Posted by Francisco Vidal Bonifaz en septiembre 19, 2019
Actualización de la página 28 del libro “Los dueños del cuarto poder”, publicado por Editorial Planeta, México, 2008.
Ω
En la lista de la revista Fortune de las 500 empresas más importantes del mundo, aparecen 6 empresas de medios y entretenimiento de las que, solamente una –Walt Disney– aparecieron en esta lista cuando se publicó Los dueños del cuarto poder.
Este es un reflejo de los cambios y desplazamientos de las grandes empresas de medios y entretenimiento, lo que incluso se refleja en que, firmas como Time Warner, que durante años figuró entre las 500 más grandes del planeta, ahora ha desaparecido como compañía independiente. luego de ser adquirida por AT&T.
Fuente: elaborado con información de Fortune, Global 500, 2019. Disponible en: https://fortune.com/global500/2019 e informes de las compañías.
1/ Cifras en millones de dólares.
2/ Dentro de las 500 empresas más grandes del mundo.
3/ Conocida anteriormente como Google.
4/ Aparece en el grupo inicial de “Los dueños del cuarto poder”
5/ Aparece en el grupo inicial de “Los dueños del cuarto poder” como parte de una misma empresa.
6/ Cuando se publicó “Los dueños del cuarto poder” era parte de News Corp.
7/ Se separa en dos compañías. La parte sustancial de los activos es absorbida por Walt Disney y el resto es bautizada como Fox Corp. Los datos que se presentan son de esta última
8/ Es fusionada por AT&T.
n.a. No aparece en la lista de Fortune correspondiente a 2018
•
Si utilizas este material por favor citar como: Vidal Bonifaz, Francisco. “Indicadores de los grandes grupos de medios, 2018” [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 18 de septiembre de 2019. Bitácora en el servidor . [Consulta: introduce la fecha de consulta].
Posted by Francisco Vidal Bonifaz en octubre 17, 2018
Actualización de la página 32 del libro “Los dueños del cuarto poder”, publicado por Editorial Planeta, México, 2008.
•
Esta es la estructura funcional con la que operaba Time Warner en su último año como empresa independiente, justo antes desapareciera y fuera formalmente absorbida por AT&T en junio de 2018.
•
Si utilizas este material por favor citar como: Vidal Bonifaz, Francisco. “Los negocios de Time Warner, 2017” [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 17 de octubre de 2018. Bitácora <ruedadelafortuna.wordpress.com> en el servidor <www.wordpress.com>. [Consulta: introduce la fecha de consulta].
1/ Cifras en millones de dólares.
2/ Dentro de las 500 empresas más grandes del mundo.
3/ Conocida anteriormente como Google.
4/ Aparece en el grupo inicial de “Los dueños del cuarto poder“.
5/ Cuando se publicó “Los dueños del cuarto poder” era parte de News Corp.
6/ Aparece en el grupo inicial de “Los dueños del cuarto poder” como parte de una misma empresa.
Fuente: elaborado con información de Fortune, Global 500, 2016 (disponible en: http://fortune.com/global500) e informes de las compañías.
.
Si utilizas este material por favor citar como: Vidal Bonifaz, Francisco. “Indicadores de los grandes grupos de medios, 2016” [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 26 de diciembre de 2017. Bitácora <ruedadelafortuna.wordpress.com> en el servidor <www.wordpress.com>. [Consulta: introduce la fecha de consulta].
Posted by Francisco Vidal Bonifaz en agosto 7, 2017
Actualización de la página 32 del libro “Los dueños del cuarto poder”, publicado por Editorial Planeta, México, 2008.
•
.
Si utilizas este material por favor citar como: Vidal Bonifaz, Francisco. “Los negocios de Time Warner, 2016” [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 7 de agosto de 2017. Bitácora en el servidor . [Consulta: introduce la fecha de consulta].
1/ Cifras en millones de dólares.
2/ Dentro de las 500 empresas más grandes del mundo.
3/ Conocida anteriormente como Google.
4/ Aparece en el grupo inicial de “Los dueños del cuarto poder“.
5/ Cuando se publicó “Los dueños del cuarto poder” era parte de News Corp.
6/ Aparece en el grupo inicial de “Los dueños del cuarto poder” como parte de una misma empresa.
Fuente: elaborado con información de Fortune, Global 500, 2015 (disponible en: http://fortune.com/global500) e informes de las empresas.
.
Si utilizas este material por favor citar como: Vidal Bonifaz, Francisco. “Indicadores de los grandes grupos de medios, 2015” [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 24 de julio de 2017. Bitácora <ruedadelafortuna.wordpress.com> en el servidor <www.wordpress.com>. [Consulta: introduce la fecha de consulta].
Posted by Francisco Vidal Bonifaz en enero 18, 2017
Los grandes operadores multicanales de Estados Unidos mantienen su hegemonía dentro de los proveedores de contenido para los canales de televisión de paga que ofrecen el servicio en el país.
Esto quiere decir que, en una etapa en que la televisión de paga está cerca de su máxima expansión en el país, el mercado nacional está expensas de las grandes proveedores estadounidenses. Aunque de otro lado se multiplican las señales de paga de Televisa y TV Azteca y se ha fortalecido un nuevo polo nacional: el de Megacable gracias, sobre todo, a su adquisición de PCTV.
