Italia > El grupo de Berlusconi advierte del fin del dividendo de Mediaset España y ofrece que MFE cotice en Madrid… twitter.com/i/web/status/1…1 day ago
El principal grupo estadounidense de espectáculos en vivo decidió expandirse hacia México y para ello firmó un acuerdo con Corporación Interamericana de Entretenimiento, mejor conocida como Ocesa (CIE-Ocesa).
Live Nation es el más poderoso consorcio del entretenimiento en vivo en el planeta. El año pasado vendió 36.2 millones de boletos para espectáculos, además de operar 155 localidades en 19 países diferentes en donde organizó 16 mil eventos.
Situada en el corazón del sistema estadounidense del espectáculo, Beverly Hills (California), la compañía logró ingresos en 2007 por 4.2 mil millones de dólares.
Tiene una vasta red de negocios que incluye la promoción de presentaciones para mil 500 artistas, entre los que destacan Madonna, The Police, The Rolling Stones, The Who, U2, Van Halen y el Cirque De Soleil. Cuenta con más de 500 patrocinadores, entre los que destacan las firmas de telefonía y telecomunicaciones AT&T (EU), Nokia (Finlandia) y Rogers Communications (Canadá).
Live Nation participa activamente en la industria estadounidense de los conciertos que el año pasado totalizó un valor de 3.9 mil millones de dólares y registró una expansión del 12 por ciento. Opera en toda la cadena de servicio del entretenimiento en vivo: promoción, operación de centros de espectáculos, producción artística, boletaje y ventas de recuerdos.
En su camino de expansión internacional ha englobado a México y para tal efecto firmó un contrato que la permitirá a CIE-Ocesa promover las giras de los artistas de Live Nation en nuestro país y América Central.
También firmó un acuerdo por separado la firma sudamericana Time for Fun (T4F) que indirectamente favorece a CIE-Ocesa, pues mantiene una inversión del 24 por ciento en el capital de la T4F.
La empresa mexicana –presidida por Alejandro Soberón Kuri— puntal del entretenimiento en vivo en el país se ha convertido en la gran centralizadora de este tipo de actividades a grado tal que, el boyante mercado mexicano, le ha permitido convertirse en la tercera firma que más boletos vendió en año pasado en el mundo, con un total de 3.7 millones de billetes comercializados.
CIE-Ocesa, que tiene su sede corporativa en la ciudad de México, facturó 10.1 mil millones de pesos en 2007 –932 millones de dólares—, con un incremento de 12 por ciento respeto a 2006. La división de entretenimiento en vivo aportó el 34 por ciento de los ingresos de CIE-Ocesa, representa la segunda fuente de efectivo del grupo, sólo por debajo del segmento de apuestas y ferias comerciales.
Para la compañía mexicana el acuerdo tiene un doble significado. En el corto plazo coadyuvar a revitalizar sus menguados ingresos que, en el curso del primer semestre del año, han sufrido una caída de 5.7 por ciento, en términos reales. Precisamente, su división de entretenimiento en vivo, ha resentido la caída más severa (9.6 por ciento) dentro de todos los segmentos de negocios del consorcio.
En el largo plazo significa poner a CIE-Ocesa bajo el cobijo del más grande consorcio del espectáculo en vivo, bajo el paraguas de la nación de los billetes.
Vidal Bonifaz, Francisco. «Nación de billetes» [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 27 agosto 2008. Bitácora <ruedadelafortuna.wordpress.com> en el servidor <www.wordpress.com>. [Consulta: introduce la fecha de consulta].
Vidal Bonifaz, Francisco. «Notas publicadas por los periódicos mexicanos provenientes de agencias de noticias» [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 25 agosto 2008. Bitácora <ruedadelafortuna.wordpress.com> en el servidor <www.wordpress.com>. [Consulta: introduce la fecha de consulta].
Posted by Francisco Vidal Bonifaz en agosto 24, 2008
A continuación presentamos el boletín de prensa de la firma del acuerdo entre CIE y Live Nation.
