Posted by Francisco Vidal Bonifaz en diciembre 7, 2015
Sin grandes cambios en la posición individual, los grandes grupos de medios y entretenimiento de Estados Unidos siguen ocupando los primeros lugares del palmarés mundial.
Sin embargo, las modificaciones tienen como una de sus raíces de los procesos de fusiones, absorciones o ventas de empresas. Así, en el listado de 2015 ya no aparecerá DirecTV, pues fue adquirido por AT&T; Pearson perderá fuerza gracias a la venta del cotidiano Financial Times, y Cablevision Systems Corporation será absorbido por Altice Group, entre los cambios más importantes.
Dentro de nuestro ámbito de desarrollo, la brasileña Globo se mantiene como la empresa iberoamericana más importante, y Televisa prevalece como la más relevante en el caso de las empresas de medios en español.
•
Ingresos de las más importantes empresas de medios de comunicación, 2014 (millones de dólares)
Fuentes: elaboración propia con base en informes de las empresas.
Forbes, America’s largest private companies 2015, 28 de octubre de 2015. Disponible en: http://www.forbes.com/largest-private-companies/list/.
Valor Economico, 1000 maiores empresas, edição 2015. Disponible en: http://www.valor.com.br/valor1000/2015/ranking1000maiores.
Notas: 1/ Año fiscal al 30 de septiembre. 2/ Año fiscal al 31 de marzo. 3/ Año fiscal al 30 de junio. 4/ Año fiscal al 31 de mayo. 5/ Año fiscal al 31 de agosto. 6/ Sólo incluye comunicaciones y productos móviles (mobile products & communications), juegos (game), películas (picture) y música (music). 7/ Desprendimiento de Tribune Publishing.
Si utilizas este material por favor citar como: Vidal Bonifaz, Francisco. “Las 100 empresas de medios más grandes del mundo, 2014” [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 7 de diciembre de 2015. Bitácora <ruedadelafortuna.wordpress.com> en el servidor <www.wordpress.com>. [Consulta: introduce la fecha de consulta].
Posted by Francisco Vidal Bonifaz en diciembre 10, 2014
A contrapelo de lo que muchas veces se cree, las empresas mexicanas de medios ocupan posiciones de media tabla hacia abajo dentro del grupo de los principales medios de comunicación del mundo, tal y como se reporta en la clasificación de 2013.
La tendencia más general se mantiene inalterada, pues los consorcios de Estados Unidos mantienen la supremacía dentro del negocio mundial mediático.
Como ha sucedido en años anteriores, el criterio de ordenación ha sido el de las ventas del año fiscal 2013 valuadas en dólares americanos.
•
Ingresos de las más importantes empresas de medios de comunicación, 2013
(millones de dólares)
Fuentes:
Información de las empresas.
Forbes, America’s largest private companies 2014, 5 de noviembre de 2014. Disponible en: http://www.forbes.com/largest-private-companies/list/.
América Economía, 500 Las mayores empresas de América Latina, julio, 2014.
Valor Economico, 1000 maiores empresas, edição 2014. Disponible en: http://www.valor.com.br/valor1000/2014.
Notas:
* En millones de dólares para el año fiscal 2013. Se convirtieron a dólares los datos de las empresas que reportaron los resultados en sus monedas locales.
1/ Año fiscal al 31 de marzo.
2/ Año fiscal al 31 de mayo.
3/ Año fiscal al 30 de junio.
4/ Año fiscal al 31 de agosto.
5/ Año fiscal al 30 de septiembre.
6/ Fruto de la escisión de News Corp.
7/ Antes Antena Tres.
8/ Sólo incluye comunicaciones y productos móviles (mobile products & communications), juegos (game), películas (picture) y música (music).
9/ Antes McGraw-Hill.
10/ Antes Washington Post Company.
Si utilizas este material por favor citar como: Vidal Bonifaz, Francisco. “Las 100 empresas de medios más grandes del mundo, 2013” [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 10 de diciembre de 2014. Bitácora <ruedadelafortuna.wordpress.com> en el servidor <www.wordpress.com>. [Consulta: introduce la fecha de consulta].
Posted by Francisco Vidal Bonifaz en diciembre 19, 2013
Los grandes consorcios de Estados Unidos (Comcast, Google, Disney, News Corp. y DirecTV) se mantuvieron a la cabeza de la lista de los medios de comunicación con mayor facturación o ventas en el mundo durante el año 2012.
A continuación presentamos la lista elaborada con base en los datos del año fiscal 2012.
·
Ingresos de las más importantes empresas de medios de comunicación, 2012
(millones de dólares)
Fuentes: elaborado con información de las empresas y de:
Forbes, America’s largest private companies 2013, 18 de diciembre de 2013. Disponible en: http://www.forbes.com/largest-private-companies/.
