la de otros servicios de información.
No parecen existir elementos para pensar que la situación global del sector convergente mejorará a lo largo del año si se toman en cuenta los siguientes factores: la esperada reducción en el ritmo de crecimiento de la economía nacional, el agotamiento del impulso que significó la reforma en telecomunicaciones para los servicios de este tipo y el cambio tecnológico que, paulatinamente, aleja a las audiencias de los medios tradicionales.
•
Evolución de la economía nacional y convergente
|
||
Concepto | 1er. T 2015 / 1er. T 2015 |
1er. T 2016/ 1er. T 2015 |
PIB nacional | 2.6% | 2.6% |
PIB economía convergente 1/ | 5.6% | 11.8% |
> Medios masivos 2/ | ||
– Periódicos, revistas y libros | -2.3% | -3.6% |
– Radio y televisión | 6.7% | 0.1% |
– Cine, video y música | -3.7% | 8.6% |
– Internet | 4.7% | -18.5% |
– Otros servicios de información | 10.8% | 9.0% |
> Telecomunicaciones | 6.0% | 13.0% |
Fuente: elaborado con información del Banco de Información Económica del INEGI. 1/ Comprende a los medios masivos y las telecomunicaciones. Clasificada como “Información en medios masivos” en el sistema de contabilidad nacional. 2/ Suma a: impresos, radio y televisión; cine, video y música, internet y otros servicios de información. |
°
|