CIE y Time for Fun firman acuerdos exclusivos de distribución con Live Nation
México D.F. a 21 de Agosto de 2008- Corporación Interamericana de Entretenimiento, S.A.B. de C.V. (“CIE”, “La Compañía” ó “El Grupo”) (BMV:CIE), la Compañía líder de entretenimiento “fuera de casa” en América Latina y Time for Fun (“T4F”), la compañía más grande de entretenimiento en Sudamérica,anuncian el día de hoy que de forma independiente, cada uno ha llegado a un acuerdo exclusivo de distribución por cinco años con Live Nation, la compañía de música “en vivo” más grande a nivel mundial.
El acuerdo provee derechos exclusivos para promover las giras de los artistas de Live Nation dentro de México y Centroamérica para CIE y dentro de Sudamérica para T4F;
En conjunto, ambas compañías cuentan con una red de más de 25 inmuebles en los mercados más poblados de la región;
El acuerdo potencializa las capacidades utilizadas y fortalece las posiciones de liderazgo de CIEy T4F, asegurando el mejor talento internacional.
Alejandro Soberón Kuri, Presidente del Consejo de Administración y Directo General de CIE comentó: “Esta claro para nosotros que la plataforma global de Live Nation está atrayendo a los mejores y más exitosos artistas, consolidando su posición como proveedor líder de talento a nivel mundial. Al formar una alianza de exclusividad con Live Nation, estamos asegurando que nuestros canales de distribución estarán recibiendo un constante flujo de conciertos en vivo de los más grandes artistas del mundo.”
Fernando Alterio, Presidente del Consejo de Administración y Director General de T4F, agregó: “Las audiencias en Brasil y países del Cono Sur están impacientes por tener más oportunidades para ver eventos en vivo de talentos internacionales, y este acuerdo nos permite llevar a los artistas de Live Nation a millones de personas a nuestro mercado.”
“Esta expansión nos provee de un socio con una ejecución de clase mundial y una nueva fuente de ingresos que continuara monetizando nuestras giras globales en una región en donde actualmente no tenemos participación de mercado” dijo Michael Rapino, Presidente y Director General de Live Nation. “Alejandro y Fernando han construido una increíble infraestructura dentro de la música en vivo en América Latina que nos permitirá inmediatamente expandir nuestra distribución global en más de 25 nuevos centros de espectáculos que nos darán acceso a crecientes mercados de la música con una población total de más de quinientos millones de personas.”
ACERCA DE CIE:
Creada en 1990, Corporación Interamericana de Entretenimiento, S.A.B. de C.V. (CIE), fue pionera en la industria del entretenimiento “fuera de casa” en América Latina. Hoy, CIE es el mayor productor de eventos “en vivo” en América Latina y un líder en la industria del juego en México. Adicionalmente, su plataforma comercial de canales publicitarios alternativos y propiedades, hacen de CIE la tercera red publicitaria más grande de México. CIE es una empresa pública listada en la Bolsa Mexicana de Valores desde 1995 bajo el símbolo “CIE”.
Acerca de Live Nation:
Live Nation es el futuro del negocio de la música. Con la mayor cantidad de conciertos en vivo, inmuebles para música y festivales en el mundo, y el buscador de conciertos más amplio de la red, Live Nation está revolucionando la industria de la música: en el escenario y en línea. Basado en Los Ángeles, California, Live Nation cotiza sus acciones en la Bolsa de Valores de Nueva York, operando bajo el símbolo «LYV». Se puede encontrar información adicional sobre la compañía en http://www.livenation.com en la sección «About Us» («Quiénes somos»).
Acerca de T4F:
T4F es la compañía más grande de entretenimiento “en vivo” en Sudamérica. Fundada en 1983, T4F presenta una sólida base de éxitos, crecimiento y consolidación regional, y una poderosa estructura de capital (compuesta por FA Part, CIE México y Gavea Investimentos, uno de los más grandes fondos de inversión y capital privado en Brasil, encabezado por un ex presidente del Banco Central de Brasil). T4F tiene operaciones en Brasil, Argentina y Chile, y el modelo de negocio esta diversificado y verticalmente integrado. Las unidades de negocio de T4F son: Promoción (promotor de multi-contenido de música en vivo (conciertos nacionales e internacionales), shows de entretenimiento familiar (como Cirque du Soleil, Disney), teatro (como las versiones originales de Broadway de El Fantasma de la Ópera y Miss Saigon), exhibiciones (como Cuerpos y Leonardo da Vinci) y deportes (como Nascar Auto Racing Brasil); operación de inmuebles (operación de 6 de los más importantes inmuebles en Sudamérica); y servicios de boletaje (mayor proveedor de servicios de boletaje en Sudamérica).
