Posted by Francisco Vidal Bonifaz en marzo 29, 2016
Como ya es una costumbre, los grandes proveedores de Estados Unidos (Timer Warner, 21st. Century Fox, Viacom) son los principales proveedores de señales en el país. No obstante, los grupos nacionales, Televisa y Megacable también fortalecen su posición como suministradores de canales de paga.
•
Actualización de la página 69 del libro “Los dueños del cuarto poder”, publicado por Editorial Planeta, México, 2008.
Metodología: se tomaron en cuenta las guías oficiales de programación de las redes Axtel TV (Ciudad de México), Cablevisión Monterrey, Dish (nacional), Izzi Telecom (Ciudad de México), Megacable (Guadalajara), Total Play (Ciudad de México) y Sky (nacional). Se incluyen todos los canales que están considerados, cuando menos una vez, en todas estas redes. No se consideraron los canales en HD
Fuentes: Axtel, Axtel TV. Disponible en:
Paquetes: http://axtel.mx/residencial/axtel-tv/paquetes.
Canales adicionales: http://axtel.mx/residencial/axtel-tv/servicios-tv/modulo-de-canales-adicionales.
Fecha de consulta: 23 de diciembre de 2015. Cablevisión Monterrey, Guía de canales. Disponible en: http://goo.gl/MpcBev. Fecha de consulta: 25 de diciembre de 2015. Dish, Paquetes. Disponible en: https://www.dish.com.mx/#!/site/paquetesdish. Fecha de consulta: 24 de diciembre de 2015. Izzi Telecom, Guía de programación Izzi TV. Disponible en: https://www.izzi.mx/webApps/entretenimiento/guia. Fecha de consulta: 24 de diciembre de 2015. Megacable, Televisión por cable. Disponible en: http://www.megacable.com.mx/tv_canales.html. Fecha de consulta: 25 de diciembre de 2015. Total Play, Guía de canales, Frecuencia de canales. Disponible en: http://www.totalplay.com.mx/pdf/canales/frecuencias.pdf. Fecha de consulta: 25 de diciembre de 2015. Sky. Investigación directa. Fecha de consulta: 23 de diciembre de 2015.
•
Si utilizas este material por favor citar como: Vidal Bonifaz, Francisco. “Canales de televisión de paga, 2015” [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 29 de marzo de 2016. Bitácora <ruedadelafortuna.wordpress.com> en el servidor <www.wordpress.com>. [Consulta: introduce la fecha de consulta].
Metodología: se tomaron en cuenta las guías oficiales de programación de las redes Axtel TV (Ciudad de México), Cablevisión Monterrey, Dish (nacional), Izzi Telecom (Ciudad de México), Megacable (Guadalajara), Total Play (Ciudad de México) y Sky (nacional). Se incluyen todos los canales que están considerados, cuando menos una vez, en todas estas redes. No se consideraron los canales en HD
Fuentes: Axtel, Axtel TV. Disponible en http://www.axtel.mx/residencial/axtel-tv/. Fecha de consulta: 16 de diciembre de 2014. Cablevisión Monterrey, Guía de canales. Disponible en: http://goo.gl/IC8a4g. Fecha de consulta: 17 de diciembre de 2014. Dish, Paquetes. Disponible en: https://www.dish.com.mx/#!/paquetesdish. Fecha de consulta: 16 de diciembre de 2014. Izzi Telecom, Guía de programación Izzi TV. Disponible en: https://www.izzi.mx/webApps/entretenimiento/guia. Fecha de consulta: 15 de diciembre de 2014. Megacable, Televisión por cable. Disponible en: http://www.megacable.com.mx/tv_canales.html. Fecha de consulta: 16 de diciembre de 2014. Total Play, Guía de canales, Frecuencia de canales D.F. Disponible en: http://www.totalplay.com.mx/web/assets/pdf/numeracion_df_noviembre_2014.pdf. Fecha de consulta: 16 de diciembre de 2014. Sky. Investigación directa. Fecha de consulta: 18 de diciembre de 2014.