América Economía, Las 500 mayores empresas del Perú 2013. Disponible en: http://rankings.americaeconomia.com/2013/ranking_500_peru_2013/index.php.
Ekos Negocios, Ranking empresarial 2012. Disponible en: http://www.ekosnegocios.com/empresas/RankingEcuador.aspx.
Valor Economico, 1000 maiores empresas, edição 2013. Disponible en: http://www.valor.com.br/valor1000/2013/. * En millones de dólares para el año fiscal 2012. Se convirtieron a dólares los datos de las empresas que reportaron los resultados en sus monedas locales.
1/ Años fiscal al 30 de septiembre.
2/ Año fiscal al 30 de junio.
3/ Solamente incluye a Universal Music Group, Canal+ Group y Vivendi Games.
4/ Sólo incluye videojuegos, películas, música y comunicaciones móviles.
5/ Año fiscal al 31 de marzo.
6/ Incluye Liberty interactive Group, Liberty Entertainment Group y Liberty Capital Group.
7/ Año fiscal al 31 de mayo.
8/ Año fiscal al 31 de agosto.
9/ Sólo incluye Cox Enterprises y Cox Media.
·
Si utilizas este material por favor citar como: Vidal Bonifaz, Francisco. “Las 100 empresas de medios más grandes del mundo, 2012” [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 19 de diciembre de 2013. Bitácora <ruedadelafortuna.wordpress.com> en el servidor <www.wordpress.com>. [Consulta: introduce la fecha de consulta].
Posted by Francisco Vidal Bonifaz en noviembre 28, 2011
A continuación presentamos la clasificación de las empresas de medios más importantes del planeta en 2010. El criterio que se tomó en cuenta fue el de las ventas correspondientes al ejercicio fiscal de ese año.
.
Ingresos de las más importantes empresas de medios de comunicación, 2010
(millones de dólares)
Fuente: elaboración propia con información de las empresas y Forbes.com, America’s largest private companies,
16 de noviembre de 2011.
Disponible en: http://www.forbes.com/lists/2011/21/private-companies-11_land.html.
* En millones de dólares para el año fiscal 2010. Se convirtieron a dólares los datos de las empresas que reportaron
los resultados en sus monedas locales.
1/ Año fiscal al 30 de septiembre.
2/ Año fiscal al 30 de junio.
3/ Año fiscal al 31 de marzo.
4/ Sólo incluye videojuegos, música y películas.
5/ Solamente incluye a Universal Music Group, Canal+ Group y Vivendi Games.
6/ Incluye Liberty interactive Group, Liberty Entertainment Group y Liberty Capital Group.
7/ Antes conocido como Clear Channel Communications.
8/ Año fiscal al 31 de agosto.
.
Si utilizas este material por favor citar como: Vidal Bonifaz, Francisco. “Las 50 empresas de medios más grandes del mundo, 2010” [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 28 de noviembre de 2011. Bitácora <ruedadelafortuna.wordpress.com> en el servidor <www.wordpress.com>. [Consulta: introduce la fecha de consulta].
Posted by Francisco Vidal Bonifaz en febrero 5, 2010
A continuación presentamos la clasificación de las empresas de medios más importantes del planeta en 2008. El criterio que se tomó en cuenta fue el de las ventas correspondientes al ejercicio fiscal de ese año.
Ingresos de las más importantes empresas de medios de comunicación
(millones de dólares)
Fuente: elaboración propia con información de las empresas y Forbes.com, America’s largest private companies, 28 de octubre de 2009. Disponible en: http://www.forbes.com/2009/10/28/largest-private-companies-business-private-companies-09_land.html/.
* En millones de dólares para el año fiscal 2008. Se convirtieron a dólares los datos de las empresas que reportaron los resultados en sus monedas locales.
1/ Año fiscal al 30 de septiembre.
2/ Año fiscal al 30 de junio.
3/ Aunque operan como compañías separadas CBS y Viacom pertenecen al mismo grupo económico. Las ventas por separado fueron CBS: 14,073 y Viacom: 13,423.
4/ Solamente incluye a Universal Music Group, Canal+ Group y Vivendi Games.
5/ Año fiscal al 31 de marzo.
6/ Sólo incluye videojuegos y películas.
7/ Incluye Liberty interactive Group, Liberty Entertainment Group y Liberty Capital Group.
8/ Año fiscal al 31 de agosto.
Si utilizas este material por favor citar como:
Vidal Bonifaz, Francisco. “Las 50 empresas de medios más grandes del mundo, 2008” [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 5 de febrero de 2010. Bitácora <ruedadelafortuna.wordpress.com> en el servidor <www.wordpress.com>. [Consulta: introduce la fecha de consulta].
