Italia > El grupo de Berlusconi advierte del fin del dividendo de Mediaset España y ofrece que MFE cotice en Madrid… twitter.com/i/web/status/1…1 day ago
Al término del primer semestre los medios de comunicación y las telecomunicaciones viven una recuperación en su actividad económica, aunque está marcada por importantes desigualdades.
Los medios muestran todavía una caída de sus ingresos reales de 4.2% durante el primer semestre del año, comparado con el mismo periodo del año previo, pero esta caída es sustancialmente menor a la que enfrentó en el primer semestre de 2020: 29.4 por ciento. Los cierto es que, en comparación con otros sectores de la economía, la actividad mediática es la única que presentó –todavía—un comportamiento negativo el primer semestre del año.
Evolución de algunas actividades económicas* (variación anualizada a octubre de 2020)
Actividad
2020/2019
2021/2020
Industria
-13.8%
10.5%
Comercio al por mayor
-11.2%
12.7%
Comercio al por menor
-10.7%
9.3%
Servicios privados
-16.4%
5.1%
Telecomunicaciones
4.3%
-0.5%
Medios de comunicación
-29.4%
-4.2%
Fuente: elaborado con información de INEGI, Banco de Información Económica. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/. *Para la industria se tomó como referencia la evolución del volumen físico y para las demás actividades, de los ingresos reales.
–
Al interior de la actividad de las telecomunicaciones y de los medios de información, existen importantes desigualdades entre sus diferentes componentes. Resaltan los resultados positivos en la radio, la producción de programas para televisión de paga, los contenidos de internet y las telecomunicaciones alámbricas, que reportan tasas de crecimiento.
En sentido inverso, la impresión de periódicos, la distribución de películas y las agencias de noticias, exhiben una caída en sus ingresos durante el primer semestre de 2021 que supera a la del año pasado. Las comunicaciones inalámbricas que crecieron durante los primeros seis meses de 2020 ahora, durante el primer semestre de 2021, reporta, una caída en sus ventas.
Todas las demás actividades tienen tasas negativas –siguen cayendo— pese a que estas son de menor dimensión de las que exhibieron el año pasado en el mismo lapso de comparación: el primer semestre. Lo que está a punto de entrar al terreno del crecimiento, si no se alteran las condiciones actuales, es la facturación de las estaciones de televisión y de la impresión de revistas.
Llama la atención la importante recuperación de la publicidad que parece no haber repercutido de la misma forma en el conjunto de los medios.
En el caso del empleo, la mayoría de las actividades mediáticas y de telecomunicaciones siguen expulsando mano de obra en prácticamente todos sus segmentos y con mayor violencia en el caso de la impresión de periódicos, distribución de películas, agencias de películas y telecomunicaciones inalámbricas.
Las únicas actividades con resultados positivos en la contratación de empleados son las estaciones de radio, la producción de contenidos en internet, las telecomunicaciones alámbricas y las agencias de publicidad.
¿Qué se puede esperar del resto del año? No parece haber condiciones para que las tendencias señaladas se alteren radicalmente. Algunas actividades regresarán a los terrenos positivos en el caso de la generación de ingresos, pero todo indica que en muchas actividades el empleo no entrará al terreno positivo.
Evolución de los ingresos reales y del personal ocupado en los medios de comunicación y en las telecomunicaciones(Variación porcentual)
Nota: se corrigieron los indicadores de la parte de ocupación de la segunda tabla, 20/09/2021.
•
Si utilizas este material por favor citar como: Vidal Bonifaz, Francisco. «Los medios de comunicación enfrentan una recuperación desigual de sus ingresos, pero los empleos no crecen» [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 20 de septiembre de 2020. Bitácora <ruedadelafortuna.wordpress.com> en el servidor <www.wordpress.com>. [Consulta: introduce la fecha de consulta].
Se confirma que 2020 será uno de los peores años en la historia moderna de los medios de comunicación mexicanos, que dependiendo de la actividad específica en que se ubiquen, registraron hasta 70% de descenso en su facturación.
El impacto negativo fue generalizado, aunque desigual. Todo indica que el sector más dañado fue el cinematográfico, en donde la exhibición reportó una caída de 77.6% en sus ingresos y casi del 22% en su empleo. Esto explica, en parte, los crecientes quebrantos financieros de las dos empresas exhibidoras más importantes: Cinemex y Cinépolis. Pero la producción y la distribución también resultaron dañadas.