•
Si utilizas este material por favor citar como: Vidal Bonifaz, Francisco. “Canales de televisión de paga, 2014” [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 11 de febrero de 2015. Bitácora <ruedadelafortuna.wordpress.com> en el servidor <www.wordpress.com>. [Consulta: introduce la fecha de consulta].
1/Los accionistas de la empresa son: Paramount Pictures (Viacom), Twentieth Century Fox y
Fox International Channels (News Corp.).Metodología. Se elaboró con base en la lista de los canales que reportan los principales
sistemas de distribución de paga en el país:
Si utilizas este material por favor citar como: Vidal Bonifaz, Francisco. “Canales de televisión de paga, 2013” [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 21 de enero de 2014. Bitácora <ruedadelafortuna.wordpress.com> en el servidor <www.wordpress.com>. [Consulta: introduce la fecha de consulta].
1/Los accionistas de la empresa son: Paramount Pictures (Viacom) y Twentieth Century Fox y Fox international Channels (News Corp.).
Metodología. Se elaboró con los canales que reportan los principales sistemas de distribución de paga en el país:
Si utilizas este material por favor citar como: Vidal Bonifaz, Francisco. “Canales de televisión de paga, 2012” [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 4 de marzo de 2013. Bitácora <ruedadelafortuna.wordpress.com> en el servidor <www.wordpress.com>. [Consulta: introduce la fecha de consulta].
1/Los accionistas de la empresa son: Universal Studios (NBC Universal), Paramount Pictures (Viacom), Twentieth
Century Fox (Time Warner), Metro-Goldwyn-Mayer y Dreamworks (Viacom).
Metodología. Se elaboró con los canales que reportan los principales sistemas de distribución de paga en el país:
Si utilizas este material por favor citar como: Vidal Bonifaz, Francisco. “Canales de televisión de paga, 2011” [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 9 de enero de 2012. Bitácora <ruedadelafortuna.wordpress.com> en el servidor <www.wordpress.com>. [Consulta: introduce la fecha de consulta].
1/ Los accionistas de la empresa son: Universal Studios (NBC Universal), Paramount Pictures (Viacom), Twentieth Century Fox (Time Warner), Metro-Goldwyn-Mayer y Dreamworks (Viacom). ° Metodología.
Se elaboró con los canales que reportan los principales sistemas de distribución de paga en el país:
Vidal Bonifaz, Francisco. “Canales de televisión de paga, 2010” [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 31 de mayo de 2010. Bitácora <ruedadelafortuna.wordpress.com> en el servidor <www.wordpress.com>. [Consulta: introduce la fecha de consulta].
2/ Los accionistas de la empresa son: Universal Studios (NBC Universal), Paramount Pictures (Viacom), Twentieth Century Fox (Time Warner), Metro-Goldwyn-Mayer y Dreamworks (Viacom).
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Público)
Canal 28 TV Nuevo León (Monterrey)
Gobierno estatal (Público)
Canal 34 TV Mexiquense
Gobierno estatal (Público)
Canal 53 UANL (Monterrey)
Universidad Autónoma de Nuevo León (Público)
Canal del Congreso
Congreso de la Unión (Público)
Canal Judicial
Suprema Corte de Justicia(Público)
CV Directo
n. d.
KW TV
KW Entertainment
Mariavisión
Burillo Azcárraga
Once TV
Instituto Politécnico Nacional (Público)
Sky Sports 1
n. d.
Sky Sports 2
n. d.
