Italia > El grupo de Berlusconi advierte del fin del dividendo de Mediaset España y ofrece que MFE cotice en Madrid… twitter.com/i/web/status/1…1 day ago
La desigualdad es el signo dominante en el comportamiento de las empresas de medios que reportan sus resultados a las bolsas de valores.
Al mismo tiempo, el primer trimestre será recordado como el del inicio de la transición una vez que Televisa se ha dividido en dos compañías: Grupo Televisa, que es una empresa de telecomunicaciones y entretenimiento y Televisa Univision, conglomerado multimedia dominado por la televisión abierta.
Es por esta razón que los resultados de Grupo Televisa reportan una importante caída, en comparación con los que tuvo el año pasado, debido a que los actuales ya no incluyen a la televisión abierta. Televisión Azteca registró un avance en sus ingresos y Corporación Tapatía de Televisión volvió a reportar ingresos después de que firmaron un acuerdo de afiliación a La Octava Televisión de Grupo Radio Centro. Este último consorcio reporta un importante avance en sus ingresos aunque sigue operando sin obtener utilidades lo que ha provocado un nuevo ajuste en su proyecto de televisión (La Octava).
Las empresas de televisión de paga se mantienen como las más dinámicas, pese a que se redujeron los ingresos de Cablevisión, pues los de Megacable y Total Play volvieron a reportar un nuevo avance. Esta última compañía, que pertenece al Grupo Salinas, mantiene su acelerado crecimiento.
Las compañías de telecomunicaciones enfrentaron un trimestre complicado al grado que, en términos reales, se reportaron caídas en los ingresos reales de Telmex y Telefónica (Movistar) y Axtel –esta última sigue en proceso de venta– y los de AT&T un pequeño avance. En el caso de América Móvil –la matriz de Telmex– la venta de sus negocio en Estados Unidos repercutió en una caída de sus ingresos.
El aumento de la inflación, es el problema general para las empresas de medios y telecomunicaciones y esta será una variante clave para el futuro inmediato de sus operaciones.
•
Ventas agregadas (millones de pesos)
Concepto
21-I 1/
22-I 2/
22-I 3/
Variación nominal
Variación real 3/
América Móvil
248,186
211,225
196,912
-14.9%
-20.7%
– En México
81,750
80,706
75,237
-1.3%
-8.2%
TelevisaUnivision4/
——
20,445
19,059
——
——
– En México
——
5,920
5,519
——
——
Grupo Televisa
23,829
18,609
17,348
-21.9%
-27.2%
Total Play
6,356
8,416
7,845
32.4%
23.4%
Megacable Holdings
5,952
6,562
6,118
10.3%
2.8%
Empresas Cablevisión
4,139
3,895
3,631
-5.9%
-12.3%
Televisión Azteca
2,669
2,915
2,717
9.2%
1.8%
Grupo Radio Centro
110
148
138
34.2%
25.1%
Corporación Tapatía de Televisión
0
825
769
n.r.
n.r.
Partidas informativas
Teléfonos de México
24,920
23,655
22,052
-5.1%
-11.5%
AT&T México
12,847
14,144
13,186
10.1%
2.6%
Telefónica México
5,856
5,886
5,487
0.5%
-6.3%
Axtel
2,835
2,547
2,374
-10.2%
-16.2%
Telesites
2,258
2,566
2,392
13.6%
5.9%
Maxcom Telecomunicaciones
193
n.d.
Fuente: elaboración propia con datos de las empresas, Bolsa Mexicana de Valores e INEGI. 1/ Los datos corresponden a los del reporte presentado en el primer trimestre de 2021. 2/ Los datos corresponden a los del reporte presentado en el primer trimestre de 2022. 3/ En precios reales, se utilizó el índice nacional de precios al consumidor. 4/ La compañía comenzó a operar en el primer trimestre de 2022. n.r. Cálculo no representativo. n.d. No hay dato.
Actualización de la página 169 del libro “Los dueños del cuarto poder”, publicado por Editorial Planeta, México, 2008.
La aparición de la periodista Denise Maerker es la novedad entre los miembros titulares del Grupo Televisa elegidos en la asamblea de abril de este año.