La edición de impresión de revistas también ha sufrido un daño que, en este caso, puede ser irreversible. Sus ingresos se desplomaron 22.16% (el año pasado habían caído 19%) y el empleo 28.3 por ciento. La afectación es tan extendida que alcanzó a la principal editora de revistas en español, Editorial Televisa, que redujo al mìnimo el portafolio de los títulos que imprime y distribuye.
Los ingresos por la edición e impresión de periódicos sumaron su segunda baja anual consecutiva, aunque parece que, hasta el momento, han sorteado de mejor forma el vendaval. No es el caso de la edición e impresión de libros, con una reducción del 40% en sus ingresos reales.
En rigor, toda la actividad de los medios de comunicación tradicionales ha resultado afectada, aunque la radio y la televisión abiertas reportaron un menor daño relativo. En el primer caso, la facturación cayó 14.2% y en el de la televisión 17.5%. Hasta ahora, las empresas de televisión parecen ser las más perjudicadas, como es el caso de Televisión Azteca, que ha entrado en una moratoria en el pago de su deuda. Llama la atención que el uso más intensivo de la radio y la televisión durante la pandemia –sobre todo de la segunda, debido a las clases virtuales– no pudiera evitar la severa caída en su facturación.
Es la misma suerte de los servicios de distribución de contenidos por internet, pues aunque era previsible que aumentara su consumo durante el encierro (el empleo en la actividad aumentó 1.5%), sus ingresos reales no sólo no aumentaron, sino que incluso reportaron un descenso.
Todo indica que la pandemia terminará por acelerar los cambios en la actividad de los medios de comunicación, en especial de los tradicionales, modificando de forma radical la manera en que han operado durante décadas. Un factor que impulsa este cambio, es la reducción de la publicidad hacia los medios tradicionales, que se aceleró el año pasado, si consideramos que los ingresos de la actividad publicitaria se redujeron 24.5 por ciento.
En fin, el recuento de un año para el olvido incluye a las telecomunicaciones alámbricas pues, aunque se incrementó el uso de estas redes durante el encierro, también reportaron una caída en sus ingresos, si bien modesta: solamente 0.4%. Las telecomunicaciones inalámbricas, por su parte, reportaron en solitario un incremento del 4.9% de sus ingresos reales
¿Qué nos depara el 2021? Es muy difícil de saberlo. Se puede anticipar que si existe una recuperación de la economía puede arrastrar tras de sí a las telecomunicaciones, pero todo depende si esta reanimación se acompañará de un reducción del encierro. Si es así, podría reanimarse la exhibición de películas y el mayor comercio podría activar a la publicidad. Pero lo cierto es que no existen razones para un desaforado optimismo sobre el futuro de los medios tradicionales.
Evolución de los ingresos reales y del personal ocupado en los medios de comunicación y en las telecomunicaciones (Variación porcentual anual)
Si utilizas este material por favor citar como: Vidal Bonifaz, Francisco. «Medios: el recuento de un año de espanto» [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 25 de febrero de 2021. Bitácora <ruedadelafortuna.wordpress.com> en el servidor <www.wordpress.com>. [Consulta: introduce la fecha de consulta].
Es un hecho: la crisis que enfrenta la economía mexicana ha impactado con mayor severidad a los medios de comunicación, en comparación con otras actividades económicas.
La debilidad económica que venían exhibiendo los medios desde años atrás –opacada por los crecientes recursos que los gobiernos les inyectaban–, aunada a los cambios de largo plazo que sobre todo han afectado a las actividades tradicionales (impresos y medios electrónicos), se confabularon con la grave situación creada por la pandemia de Covid para afectarlos con severidad.
Tabla # 1Evolución de algunas actividades económicas* (variación anualizada a octubre de 2020)
Industria
-11.3%
Comercio al por menor
-10.2%
Comercio al por mayor
-10.2%
Servicios
-11.1%
Telecomunicaciones
1.6%
Medios de comunicación
-32.8%
Fuente: elaborado con información de INEGI, Banco de Información Económica. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/. *Para la industria se tomó como referencia la evolución del volumen físico y para las demás actividades, de los ingresos reales.
.