Posted by Francisco Vidal Bonifaz en agosto 22, 2008
Actualización de la página 178 del libro “Los dueños del cuarto poder”, Planeta, México, 2008.
•
Si utilizas este material por favor citar como:
Vidal Bonifaz, Francisco. «Estructura de negocios de Grupo Salinas» [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 22 agosto 2008. Bitácora <ruedadelafortuna.wordpress.com> en el servidor <www.wordpress.com>. [Consulta: introduce la fecha de consulta].
Las empresas de medios que han emprendido el proceso de convergencia están enfrentando con mayor éxito el oleaje de la crisis de la economía mexicana.
Así, extender su actividad a la provisión del acceso a Internet y a la telefonía, está permitiendo a algunas empresas hacer frente a los descensos que exhiben los sectores mediáticos más tradicionales orientados al mercado interno.
Dentro de este último segmento mencionemos, por ejemplo, a la radiodifusión (Radio Centro) y la impresión de periódicos (El Universal), donde se han reportado resultados modestos o de plano poco alentadores.
Las ventas del primer semestre de Radio Centro crecieron 6.4 por ciento en términos reales y en el caso de la segunda empresa mencionada –y que, de paso, es un reflejo de la crisis que comienza a agobiar a la industria periodística—, sus ingresos cayeron 8.4 por ciento, en términos reales, es decir, descontada la inflación.
La facturación de Televisión Azteca, una empresa fuertemente arraigada en el negocio de la televisión abierta en México, registró un aumento de 1.7 por ciento en los primeros seis meses del año. Resalta la fuerte caída de los ingresos (20.2 por ciento) de su filial de televisión en Estados Unidos, Azteca América, y de las exportaciones de programación (8 por ciento). Las ventas de televisión abierta en territorio nacional, registraron un modesto incremento del 3.1 por ciento en términos reales.
En cambio las empresas diversificadas están encarando otra suerte. Megacable, la principal operadora de televisión de cable en el país, reportó un meteórico crecimiento de 44.9 por ciento de sus ventas en términos reales, derivado en buena medida de las compras de sistemas de cable que ha realizando en los últimos meses.
Aunado a ello, la oferta de nuevos servicios, como el acceso a Internet y la telefonía sobre protocolo a IP, han acrecentado sus ingresos. Tómese en cuenta que, estos dos servicios, ya representan una cuarta parte de la facturación de Megacable.
La televisión de paga y las telecomunicaciones se han convertido también en uno de los pilares de Grupo Televisa, cuyos ingresos aumentaron 12.3 por ciento en el primer semestre del año.
Las ventas de televisión abierta y la exportación de programación se encuentran prácticamente estancadas, con una reducción de 0.3 y 1 por ciento, respectivamente, durante el primer semestre del año. Por su parte, las ventas de televisión de paga –Sky y Cablevisión— están registrando crecimientos modestos, de 5.6 y 7.9 por ciento en términos reales, respectivamente.
Pero los ingresos que crecen más rápido son los derivados de las ventas de programación para la televisión de paga (11.6 por ciento) y de la provisión del servicio de acceso a Internet (31.4 por ciento).
Al mismo tiempo, Televisa ha comenzado a sumar las cifras de Cablemás –que virtualmente acaba de adquirir—a sus reportes financieros.
Todavía no existen parámetros para evaluar la velocidad con que se expanden de los servicios de telefonía y telecomunicaciones que están proveyendo algunas filiales de Grupo Televisa, pero debe de tomarse en cuenta que los servicios de telecomunicaciones y los de televisión de paga representan ya el 32 por ciento de los ingresos totales de Televisa.
Lo dicho: convergencia, aderezada con fusiones, se ha convertido en la tabla de salvación de las empresas mediáticas.
Publicado en Excélsior, 20 de agosto de 2008.
Y además: comercial de Cablevisión sobre su servicio de triple play:
Las empresas mediáticas dan muestras de resistencia frente al embate de la recesión económica.
Los resultados de sus ingresos –indicador básico del desempeño– no son nada despreciables, aunque tampoco debe ser motivo para olvidar que existe una crisis.