Entre los titulares del consejo solamente figuran dos mujeres: Maerker y Guadalupe Phillips Margain, directora general de Empresas ICA.
Ω
Consejo de administración elegido el 28 de abril de 2022
Nombre
Año de nacimiento
Elegido para el consejo desde:
Notas
Emilio Fernando Azcárraga Jean
1968
Diciembre de 1990
En Grupo Televisa:
Presidente ejecutivo
Miembro del consejo de administración
Ex presidente y director general de la empresa
Principal accionista de la empresa
Otros:
Presidente ejecutivo del consejo de administración y presidente del comité ejecutivo de Empresas Cablevisión
Consejero de la Asociación para la ciudad de Nueva York
Fuentes: elaborado con información de: Grupo Televisa, Reporte Anual 2021, pp. 155-159.
Investigación directa.
Nota: Son las consejeras y los consejeros titulares nombrados en la asamblea general de accionistas del 27 de abril de 2022.
°
Si utilizas este material por favor citar como: Vidal Bonifaz, Francisco. «Principales consejeros de Grupo Televisa, 2022» [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 6 de mayo de 2022. Bitácora en el servidor . [Consulta: introduce la fecha de consulta].
El balance financiero de 2021 es de un modesto avance para las empresas de medios de comunicación que participan en la bolsa de valores como consecuencia, esencialmente, de una inflación creciente. Las compañías que centran su operación en la televisión de paga se enfrentan a una desaceleración en sus ingresos, lo que se reflejó –por ejemplo– en que la facturación de Cablevisión se redujera 1.0% en términos reales. La recuperación de los ingresos internos para las empresas que centran su operación en la televisión abierta se vieron mermados por la inflación. No obstante TV Azteca fue capaz de reportar un alza importante en su facturación. No es el caso de Televisa, que aunado al daño del incremento de los precios, reportó una caída de sus ventas en el exterior valuadas en pesos reales. Resalta el caso de Grupo Radio Centro, uno de los principales consorcios radiofónicos de la capital del país, que si bien logró una recuperación de sus ingresos reales (3.9%), reportó una pérdida significativa asociada esencialmente con registros contables como consecuencia de la venta de algunas estaciones, aunque como aclaró la empresa, «la aplicación a resultados de este intangible no genera salida de efectivo». En el caso de las empresas de telecomunicaciones, salvo Telmex, se reportó una caída en su facturación, lo que significa una reducción de sus ingresos por segundo año consecutivo. Si bien los efectos más dañinos de la pandemia de la COVID-19 parecen estar superados, lo cierto es que ahora, la operación de las empresas de medios y de telecomunicaciones se enfrentan a los desajustes provocados por el repunte inflacionario, a lo que habría que añadir los temores de una menor crecimiento económico internacional derivado de los conflictos políticos internacionales que terminarían afectando a México y que, por lo pronto, afectarán el futuro inmediato de estas compañías.
•
Ventas agregadas (millones de pesos)
Concepto
20-IV 1/
21-IV2/
21-IV 3/
Variación nominal
Variación real 3/
América Móvil
1,016,887
855,535
799,636
-15.9%
-21.4%
– En México
323,831
345,688
323,102
6.7%
-0.2%
Grupo Televisa
97,362
103,522
96,758
6.3%
-0.6%
Total Play
19,557
28,089
26,254
43.6%
34.2%
Megacable Holdings
22,383
24,634
23,025
10.1%
2.9%
Empresas Cablevisión
15,907
16,849
15,748
5.9%
-1.0%
Televisión Azteca
10,725
12,876
12,035
20.1%
12.2%
Grupo Radio Centro
629
699
654
11.2%
3.9%
Corporación Tapatía de Televisión
0
2
2
n.r.
n.r.