La debilidad que sigue mostrando la publicidad irradia con fuerza hacia el sector tradicional de los medios. Durante los primeros 10 meses del años los ingresos publicitarios se desplomaron 25.4%, en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Pese a todo, la actividad cinematográfica –que depende en en menor cuantía de la publicidad– es la más afectada, pues las caídas de los ingresos en los segmentos de producción, distribución y exhibición son las más pronunciadas dentro del sector de medios de comunicación, en especial la baja del 77.3% en la taquilla de exhibición.
También se mantiene el panorama negativo para la edición e impresión de revistas y, en menor medida, de los periódicos impresos.
En términos de la rama información en medios masivos (que presenta una caída de ingresos de 11.1%), las telecomunicaciones son las actividades que han reportado los menores daños e incluso, la facturación de los servicios inalámbricos se han elevado 4.7% en el periodo enero-octubre con respecto al mismo lapso del año pasado.
La caída del empleo en los medios de comunicación también es importante, pese a que existe una evolución favorable en el caso de la producción de programas para la televisión de paga y la edición de contenidos para internet.
Sin embargo, se mantiene la severa reducción de los puestos laborales en la edición de revistas impresas –35.7% menos que el año pasado– y en el de la exhibición de películas. En este último caso, se afecta sobre todo al personal juvenil, tradicionalmente empleado en esta actividad, el que además sufría y sufre de la precariedad laboral.
Desafortunadamente, no existe ningún indicio de que esta situación puede cambiar en los dos últimos meses del año, de forma tal que en 2020 se consumará el golpe más severo a la actividad económica de los medios de comunicación de las últimas décadas.
Evolución de los ingresos reales y del personal ocupado en los medios de comunicación y en las telecomunicaciones (Variación porcentual)
Si utilizas este material por favor citar como: Vidal Bonifaz, Francisco. «Hacia el fin del año: la crisis golpea con severidad a los medios de comunicación» [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 21 de diciembre de 2020. Bitácora <ruedadelafortuna.wordpress.com> en el servidor <www.wordpress.com>. [Consulta: introduce la fecha de consulta].
Posted by Francisco Vidal Bonifaz en agosto 27, 2018
Las malas noticias financieras marcaron al primer semestre del año para las empresas de medios y telecomunicaciones que cotizan en la bolsa de valores y no parecen existir síntomas de que está situación se modificará radicalmente a lo largo del año.
Una buena cantidad de las compañías reportaron un reducción en sus ventas y en las ganancias. Destaca, por su importancia, América Móvil con ambas tendencias reportadas, y el hecho de que tanto en México como en el extranjero enfrente una reducción de sus ventas. En una menor dimensión operativa, Axtel, también enfrentó una caída de ingresos y utilidades, y si se agregan la caída en la facturación de Telefónica y Maxcom, es posible cuestionarse sobre el futuro inmediato para las empresas que operan prioritariamente en las telecomunicaciones.
Televisa, al contrario logró un repunte de ventas y de ganancias. Cabe señalar que los primeros seis meses de este año son fuera de lo común, por los ingresos extraordinarios del mundial de futbol. Pese todo los ventas internas de publicidad en televisión abierta no tuvieron un importante ascenso para el consorcio. En el caso de TV Azteca el repunte en las ventas no fue capaz de evitar que se presentara un pérdida a lo largo del semestre.
Grupo Radio Centro fue incapaz de sustraerse a un ambiente de resultados mediocres o de plano negativos, al punto de que también reportó una caída en ingresos y ganancias. Por el momento, Megacable logró sustraerse al ambiente negativo, ya que vió un repunte de sus ventas y utilidades apoyadas especialmente por el alza en sus ingresos por concepto del servicio de acceso a internet.
La desaceleración que padece la economía nacional no creará un ambiente adecuado para un repunte de la actividad mediática en el corto plazo, y los cambios políticos, especialmente en la política de comunicación del Estado, podrían añadir nuevos problemas al sector de telecomunicaciones y medios en el mediano y largo plazo.