Una parte de estos resultados es producto de la absorción de otras compañías que, mediante este mecanismo, suma ingresos a la controladora. Es el caso de Televisa que, a partir de su segundo reporte trimestral ya suma las cifras de Cablemás y de la consolidación que está realizando Megacable de sus últimas compras; sin dejar de mencionar la cosecha de frutos y dinero que está haciendo Telmex por sus servicios de televisión por cable e Internet en América latina y que ya se presentan desagregados a partir de este año.
En contraste, se puede apreciar el escaso dinamismo de los ingresos de Televisión Azteca y de Radio Centro, más amarrados a la dinámica económica de México, e incluso de Estados Unidos, sobre todo para la televisora.
Y, en el fondo de la tabla, de nueva cuenta El Universal, un fiel representante de la difícil situación que está viviendo la industria que imprime periódicos en el país.
Esperemos a ver si, al término del tercer trimestre del año, se mantienen estas tendencias o, en caso contrario, a que la recesión se exhiba con más fuerza sobre el conjunto de las empresas mediáticas del país.
Ingresos de las empresas de medios
(millones de pesos)
Empresa
1-S 07
1-S 08
1-S 08
Var. Nominal
Var. Real
(1)
(2)
(3)
(2/1)
(3/1)
Grupo Televisa
18,574
21,042
20,860
13.3%
12.3%
Televisión Azteca
4,138
4,292
4,206
3.7%
1.7%
Megacable
1,911
2,825
2,769
47.8%
44.9%
Cablevisión
1,172
2,207
2,163
88.3%
84.6%
El Universal (4)
838
768
-8.4%
Grupo Radio Centro
278
302
296
8.5%
6.4%
Telmex medios (5)
7,766
10,090
9,889
29.9%
27.3%
(1) En pesos de diciembre de 2007.
(2) En pesos nominales.
(3) En pesos de diciembre de 2007 (estimación propia).
(4) En pesos de junio de 2008.
(5) Incluye el servicio de acceso a internet y de televisión de paga de Telmex y Telmex Internacional.
Fuente: elaboración propia con información de las empresas enviada a la Bolsa de Valores.
Si utilizas este material por favor citar como:
Vidal Bonifaz, Francisco. «Las empresas de medios en el primer semestre de 2008» [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 18 de agosto de 2008. Bitácora <ruedadelafortuna.wordpress.com> en el servidor <www.wordpress.com>. [Consulta: introduce la fecha de consulta].
Posted by Francisco Vidal Bonifaz en agosto 15, 2008
Actualización de la página 36 del libro “Los dueños del cuarto poder”, Planeta, México, 2008.
Los negocios de News Corp., 2008
|
|
|
Cine
(20%)
Televisión
(18%)
Canales de TV de paga
(15%)
TV satelital
(11%)
Revistas
(3%)
Periódicos
(19%)
Libros
(4%)
Otros
(9%)
20th Century Fox
20th Century Fox Espanol
20th Century Fox Home Entertainment
20th Century Fox International
20th Century Fox Television
Fox Searchlight Pictures
Fox Studios Australia
Fox Studios Baja
Fox Studios LA
Fox Television Studios
Blue Sky Studios
FOX Broadcasting Company
FOX Sports Australia
FOX Television Stations
FOXTEL
MyNetworkTV
STAR
FOX Business Network
Fox Movie Channel
FOX News Channel
FOX College Sports
FOX Sports Enterprises
FOX Sports En Espanol
FOX Sports Net
FOX Soccer Channel
Fox Reality Channel
Fuel TV
FX
National Geographic Channel United States
National Geographic Channel Worldwide
Speed
Stats, Inc.
