La economía convergente avanza a un ritmo mayor que el de la economía nacional, a juzgar por los resultados de la evolución del PIB durante el primer semestre del año.
Las telecomunicaciones son el segmento más dinámico de la economía convergente y el que mejor explica el comportamiento de esta última, sobre todo porque aporta el 73.8% del producto total convergente.
El PIb de los medios masivos también crece, pero a una tasa más modesta. Destaca la renovada expansión de las industrias fílmicas y musicales; una expansión moderada de los segmentos tradicionales –impresos, radio y televisión– y una contracción de la actividad de creación de contenido, búsquedas y servicio de acceso en internet.
No existen elementos para pensar que estas tendencias cambiarán a lo largo del año, aunque a la postre la economía convergente sea víctima de la desaceleración que enfrenta la actividad económica nacional.
Evolución de la economía nacional y convergente |
||
Concepto |
1er. S 2010 / |
1er. S 2011 / |
PIB nacional |
6.0% |
3.9% |
PIB economía convergente 1/ |
4.7% |
6.5% |
° Medios masivos 2/ |
2.0% |
4.7% |
– Impresos, radio y televisión |
2.3% |
3.6% |
– Cine, video y música |
3.7% |
12.8% |
– Internet |
-0.6% |
-0.9% |
° Telecomunicaciones |
5.6% |
7.1% |
Fuente: elaborado con información del Banco de Información Económica del INEGI. 1/ Comprende a los medios masivos y las telecomunicaciones. Clasificada como “Información en medios masivos” en el sistema de contabilidad nacional. 2/ Suma a: impresos, radio y televisión; cine, video y música, e internet. |
°
|