Partidas informativas
Teléfonos de México
90,766
103,635
96,864
14.2%
6.7%
AT&T México
55,044
55,726
52,085
1.2%
-5.4%
Telefónica México
25,164
24,217
22,635
-3.8%
-10.1%
Axtel
12,356
11,389
10,645
-7.8%
-13.8%
Telesites
8,506
8,857
8,278
4.1%
-2.7%
Maxcom Telecomunicaciones*
Fuente: elaboración propia con datos de las empresas, Bolsa Mexicana de Valores e INEGI. 1/ Los datos corresponden a los del reporte de diciembre de 2020. 2/ Los datos corresponden a los del reporte de diciembre de 2021. 3/ En precios reales, se utilizó el índice nacional de precios al consumidor. n.r. Cálculo no representativo. *En noviembre de 2021 la empresa estadounidense Transtelco Holdings (ahora llamada Flo Networks) adquirió, en oferta pública, el 96% del capital de Maxcom Telecomunicaciones.
Si utilizas este material por favor citar como: Vidal Bonifaz, Francisco. «Ventas de empresas latinoamericanas de medios, 2019» [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 25 de enero de 2022. Bitácora <ruedadelafortuna.wordpress.com> en el servidor <www.wordpress.com>. [Consulta: introduce la fecha de consulta].
La marcha de las empresas de medios que reportan sus resultados financieros se caracteriza por la desigualdad al término del periodo enero-septiembre del año en curso.
De un lado, las ventas de las empresas de televisión de paga reportan un desempeño positivo, incluso sobresaliente, como es el caso de Total Play, que crecen aceleradamente.
En cambio, los ingresos de las firmas tradicionales, con mayor peso de las actividades de radio y televisión abiertas, muestran una recuperación a paso más lento.
En el caso de las empresas de telecomunicaciones, la recuperación es incluso más pausada y todavía exhiben resultados negativos en el comportamiento de sus ventas.
¿Se estará registrando algún cambio de tendencia durante el último trimestre del año? Difícilmente.
•
Ventas agregadas (millones de pesos)
Concepto
20-III 1/
21-III 2/
21-III 3/
Variación nominal
Variación real 3/
América Móvil
761,857
754,068
712,733
-1.0%
-6.4%
– En México
239,106
251,827
238,023
5.3%
-0.5%
Grupo Televisa
69,579
74,710
70,615
7.4%
1.5%
Total Play
13,881
20,466
19,344
47.4%
39.4%
Megacable Holdings
16,602
18,161
17,165
9.4%
3.4%
Empresas Cablevisión
11,673
12,601
11,911
8.0%
2.0%
Televisión Azteca
6,813
9,232
8,726
35.5%
28.1%
Grupo Radio Centro
391
419
396
7.4%
1.5%
Corporación Tapatía de Televisión
0
1
1
—
—
Partidas informativas
Teléfonos de México
67,973
72,837
68,845
7.2%
1.3%
AT&T México
39,808
41,123
38,869
3.3%
-2.4%
Telefónica México
18,564
17,793
16,818
-4.2%
-9.4%
Axtel
9,279
8,577
8,107
-7.6%
-12.6%
Telesites
6,400
6,552
6,193
2.4%
-3.2%
Maxcom Telecomunicaciones
695
581
549
-16.4%
-20.9%
Fuente: elaboración propia con datos de las empresas e INEGI. 1/ Los datos corresponden a los del reporte presentado en septiembre de 2020. 2/ Los datos corresponden a los del reporte presentado en septiembre de 2021. 3/ En precios reales, se utilizó el índice nacional de precios al consumidor. n.r. Cálculo no representativo.
Con cierta desigualdad, pero el panorama de las empresas de medios durante el primer semestre del año da cuenta de un recuperación, al menos de los ingresos.
El caso más destacado es el de TV Azteca, puesto que sus ingresos derivados de la operación de la televisión nacional se elevaron 44% en términos reales y sus ventas totales en 23.5%. Le sigue su empresa hermana, Total Play, que ofrece servicios de accesos a televisión de paga, internet y telefonía, y que reporta un nuevo trimestre con alza en sus ventas.
El boom de las ventas de otras empresas de televisión de paga parece haber llegado a su final, pues en los casos de Cablevisión, Sky y Megacable, sus ingresos por suscripciones muestran una caída real.
Aunque las ventas internas de televisión abierta de Grupo Televisa se elevaron 22.8% en términos reales, sus ingresos totales apenas avanzaron 0.5%, en buena medida por el mediocre desempeño la televisión de paga. A un ritmo menor, los ingresos de Grupo Radio Centro también registraron un avance positivo.