•
Ventas agregadas
(millones de pesos)
Concepto
1T 2017
1T 2018
1T 2018 r
Variación nominal
Variación real r
América Móvil
513,586
510,490
486,479
-0.6%
-5.3%
Grupo Televisa
44,931
49,514
47,185
10.2%
5.0%
Megacable Holdings
8,420
9,627
9,174
14.3%
9.0%
Axtel
7,463
7,601
7,243
1.8%
-2.9%
Televisión Azteca
6,553
7,303
6,960
11.4%
6.2%
Empresas Cablevisión
6,192
6,482
6,177
4.7%
-0.2%
Grupo Radio Centro
673
678
646
0.8%
-3.9%
Corporación Tapatía de Televisión
31
31
30
0.4%
-4.3%
Partidas informativas
Teléfonos de México
49,890
47,122
44,905
-5.5%
-10.0%
AT&T México
24,300
26,375
25,135
8.5%
3.4%
Telefónica México
14,056
13,239
12,617
-5.8%
-10.2%
Telesites
2,831
3,300
3,145
16.6%
11.1%
Maxcom Telecomunicaciones
1,370
775
739
-43.4%
-46.0%
Fuente: elaboración propia con datos de las empresas, Bolsa Mexicana de Valores e INEGI. r En precios reales, se utilizó el índice nacional de precios al consumidor.
n.r. Cálculo no representativo.
Posted by Francisco Vidal Bonifaz en junio 5, 2018
El primer trimestre del año estuvo marcado por un lento arranque para la mayoría de las empresas de medios y telecomunicaciones, lo que se expresó en un leve avance de las ventas e incluso en caídas reales.
Poco a poco va quedando en claro que la relativa debilidad de la economía nacional está afectando el desempeño del sector convergente que, parcialmente, podrá ser contrarrestado gracias a evento como las elecciones y el campeonato mundial de futbol.
En la radio, el Grupo Radio Centro exhibe los peores estragos de la situación descrita, los que se extienden a las compañías de televisión abierta y a las de telecomunicaciones. Dentro de esta tendencia a la baja solamente escapan las empresas de televisión de paga, aunque es posible que estemos cerca del final del ciclo de expansión en la demanda de este servicio.
El panorama global apunta a un año complicado para la economía convergente, sobre todo si se profundiza la debilidad de la economía nacional, si no existen incentivos para el crecimiento de la demanda y si las elecciones y el mundial de futbol no tienen un impacto que acelere la evolución del mercado publicitario.
•
Ventas agregadas
(millones de pesos)
Concepto
1T 2017
1T 2018
1T 2018 r
Variación nominal
Variación real r
América Móvil
264,157
253,422
240,653
-4.1%
-8.9%
Grupo Televisa
22,177
22,812
21,663
2.9%
-2.3%
Megacable Holdings
4,290
4,695
4,458
9.4%
3.9%
Axtel
3,683
3,753
3,564
1.9%
-3.2%
Televisión Azteca
3,292
3,427
3,255
4.1%
-1.1%
Empresas Cablevisión
3,110
3,228
3,066
3.8%
-1.4%
Grupo Radio Centro
340
312
296
-8.1
-12.7%
Corporación Tapatía de Televisión
15
16
15
4.5%
-0.8%
Partidas informativas
AT&T México
11,939
12,577
11.943
5.3%
0.0%
Telefónica México
6,776
6,375
6,053
-5.9%
-10.7%
Telesites
1,431
1,655
1,571
15.6%
9.8%
Maxcom Telecomunicaciones
731
297
282
-59.4%
-61.5%
Fuente: elaboración propia con datos de las empresas, Bolsa Mexicana de Valores e INEGI. r En precios reales, se utilizó el índice nacional de precios al consumidor.
n.r. Cálculo no representativo.
Posted by Francisco Vidal Bonifaz en febrero 12, 2018
Actualización de la página 190 del libro “Los dueños del cuarto poder”, publicado por Editorial Planeta, México, 2008.
•
México: accesos de diversas redes de distribución
(Cifras en miles)
Concepto
2012
2013
Variación
Líneas telefónicas alámbricas e inalámbricas
20,588
20,590
0.0%
Líneas residenciales
14,286
14,027
-1.8%
Líneas no residenciales
6,302
6,563
4.1%
Telefonía móvil
100,727
105,006
4.2%
Televisión restringida
12,993
14,655
12.8%
Por cable
5,929
6,751
13.9%
Por MMDS
155
133
-13.8%
Por satélite
6,909
7,770
12.5%
Acceso a Internet
13,524
13,537
0.1%
Dial-up
220
201
-8.8%
XDSL
9,431
9,361
-0.7%
Cable coaxial
2,757
2,780
0.8%
Otras
1,116
1,195
7.1%
Líneas de abastecimiento de electricidad
36,400
37,434
2.8%
Líneas domésticas
32,190
33,135
2.9%
Líneas no domésticas
4,210
4,299
2.1%
Fuente:
Comisión Federal de Telecomunicaciones, “Líneas telefónicas fijas residenciales y no residenciales.