2/ Los accionistas de la empresa son: Universal Studios (NBC Universal), Paramount Pictures (Viacom), Twentieth Century Fox (Time Warner), Metro-Goldwyn-Mayer y Dreamworks (Viacom).
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Público)
Canal 28 TV Nuevo León (Monterrey)
Gobierno estatal (Público)
Canal 34 TV Mexiquense
Gobierno estatal (Público)
Canal 53 UANL (Monterrey)
Universidad Autónoma de Nuevo León (Público)
Canal del Congreso
Congreso de la Unión (Público)
Canal Judicial
Suprema Corte de Justicia(Público)
CV Directo
n. d.
KW TV
KW Entertainment
Mariavisión
Burillo Azcárraga
Once TV
Instituto Politécnico Nacional (Público)
Sky Sports 1
n. d.
Sky Sports 2
n. d.
Telefórmula
Grupo Fórmula
TV UNAM
Universidad Nacional Autónoma de México (Público)
Total de canales de redes mexicanas= 71
Ω
Total de canales distribuidos= 215
Metodología: se elaboró con los canales que reportan los principales sistemas de distribución de paga en el país: Sky, Cablevisión (Ciudad de México), MAS TV, Cablevisión (para Monterrey) y Megacable (para Guadalajara). Fuentes: Cablevisión, Canales. Disponible en: http://www.cablevision.net.mx/bcanales/. Fecha de consulta: 27 de octubre de 2008. Megacable, TV Listings, Guadalajara – Mega Cable. Disponible en: http://www.tvguide.com/listings/default.aspx. Guadalajara Paquetes. Diponible en: http://www.megacable.com.mx/_01guadalajara.htm#. Fecha de consulta: 28 de octubre de 2008. Mas TV, Sitio corporativo. Disponible en: http://www.mastv.com.mx/. Fecha de consulta: 28 de octubre de 2008. Multimedios Redes, Guía de canales. Disponible en: http://www.multimedios.net/tvcontrol/. Fecha de consulta: 27 de octubre de 2008. Sky, Canales. Disponible en: http://www.sky.com.mx/canales/. Fecha de consulta: 27 de octubre de 2008.
Si utilizas este material por favor citar como: Vidal Bonifaz, Francisco. “Canales de televisión de paga 2008” [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 31 de octubre de 2008. Bitácora <ruedadelafortuna.wordpress.com> en el servidor <www.wordpress.com>. [Consulta: introduce la fecha de consulta].
Las empresas que maneja el magnate mexicano Carlos Slim han ido construyendo pacientemente una andamiaje en el mercado de la televisión de paga que en la actualidad abarcan a más de 4 millones de personas.
Las redes de televisión de paga serán un negocio que en el futuro le arrojen granes dividendos al empresario mexicano, pues en la actualidad su aporte -1.4 mil millones de pesos— es todavía modesto: 3.9 por ciento para el ingreso total de Telmex Internacional durante el primer trimestre del año.
Este brazo ha desarrollado su peso en la distribución de imágenes televisivas por medio de su participación en la brasileña Net Serviços –junto con el conglomerado carioca O’Globo—, por una amplia adquisición de empresas en Colombia –donde domina el 56 por ciento del mercado local—, y más modestamente con el desarrollo de la red de televisión satelital de Telmex Chile. También realiza inversiones para prestar el servicio de televisión de paga en Perú, donde espera terminar el año con 85 mil suscriptores.
Este es la expresión más abierta del poderío de Slim en el mercado regional de la distribución de señales, pero no es la única, pues a través de América Telecom también participa en este mercado, especialmente en América Central.
En esta región del continente americano desarrolla la marca Claro TV y ya tiene presencia en el mercado de Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua, esta última nación en la que en agosto pasado adquirió la empresa Etesa.
Así, las empresas de Slim se están convirtiendo en un fuerte competidor en el mercado regional de la televisión de paga. Es más, si se incluye a Net Serviços dentro de su ámbito de influencia, se habría convertido en el principal operador regional, con 4.3 millones de suscriptores –sin considerar a Claro TV, de la que no se cuenta con datos de abonados—, por encima de la estadounidense DirecTV (3.2 millones), la argentina Clarín (3.1 millones) y la mexicana Televisa (3 millones).
Pero Slim sabe que es necesario seguir creciendo en el mercado de la distribución de señales de televisión y por esta razón ha insistido, a través de Telmex, para que se le permita participar en el mercado mexicano.
Adicionalmente, se le ha abierto la perspectiva de participar en el proceso de venta de la filial de televisión de paga de Grupo Prisa, Digital Plus, una empresa que cuenta con aproximadamente 2.1 millones de abonados en España y que en los primeros seis meses del año reportó ingresos por 593 millones de euros (869 millones de dólares).