Los servicios de telecomunicaciones que ofrecen las otrora compañías de televisión de paga –conexión a internet, telefonía fija y comunicaciones corporativas– les ha premiado con una elevación de sus ventas totales, en contraste, las empresas que centran su operación en las telecomunicaciones reportaron un trimestre más de reducción en sus ingresos reales, con la excepción de Telmex y de Telsites, esta última es la empresa de América Móvil especializada en administración de torres y sitios de transmisión.
En fin, la recuperación parece haber aparecido, aunque su ritmo se expresa con desigualdad entre las diversas empresas de medios y telecomunicaciones que divulgan sus resultados financieros.
•
Ventas agregadas (millones de pesos)
Concepto
20-II 1/
21-II 2/
21-II 3/
Variación nominal
Variación real 3/
América Móvil
501,685
500,693
472,565
-0.8%
-4.6%
– En México
155,849
167,357
157,955
7.4%
1.4%
Grupo Televisa
45,636
48,582
45,853
6.5%
0.5%
Total Play
8,877
13,195
12,454
48.6%
40.3%
Megacable Holdings
10,981
12,016
11,341
9.4%
3.3%
Empresas Cablevisión
7,662
8,439
7,965
10.1%
4.0%
Televisión Azteca
4,319
5,649
5,332
30.8%
23.5%
Grupo Radio Centro
256
282
266
10.0%
3.8%
Corporación Tapatía de Televisión
31
1
1
-96.8%
-97.0%
Partidas informativas
Teléfonos de México
45,499
49,162
46,401
8.2%
2.1%
AT&T México
25,607
26,624
25,128
4.0%
-1.9%
Telefónica México
12,375
12,284
11,594
-0.7%
-6.3%
Axtel
6,184
5,818
5,492
-5.9%
-11.2%
Telesites
4,057
4,338
4,095
6.9%
0.9%
Maxcom Telecomunicaciones
475
410
387
-13.8%
-18.7%
Fuente: elaboración propia con datos de las empresas, Bolsa Mexicana de Valores e INEGI. 1/ Los datos corresponden a los del reporte presentado en junio de 2020. 2/ Los datos corresponden a los del reporte presentado en junio de 2021. 3/ En precios reales, se utilizó el índice nacional de precios al consumidor. n.r. Cálculo no representativo.
Pese a que persisten los problemas, existen indicios de que están iniciando una discreta recuperación el sector de empresas de medios de comunicación que cotizan en la bolsa de valores.
Después de la difícil situación del año pasado aparecen los signos alentadores. En primer lugar, las empresas con mayor orientación a la televisión de paga, mantienen un importante dinamismo, resaltando el caso de Total Play.
Está tendencia ha permitido que, incluso en el caso de Televisa, reporte cierta mejoría en sus ventas, las que también se han beneficiado de un crecimiento de los ingresos de la televisión abierta. En este último caso se encuentra también Televisión Azteca que vive una reanimación de sus ingresos apoyados en las ventas de televisión abierta. La excepción, como ya es costumbre, es la radio, pues no logran recuperarse los ingresos de Grupo Radio Centro.
Sorprende que, en el primer trimestre, las empresas de telecomunicaciones exhiban una caída real en sus ingresos, aunque es posible esperar que si se acelera el ritmo de recuperación de la economía nacional, comiencen a exhibir mejores resultados en sus ingresos.
Todo indica que este año será de transición, toda vez que la peor crisis de los últimos tiempos está cediendo espacio para una recuperación que será, sin duda, titubeante y contradictoria. Esas mismas tendencias pueden imponerse en el comportamiento económico de las empresas de medios y telecomunicaciones durante 2021.
•
Ventas agregadas (millones de pesos)
Concepto
20-I 1/
21-I 2/
21-I 3/
Variación nominal
Variación real 3/
América Móvil
250,102
248,186
238,669
-0.8%
-4.6%
– En México
75,222
74,634
70,810
-2.1%
-5.9%
Grupo Televisa
23,229
23,829
22,915
2.6%
-1.3%
Total Play
4,402
6,356
6,112
44.4%
38.9%
Megacable Holdings
5,520
5,952
5,724
7.8%
3.7%
Empresas Cablevisión
3,637
4,139
3,981
13.8%
9.5%
Televisión Azteca
2,462
2,669
2,567
8.4%
4.3%
Grupo Radio Centro
167
110
106
-33.7%
-36.3%
Corporación Tapatía de Televisión
n.d.
n.d.