Telefórmula
Grupo Fórmula
TV UNAM
Universidad Nacional Autónoma de México (Público)
Total de canales de redes mexicanas= 71
Ω
Total de canales distribuidos= 215
Metodología: se elaboró con los canales que reportan los principales sistemas de distribución de paga en el país: Sky, Cablevisión (Ciudad de México), MAS TV, Cablevisión (para Monterrey) y Megacable (para Guadalajara). Fuentes: Cablevisión, Canales. Disponible en: http://www.cablevision.net.mx/bcanales/. Fecha de consulta: 27 de octubre de 2008. Megacable, TV Listings, Guadalajara – Mega Cable. Disponible en: http://www.tvguide.com/listings/default.aspx. Guadalajara Paquetes. Diponible en: http://www.megacable.com.mx/_01guadalajara.htm#. Fecha de consulta: 28 de octubre de 2008. Mas TV, Sitio corporativo. Disponible en: http://www.mastv.com.mx/. Fecha de consulta: 28 de octubre de 2008. Multimedios Redes, Guía de canales. Disponible en: http://www.multimedios.net/tvcontrol/. Fecha de consulta: 27 de octubre de 2008. Sky, Canales. Disponible en: http://www.sky.com.mx/canales/. Fecha de consulta: 27 de octubre de 2008.
Si utilizas este material por favor citar como: Vidal Bonifaz, Francisco. “Canales de televisión de paga 2008” [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 31 de octubre de 2008. Bitácora <ruedadelafortuna.wordpress.com> en el servidor <www.wordpress.com>. [Consulta: introduce la fecha de consulta].
Una de las escaramuzas mediáticas más representativas de la industria de medios en español se está desarrollando en territorio colombiano.
Desde el año pasado la Comisión Nacional de Televisión (CNTV) informó que se licitaría una concesión para que se estableciera la tercera cadena privada de televisión con cobertura nacional.
Una vez dado el banderazo de salida, los principales protagonistas del mercado de imágenes en español dieron cuenta de su interés por participar en la licitación que cierra sus inscripciones este 30 de julio.
Hasta el momento operan en ese país dos canales privados a escala nacional: Caracol TV, perteneciente al poderoso Grupo Santo Domingo y RCN que a su vez, es parte del entramado empresarial Organización Ardila Lülle.
La lista de aspirantes a la concesión de la nueva señal involucró al magnate de la televisión venezolana Gustavo Cisneros, apoyado por el empresario colombiano Luis Carlos Sarmiento, uno de los dos colombianos que aparece en la clasificación millonaria de la revista estadounidense Forbes.
Al parecer este último decidió retirarse de la licitación y, todo indica, esta alianza ha quedado fuera del combate, de acuerdo a un reporte de la revista colombiana Semana.
Por su parte Telemundo, la filial de televisión en español de NBC Universal, y su aliada local, la productora local RTI, que habían manifestado su interés por participar en la oferta, al parecer, han declinado.
Este también es el caso, aparente, de Televisa, que también se presentó ante las autoridades para expresar su interés en la operación, no habría logrado llegara aun acuerdo con un grupo local para presentar una postura, según señala Semana.
Así, sólo quedarían en la palestra el empresario mexicano Ángel González, que ha sentado sus reales en la televisión de Guatemala, Chile, Perú y Argentina. Además también estarían en la contienda dos consorcios españoles que ganan cada día más terreno en el mundo mediático: Planeta y Prisa.
El primero mencionado, con sede en Barcelona, además de tener una enorme red en el mercado editorial en español, es también accionista del grupo hispano de televisión Antena 3 y hace casi un año se hizo del control del diario colombiano más importante: El Tiempo.
Y, por último, queda vivo en la contienda el Grupo Prisa. La compañía madrileña se ha transformado en el principal consorcio de medios en español en el orbe y llega a esta contienda de la mano del Grupo Nacional de Medios, una agrupación de los periódicos regionales más importantes de Colombia.
Además Prisa ya tiene experiencia de operar en el mercado colombiano de medios pues posee la Radio Caracol, una de las más importantes en su género en esa nación.
Todo indica que, de confirmarse el panorama descrito, la batalla por un nuevo canal de la televisión abierta colombiana dejará tres agrupaciones derrotadas: Telemundo, Cisneros y Televisa.
En sentido contrario, la disputa quedará restringida a los dos grandes grupos mediáticos españoles lo que, a la postre, servirá para acrecentar la hegemonía que comienzan a ejercer dentro de la industria mediática en español.