Evolución de la economía convergente: nueve meses de 2017
Posted by Francisco Vidal Bonifaz en noviembre 30, 2017
•
La debilidad de la economía convergente está marcando su comportamiento en los nueve meses (enero-septiembre) transcurridos a lo largo de 2017. Los eslabones fundamentales de esta actividad económica se han debilitado o, en el mejor de los casos, presentan un menor ritmo de crecimiento.
Las actividades que han declinado son la edición de periódicos y revistas y otros servicios de información. En el primer caso se trata de una situación que solamente agrava la tendencia al decaimiento de esta añeja actividad mediática.
Resalta la lentitud con que se expande la producción de cine, video y música, en comparación con su comportamiento durante 2016, pero este decaimiento es notoriamente más marcado en el caso de los servicios de telecomunicaciones y tiene una mayor influencia en el comportamiento de toda la economía convergente.
Se excluye de este comportamiento decadente el que reportan las actividades de procesamiento de información y de servicios de internet que registran una importante alza, y un modesto crecimiento en la radio y la televisión que, sin embargo, contrasta con la caída que acumulaba en 2016.
En este contexto se entiende la urgencia de varios sectores empresariales, especialmente los concesionarios de radio y televisión, por eliminar cualquier cortapìsa que evite la llegada del dinero público a sus empresas sobre todo durante el año próximo –elecciones– y la reducida preocupación de los medios en general en que se reglamente la forma en que el Estado destina sus recursos para sus campañas de publicidad y propaganda.
•
Evolución de la economía nacional y convergente
|
||
Concepto | 9M. 2016 / 9M. 2015 |
9M. 2017/ 9M. 2016 |
PIB nacional | 2.8% | 2.2% |
PIB economía convergente 1/ | 20.2% | 6.9% |
> Medios masivos 2/ | ||
– Periódicos, revistas y libros | 4.6% | -5.0% |
– Radio y televisión | -4.4% | 2.8% |
– Cine, video y música | 12.0% | 5.0% |
– Internet | -8.4% | 13.6% |
– Otros servicios de información | 3.2% | -10.6% |
> Telecomunicaciones | 24.2% | 7.9% |
Fuente: elaborado con información del Banco de Información Económica del INEGI. 1/ Comprende a los medios masivos y las telecomunicaciones. Clasificada como “Información en medios masivos” en el sistema de contabilidad nacional. 2/ Suma a: impresos, radio y televisión; cine, video y música, internet y otros servicios de información. |
°
|
Responder