Evolución de la economía convergente: nueve meses de 2019
Posted by Francisco Vidal Bonifaz en diciembre 2, 2019
•
•
La crisis económica se ha adueñado de economía mexicana y de las actividades mediáticas. El PIB nacional, durante los primeros nueves meses del año no creció, en relación con el mismo lapso del año anterior: está estancado. En la industria de medios, la crisis se expresa como una caída de 9.9%, el descalabro más severo desde 1995.
La combinación de una economía débil, los cambios en las rutinas de consumo de las audiencias y la reducción del presupuesto gubernamental orientado a los medios, pueden ayudarnos a entender la difícil situación de los medios de comunicación. Vale la pena aclarar, que el deterioro de la economía mexicana ha llevado también a que las telecomunicaciones reporten un crecimiento de apenas 1.1% en los primeros nueve meses del año, su tasa más baja desde 2009.
En el caso de los medios, el sector más dañado es el de la producción de cine, video y música, pero también destaca la severa caída de la actividad en radio y televisión (-9.0%), y un deterioro más en la edición de periódicos, revistas y libros, que entre enero y septiembre redujo su producción en 6.4%, respecto al mismo periodo de 2018.
Es probable que la caída general se mantenga a lo largo del año y, que incluso, se extienda en los primeros meses de 2020. No aparecen en el panorama señales que hagan pensar en un cambio en la tendencia crítica que prevalece en la actualidad.
•
Evolución de la economía nacional y convergente
|
||
Concepto | 9 M. 2018 / 9 M. 2017 |
9 M. 2019/ 9 M. 2018 |
PIB nacional | 2.4% | 0.0% |
PIB economía convergente 1/ | 4.5% | -0.5% |
> Medios masivos 2/ | 2.4% | -9.9% |
– Periódicos, revistas y libros | -4.9% | -6.4% |
– Radio y televisión | 1.7% | -9.0% |
– Cine, video y música | 10.1% | -13.7% |
– Internet | 5.4% | 5.6% |
– Otros servicios de información | -36.0% | -11.7% |
> Telecomunicaciones | 4.8% | 1.1% |
Fuente: elaborado con información del Banco de Información Económica del INEGI. 1/ Comprende a los medios masivos y las telecomunicaciones. Clasificada como “Información en medios masivos” en el sistema de contabilidad nacional. 2/ Suma a: impresos, radio y televisión; cine, video y música, internet y otros servicios de información. |
°
|
Deja una respuesta