—–
—–
—–
Partidas informativas
Teléfonos de México
22,686
24,920
23,964
9.8%
5.6%
AT&T México
14,088
12,847
12,355
-8.8%
-12.3%
Telefónica México
6,407
5,862
5,637
-8.5%
-12.0%
Axtel
3,106
2,835
2,726
-8.7%
-12.2%
Telesites
2,026
2,258
2,172
11.4%
7.2%
Maxcom Telecomunicaciones
245
193
186
-21.2%
-24.2%
Fuente: elaboración propia con datos de las empresas, Bolsa Mexicana de Valores e INEGI. 1/ Los datos corresponden a los del reporte presentado en marzo de 2020. 2/ Los datos corresponden a los del reporte presentado en marzo de 2021. 3/ En precios reales, se utilizó el índice nacional de precios al consumidor. n.r. Cálculo no representativo.
* Al 15 de abril de 2021 Fuente: elaborado con información de Grupo Televisa, S.A.B., Reporte anual 2020, p.176.
•
El control de Televisa, ante el preámbulo de la reorganización de la empresa, se mantiene en la familia Azcárraga. El matrimonio de Bill y Belinda Gates mantenía un importante paquete de acciones y habrá que esperar para ver si el reciente divorcio de la pareja tiene consecuencias en la distribución de las acciones de la empresa. Además se mantienen, sin grandes modificaciones, los paquetes de títulos entre los aliados financieros: los administradores de fondos Harris y Dodge & Cox y las grandes gestoras de inversiones: BlackRock y FPR Partners.
Si utilizas este material por favor citar como: Vidal Bonifaz, Francisco. «Accionistas de Televisa, 2021» [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 6 de mayo de 2021. Bitácora en el servidor . [Consulta: introduce la fecha de consulta].
La crisis expandió su ola de afectación a casi todas las empresas de medios y telecomunicaciones que publican sus resultados financieros.
A lo largo de 2020, la afectación más severa se reportó en la radio, de esta forma, Grupo Radio Centro redujo sus ingresos 40%, aunque logró detener la sangría de las pérdidas e incluso alcanzó una pequeña ganancia.
Televisa y TV Azteca también sufrieron daños. Televisa es un grupo diversificado lo que le permite atemperar la caída en sus ingresos por venta de publicidad en televisión (-18.5%) y actividades de entretenimiento gracias a los avances en televisión de paga y los servicios de telecomunicaciones. No es el caso de Televisión Azteca, que ha resultado seriamente dañada –con pérdidas acumuladas de 2 mil millones de pesos– gracias a la caída de 20.7% de sus ventas de espacios publicitarios en el país.
Llama la atención, sin embargo, que una empresa hermana de Televisión Azteca, haya logrado resistir los embates de la crisis. Se trata de Total Play –que ofrece los servicios de televisión de paga, telefonía e internet– y que junto con otras empresas que comercializan los mismos servicios, como Megacable y Cablevisión, reportaron alzas en sus ingresos y, en el caso de estas dos últimas, ganancias.
Las empresas de telecomunicaciones tuvieron una caída generalizada de sus ingresos. La excepción es Telsites, empresa que administra la infraestructura de telecomunicaciones –torres y sitios de transmisión– de las empresas más importantes de México y Costa Rica. En el caso de América Móvil, la principal empresa de México en el rubro de telecomunicaciones y una de las más importantes del mundo, se vio afectada por la reducción de la actividad en el país y en Brasil, aunque logró, a la postre, obtener utilidades.
Es posible que la economía mexicana enfrente un importante repunte este año, pero esto no significa que su efecto positivo se extenderá automáticamente a las empresas de medios y de telecomunicaciones. Estas últimas podrán ser las principales beneficiadas, pero en el caso de los medios es posible esperar que su efecto resulte ser menos positivo y que incluso no logre aminorar los impactos negativos que están sufriendo el radio y la televisión abierta como consecuencia de la migración de las audiencias a otro tipo de servicios.