BSkyB
Sky Italia
Big League
Inside Out
donna hay
ALPHA
News America Marketing
Smart Source
The Weekly Standard
Australasia
Daily Telegraph
Fiji Times
Gold Coast Bulletin
Herald Sun
Newsphotos
Newspix
Newstext
NT News
Post-Courier
Sunday Herald Sun
Sunday Mail
Sunday Tasmanian
Sunday Territorian
Sunday Times
The Advertiser
The Australian
The Courier-Mail
The Mercury
The Sunday Mail
The Sunday Telegraph
Weekly Times
United KingdomNews International
News of the World
The Sun
The Sunday Times
The Times
Times Literary Supplement
United States
New York Post
International
The Wall Street Journal
Dow Jones
HarperCollins Publishers
Children’s Books
Zondervan
Broadsystem
Fox Interactive Media
MySpace
IGN Entertainment
Rotten Tomatoes
AskMen
FoxSports.com
Scout
WhatIfSports
kSolo
Fox.com
AmericanIdol.com
Spring Widgets
Milkround
National Rugby League
NDS
News Digital Media
News.com.au
FoxSports.com.au
CARSguide.com.au
careerone.com.au
truelocal.com.au
News Outdoor
Nota: los porcentajes se refieren a la participación en las ventas totales del año fiscal 2008.
Fuente: Elaborado con información de News Corporation. Disponible en: http://www.newscorp.com/operations/index.html.
El espíritu de que lo importante no es ganar sino competir, ha sido sustituido por el lema que imponen los billetes verdes: lo único realmente importantes es ganar, realizar utilidades.
Li Ning es el deportista que encendió espectacularmente el pebetero en la reciente inauguración de los juegos olímpicos y es la encarnación del espíritu que prevalece en la justa deportiva: el deporte como trampolín de los grandes negocios.
Li Ning era un muchacho pobre que se esforzó, se transformó en un brillante gimnasta y ganó seis medallas para su país en los juegos de Los Ángeles, 1994. Más tarde, estudió y se convirtió en un flamante empresario que montó una empresa de ropa deportiva que actualmente cuenta con más de 5 mil tiendas y puntos de venta en China.
Sin menospreciar su importancia, la historia de Ning es apenas una metáfora de los verdaderos hacedores de dinero de la justa olímpica.
Como se sabe, toda esta actividad lúdico-empresarial es dirigida por el Comité Olímpico Internacional (COI), un poderoso organismo supranacional que se ha transformado en una formidable máquina de hacer dinero.
Con este objetivo, ha logrado congregar a ungrupo de doce grandes consorcios transnacionales que forman parte del grupo selecto de patrocinadores de la actividad olímpica, incluyendo los juegos.
Figuran en esta lista Coca-Cola (bebidas), Atos Origin (tecnologías de la información), General Electric (conglomerado), Johnson & Johnson (cuidado personal), Kodak (reproducción), Lenovo (equipo de cómputo), Manulife (servicios financieros), Mc Donalds (alimentos), Omega (relojería), Panasonic (electrónica de consumo) y Visa (servicios financieros).
Estas compañías han aportado 866 millones de dólares para tener un lugar privilegiado durante el más reciente ciclo olímpico, que incluye tanto a los actuales juegos de verano (Beijing, 2008), como a los de invierno que se celebraron en Turín en 2006.
Pero, esta no es la fuente más importante del dinero para el COI, pues la venta de los derechos de televisión es la cifra más jugosa que recibe en cada justa olímpica.
Tómese en cuenta que, para el torneo que se disputa en Beijing, se estima que será transmitido en 220 países y territorios, con una audiencia global acumulada de 4 mil millones de telespectadores, cerca del 60 por ciento de la población mundial.
En el caso de los juegos olímpicos de Beijing se pagaron derechos por 1.7 mil millones de dólares. De ese total la estadounidense NBC Universal (a la sazón, filial de General Electric) erogó 893 millones –más que cualquier otra televisora—por los derechos de transmisión en Estados Unidos.
A su vez, la televisora informó que espera ingresos de publicidad superiores a los mil millones de dólares, estableciendo un nuevo record para este tipo de eventos.
Auspicio de grandes firmas, ventas millonarias de derechos televisivos, a lo que se debe sumar el patrocinio de firmas de los países que realizan las olimpiadas, más la venta de boletos y toda clase de mercaderías, son las fuentes totales de los ingresos de un gran negocio que se llama Olimpiadas.
Para el ciclo 2001-2004, que incluyó a los juegos de Salt Lake (2002) y Atenas (2004), los ingresos totales del olimpismo sumaron 4.2 mil millones de dólares.
De esta forma, el espíritu del barón Pierre Frèdy, Barón de Coubertin, animador de los modernos juegos olímpicos, de que lo importante no es ganar sino competir, ha sido sustituido por el lema que imponen los billetes verdes: lo único realmente importantes es ganar, realizar utilidades.