Serie Mensual”. Disponible en: http://siemt.cft.gob.mx/SIEM/home.php#!prettyPhoto/13/.
Comisión Federal de Telecomunicaciones, “Suscripciones a teléfonos celulares móviles. Serie Anual».
Disponible en: http://siemt.cft.gob.mx/SIEM/home.php#!prettyPhoto/37/.
Comisión Federal de Telecomunicaciones, “Suscripciones de TV restringida o de paga por tecnología.
Serie Anual». Disponible en: http://siemt.cft.gob.mx/SIEM/home.php#!prettyPhoto/68/.
Comisión Federal de Telecomunicaciones, “Suscripciones de Internet por tipo de tecnología. Serie
Anual». Disponible en: http://siemt.cft.gob.mx/SIEM/home.php#!prettyPhoto/74/.
Datos.gob.mx, «Usuarios de energía eléctrica por sector tarifario». Disponible en: http://catalogo.datos.gob.mx/dataset/usuarios-ventas-productos-y-precios-de-energia-electrica/.
•
Si utilizas este material por favor citar como: Vidal Bonifaz, Francisco. «Accesos de diversas redes de distribución, 2012-2013» [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 12 de febrero de 2018. Bitácora en el servidor . [Consulta: introduce la fecha de consulta].
Posted by Francisco Vidal Bonifaz en octubre 17, 2017
Comenzaron a aparecer los reportes financieros de las empresas de medios y de telecomunicaciones que cotizan en la bolsa de valores. El primer reporte correspondió a Axtel, que da cuenta de una recuperación de sus ingresos y su regreso a un resultado con utilidades. Pese a la mejoría, la empresa que detenta la mayoría de las acciones de Axtel –el grupo Alfa– está en problemas financieros por su abultada deuda y se perfila la posible venta de Axtel a la estadounidense AT&T.
Para América Móvil no existen grandes modificaciones. Los ingresos en México mantienen su tendencia a la baja, lo que implica que el dinamismo de la empresa dependa cada vez más de las operaciones en el extranjero. Adicionalmente, gracias a sus operaciones financieras, se han logrado recuperar sus ganancias.
En el caso Televisa, los primero nueve meses del año registran un descenso de las ventas, en casi todos sus segmentos, con la excepción de los servicios de telecomunicaciones y juegos y sorteos. La utilidad de operación también descendió drásticamente y si se registró una recuperación en las utilidades netas, fue como consecuencia de sus operaciones financieras. La situación de Televisa es un indicio más del agotamiento del modelo de negocio basado en la publicidad.
Megacable también enfrenta un descenso en sus ingresos, básicamente como consecuencia de la caída en las ventas de televisión por cable. Pese a esta situación, la empresa ha logrado reducir sus costos operativos y financieros, lo que he repercutido en mayores ganancias durante los primeros nueve meses del año.
Televisión Azteca enfrenta una situación más favorable. No obstante el lento crecimiento de las ventas internas de publicidad, el incremento de las ventas de contenido a otros países y, sobre todo, sus operaciones financieras, le ha permitido regresar a la senda de la utilidad.
Los resultados mediocres también persiguen a Radio Centro que vió una caída en sus ingresos, sólo parcialmente amortiguada por el incremento de la ventas en Estados Unidos. La reducción de sus gastos financiero, contribuyó a elevar la utilidad reportada en los primeros nueve meses del año.
En síntesis, los ingresos de los grupos están resintiendo un desarrollo mediocre o, de plano, malo. Son los manejos financieros los que están salvando la situación. No existen hechos para pensar que esto se modificará radicalmente en lo que resta del año.
Fuente: elaboración propia con datos de las empresas, Bolsa Mexicana de Valores e INEGI. r En precios reales, se utilizó el índice nacional de precios al consumidor.
n.r. Cálculo no representativo.