•
Ventas agregadas
(millones de pesos)
Concepto
19-IV 1/
20-IV 2/
20-IV 3/
Variación nominal
Variación real 3/
América Móvil
1,007,348
1,016,887
983,479
0.9%
-2.4%
– En México
310,338
292,500
282,890
-5.7%
-8.8%
Grupo Televisa
101,492
97,362
94,163
-4.1%
-7.2%
Megacable Holdings
21,605
22,383
21,648
3.6%
0.2%
Total Play
14,267
19,557
18,915
37.1%
32.6%
Empresas Cablevisión
14,466
15,907
15,384
10.0%
6.4%
Televisión Azteca
12,814
10,725
10,373
-16.3%
-19.1%
Grupo Radio Centro
1,018
629
608
-38.2%
-40.3%
Corporación Tapatía de Televisión
62
0
0
n. r.
n. r.
Partidas informativas
Teléfonos de México
93,245
90,766
87,784
-2.7%
-5.9%
AT&T México
55,250
55,044
53,236
-0.4%
-3.6%
Telefónica México
26,816
25,328
24,496
-5.5%
-8.7%
Axtel
12,784
12,356
11,950
-3.3%
-6.5%
Telesites
7,402
8,506
8,226
14.9%
11.1%
Maxcom Telecomunicaciones
1,428
908
878
-36.4%
-38.5%
Fuente: elaboración propia con datos de las empresas, Bolsa Mexicana de Valores e INEGI.
1/ Los datos corresponden a los del reporte presentado en diciembre de 2019.
2/ Los datos corresponden a los del reporte presentado en diciembre de 2020.
3/ En precios reales, se utilizó el índice nacional de precios al consumidor.
n.r. Cálculo no representativo.
Posted by Francisco Vidal Bonifaz en febrero 22, 2021
Nunca como ahora han existido tantos canales de televisión abierta que envían sus señales surcando el espectro de la zona metropolitana de la Ciudad de México. Se trata, en principio de 32 canales diferentes, si bien alguna transmiten con retraso lo que la emisora original difundió horas antes, y que cuentan con una concesión federal.
Las nuevas tecnologías permiten que, además de los canales que emiten los concesionarios originales, pueden difundir las llamadas señales multiprogramadas, lo que en ocasiones incluye, la producción de otras empresas que no gozan de una licencia de televisión abierta (como el consorcio MVS Comunicaciones).
Destaca el nuevo protagonismo de las señales públicas, tanto las que emiten organismos y empresas federales (canal 14, canal 22), el poder legislativo, las universidades e institutos (UNAM e IPN) y el propio gobierno de la Ciudad de México.
Cabe hacer la aclaración que el recuento que presentamos no incluye a todos los canales que realmente se pueden sintonizar en la zona metropolitana de la Ciudad de México, pues hasta algunos rincones de esta vasta área llegan las señales que emite, por ejemplo, los canales del gobierno del Estado de México, pero que no cuentan con una concesión para operar en esta región.
Estaciones de televisión abierta de la zona metropolitana de la Ciudad de México, febrero de 2021
* También opera como frecuencia multiprogramada del canal 14.
Fuentes:
Instituto Federal de Telecomunicaciones. Registro Público de Concesiones, Concesiones, Permisos y Autorizaciones. https://rpc.ift.org.mx/vrpc. Fecha de consulta: 21 de febrero de 2021.
Instituto Federal de Telecomunicaciones. Multiprogramación de Contenidos. http://www.ift.org.mx/consejo-de-transparencia/multiprogramacion-de-contenidos. Fecha de consulta: 21 de febrero de 2021.
Información de las emisoras.
NOTA: El 24/02/2021 se corrigió lo siguiente: se borraron todos los distintivos de los canales multiprogramados pues esos canales no tienen asignados distintivos.
•
Si utilizas este material por favor citar como: Vidal Bonifaz, Francisco. «Las estaciones de televisión abierta de la Ciudad de México, 2021» [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 10 de febrero de 2021. Bitácora <ruedadelafortuna.wordpress.com> en el servidor <www.wordpress.com>. [Consulta: introduce la fecha de consulta].