Sin embargo, Slim deberá enfrentar a grandes jugadores internacionales en su pretensión de hacerse de Digital+. Destacan, entre ellos, a su archirival Telefónica; Vivendi, firma francesa aliada a la estadounidense NBC en la compañía NBC Universal; la empresa de telecomunicaciones France Telecom –hasta hace algunos años accionista de Telmex—; la estadounidense Liberty Media, a través de DirecTV.
Además se estima que se tendría que realizar un desembolso que fluctuaría entre 3 mil y 4.4 mil millones de dólares para hacerse del control de la filial de Prisa.
Esta cotización pude constituirse en un obstáculo para las pretensiones de Slim, acostumbrado a adquirir empresas a bajos precios, pero más allá de las dificultades, todo indica que el magnate mexicano seguirá adelante para constituirse en uno de los principales personajes del mercado mundial de distribución de televisión, en su empeño de construir un imperio de las imágenes.
Ω
Y además: vea el comercial de Claro TV Guatemala
Si utilizas este material por favor citar como:
Vidal Bonifaz, Francisco. “Imperio de las imágenes” [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 24 de septiembre de 2008. Bitácora <ruedadelafortuna.wordpress.com> en el servidor <www.wordpress.com>. [Consulta: introduce la fecha de consulta].
Ante el posible resurgimiento de la competencia en la televisión satelital en el país y los ajustes que se viven en el mercado del continente americano, Televisa está diversificando geográficamente su operaciones dentro de este segmento de la actividad mediática.
Desde que dejó de operar DirecTV en 2004, Televisa se mantuvo como único proveedor del servicio de acceso a la televisión por medio de la señal satelital en nuestro país. A la fecha, Sky, su filial encargada de este menester, ofrece este servicio a 1.6 millones de suscriptores en territorio nacional, concentrando el 22 por ciento del mercado de la televisión de paga.
Sin embargo, la necesidad de diversificar las fuentes de ingreso de Televisa y la irrupción de posibles competidores en el mercado nacional de este servicio, se han convertido en la primera palanca que está impulsando a Sky a buscar nuevos territorios de expansión en el continente americano.
En los meses más recientes se ha mencionado la posibilidad de que Alejandro Burillo Azácarrga –primo del presidente Grupo Televisa— ofrezca el servicio de la televisión satelital en el país y también la posibilidad de una alianza entre Telmex y MVS Comunicaciones con el mismo fin.
La semana pasada, por ejemplo, se anunció que Sky compró los derechos que poseía la estadounidense DirecTV para prestar el servicio de televisión satelital en Panamá.
Desde mediados del año pasado la compañía comenzó a operar en la zona de América Central y el Caribe. A la fecha, y de acuerdo con su página de Internet, Sky tiene operaciones en Costa Rica, Guatemala, Nicaragua y República Dominicana, territorios en lo que ofrecía sus servicios a 71 mil suscriptores hasta el cierre del primer semestre del año en curso. A esta red se suma ahora Panamá.
La entrada de Panamá fue mediante la compra de la filial de DirecTV, otro proveedor de este servicio que, a la sazón, es también accionista de Sky.
La compañía es la más importante proveedora de televisión satelital en los Estados Unidos. Adicionalmente está aliada a Televisa en México y al grupo Globo en Brasil, en donde ofrecían el servicio a 1.5 millones de suscriptores hasta el cierre del año pasado.
Precisamente, la operación panameña y el avance de Televisa en el frente externo, forma parte de los ajustes que está sufriendo la televisión satelital en América Latina.
Por ahora el control de este servicio está claramente en manos de DirecTV, Globo y Televisa, pero todo indica que se están organizando nuevas alianzas para buscar ganar un espacio en este mercado.
Suscriptores de televisión satelital (millones), diciembre 2007
DirecTV Latin America
3.2
Sky Brasil
1.5
PanAmericana
1.7
Sky México
1.6
DirecTV (Estados Unidos)
16.8
Dish Network (Estados Unidos)
13.8
Fuente: elaborado con información de las empresas.
Detrás de los esfuerzos de crear un nuevo proveedor mexicano aparece la sombra de Dish Network, empresa estadounidense que da el servicio a casi 14 millones de clientes en ese país y que es el único competidor de DirecTV.
Todo indica que se podrán organizar dos grandes redes en el negocio de la televisión por satélite en América: DirecTV, Televisa y Globo, de un lado y, por el otro, los competidores que traten de arrebatar el poder a este triunvirato satelital.
→Y además: comercial de Beyoncé sobre DirecTV
Si utilizas este material por favor citar como:
Vidal Bonifaz, Francisco. “Triunvirato satelital” [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 10 de septiembre de 2008. Bitácora <ruedadelafortuna.wordpress.com> en el servidor <www.wordpress.com>. [Consulta: introduce la fecha de consulta].