Posted by Francisco Vidal Bonifaz en agosto 7, 2017
Actualización de la página 32 del libro “Los dueños del cuarto poder”, publicado por Editorial Planeta, México, 2008.
•
.
Si utilizas este material por favor citar como: Vidal Bonifaz, Francisco. «Los negocios de Time Warner, 2016» [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 7 de agosto de 2017. Bitácora en el servidor . [Consulta: introduce la fecha de consulta].
Posted by Francisco Vidal Bonifaz en julio 26, 2017
Los resultados del primer semestre del año de las empresas de medios que cotizan en bolsa, reflejan los efectos adversos de la inflación, como factor de corto plazo, y en una perspectiva de largo alcance, los cambios que están sufriendo el consumo de medios de comunicación.
Hasta ahora, Televisa ha sido la empresa más afectada, por lo que sus ingresos resintieron una importante caída real, en especial las ventas internas de publicidad. Su subsidiaria, Cablevisión ha enfrentado de mejor forma la coyuntura, especialmente por el aumento de sus ingresos por concepto de conexión a internet y de servicios de telecomunicaciones, aunque sus ventas por concepto de televisión de paga sufren una tendencia al estancamiento.
Para América Móvil, las cosas no pintan mejor en el ámbito nacional –caída de ingresos–, aunque como se trata de una empresa multinacional, ha logrado acumular resultados alentadores en los primeros seis meses del año gracias a sus operaciones externas, especialmente en Brasil, Estados Unidos y Colombia.
Televisión Azteca logra incrementar su ventas en términos reales y se mantiene en el camino de las utilidades, aunque sus ingresos por publicidad nacional se incrementan a una velocidad mayor que el total.
Axtel todavía está disfrutando los frutos de la fusión con Alestra. Por lo pronto, ahora ha regresado a la senda de las utilidades y sus ingresos han crecido sobre todo por la expansión de sus ingresos de datos y redes el mercado empresarial.
Los ingresos de Megacable reportan una disminución real, en buena medida provocada por la reducción de su facturación por concepto de televisión de paga, aunque ha logrado un incremento en sus utilidades.
Los menores gastos financieros, atribuidos especialmente a menores perdidas en cambios, apuntalaron las utilidades de Radio Centro pese a que sus ventas internas reportaron una importante caída. La inflación daño los ingresos de la Corporación Tapatía de Televisión, y precipitó una importante caída de sus utilidades.
En síntesis, durante el semestre de acentúa una situación de débiles ingresos por parte de las empresas de medios y si las ganancias no reportaron una caída generalizada fue, en buena medida, gracias a las operaciones financieras.
Fuente: elaboración propia con datos de las empresas, Bolsa Mexicana de Valores e INEGI. r En precios reales, se utilizó el índice nacional de precios al consumidor.
n.r. Cálculo no representativo.
Posted by Francisco Vidal Bonifaz en junio 17, 2017
Actualización de la página 166 del libro “Los dueños del cuarto poder”, publicado por Editorial Planeta, México, 2008.
•
Los tiempos cambian y a lo largo de los últimos años las actividades de telecomunicaciones, medios y entretenimiento se están fundiendo, no sólo en su operación cotidiana, sino también en las empresas que participan en ellas. Algunos llaman a este nuevo sector, convergente; las autoridades de la estadística –INEGI– le han puesto el apelativo de «información en medios de comunicación».
Aquí les entregamos la información de estas principales empresas con base en la información que, año tras año, recopila la revista Expansión –en su edición de 500, las empresas más importantes de México–, y complementamos la misma con el desglose del origen de las ventas de los consorcios, esto último con apoyo en sus propios informes financieros.
•
Ventas de las principales grupos de telecomunicaciones, medios y entretenimiento, 2016
(millones de pesos)
* En la clasificación de Expansión.
1/ El desglose de sus ingresos corresponde solamente a sus ventas nacionales.
e/ Estimado.
Fuente: elaborado con datos de Expansión, Las 500 empresas más importantes de México, junio 15 de 2017 y reportes financieros de las empresas.
Si utilizas este material por favor citar como: Vidal Bonifaz, Francisco. «Ventas de los principales grupos de telecomunicaciones, medios y entretenimiento, 2016» [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 17 de junio de 2017. Bitácora en el servidor . [Consulta: introduce la fecha de consulta].