•
Actualización de la página 69 del libro “Los dueños del cuarto poder”, publicado por Editorial Planeta, México, 2008.
Metodología: se tomaron en cuenta las guías oficiales de programación de las redes Axtel TV, Dish, Izzi Telecom), Megacable (Guadalajara), Total Play y Sky Se incluyen todos los canales que están considerados, cuando menos una vez, en todas estas redes. No se consideraron los canales en HD
Fuentes:
“Axtel Entretenimiento X-Tremo Total HD + línea + 200 mbps (residencial)”. IFT, Registro Público de Telecomunicaciones. Disponible en: http://ucsweb.ift.org.mx/ift_visor/. Fecha de consulta: 22 de diciembre de 2016.
“Dish HD Total ESPN”. IFT, Registro Público de Telecomunicaciones. Disponible en: http://ucsweb.ift.org.mx/ift_visor/. Fecha de consulta: 23 de diciembre de 2016.
“Sky: paquete denominado Universe”. IFT, Registro Público de Telecomunicaciones. Disponible en: http://ucsweb.ift.org.mx/ift_visor/. Fecha de consulta: 22 de diciembre de 2016.
“Total Play Paquete Triple play sin límite 3p”. IFT, Registro Público de Telecomunicaciones. Disponible en: http://ucsweb.ift.org.mx/ift_visor/. Fecha de consulta: 24 de diciembre de 2016.
.
Si utilizas este material por favor citar como: Vidal Bonifaz, Francisco. “Canales de televisión de paga, 2016” [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 18 de enero de 2017. Bitácora <ruedadelafortuna.wordpress.com> en el servidor <www.wordpress.com>. [Consulta: introduce la fecha de consulta].
Posted by Francisco Vidal Bonifaz en octubre 24, 2016
Actualización de la página 32 del libro “Los dueños del cuarto poder”, publicado por Editorial Planeta, México, 2008.
•
.
Si utilizas este material por favor citar como: Vidal Bonifaz, Francisco. “Los negocios de Time Warner, 2015” [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 24 de octubre de 2016. Bitácora en el servidor . [Consulta: introduce la fecha de consulta].
Posted by Francisco Vidal Bonifaz en marzo 29, 2016
Como ya es una costumbre, los grandes proveedores de Estados Unidos (Timer Warner, 21st. Century Fox, Viacom) son los principales proveedores de señales en el país. No obstante, los grupos nacionales, Televisa y Megacable también fortalecen su posición como suministradores de canales de paga.
•
Actualización de la página 69 del libro “Los dueños del cuarto poder”, publicado por Editorial Planeta, México, 2008.
Metodología: se tomaron en cuenta las guías oficiales de programación de las redes Axtel TV (Ciudad de México), Cablevisión Monterrey, Dish (nacional), Izzi Telecom (Ciudad de México), Megacable (Guadalajara), Total Play (Ciudad de México) y Sky (nacional). Se incluyen todos los canales que están considerados, cuando menos una vez, en todas estas redes. No se consideraron los canales en HD
Fuentes: Axtel, Axtel TV. Disponible en:
Paquetes: http://axtel.mx/residencial/axtel-tv/paquetes.
Canales adicionales: http://axtel.mx/residencial/axtel-tv/servicios-tv/modulo-de-canales-adicionales.
Fecha de consulta: 23 de diciembre de 2015. Cablevisión Monterrey, Guía de canales. Disponible en: http://goo.gl/MpcBev. Fecha de consulta: 25 de diciembre de 2015. Dish, Paquetes. Disponible en: https://www.dish.com.mx/#!/site/paquetesdish. Fecha de consulta: 24 de diciembre de 2015. Izzi Telecom, Guía de programación Izzi TV. Disponible en: https://www.izzi.mx/webApps/entretenimiento/guia. Fecha de consulta: 24 de diciembre de 2015. Megacable, Televisión por cable. Disponible en: http://www.megacable.com.mx/tv_canales.html. Fecha de consulta: 25 de diciembre de 2015. Total Play, Guía de canales, Frecuencia de canales. Disponible en: http://www.totalplay.com.mx/pdf/canales/frecuencias.pdf. Fecha de consulta: 25 de diciembre de 2015. Sky. Investigación directa. Fecha de consulta: 23 de diciembre de 2015.
•
Si utilizas este material por favor citar como: Vidal Bonifaz, Francisco. “Canales de televisión de paga, 2015” [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 29 de marzo de 2016. Bitácora <ruedadelafortuna.wordpress.com> en el servidor <www.wordpress.com>. [Consulta: introduce la fecha de consulta].
Posted by Francisco Vidal Bonifaz en diciembre 7, 2015
Sin grandes cambios en la posición individual, los grandes grupos de medios y entretenimiento de Estados Unidos siguen ocupando los primeros lugares del palmarés mundial.
Sin embargo, las modificaciones tienen como una de sus raíces de los procesos de fusiones, absorciones o ventas de empresas. Así, en el listado de 2015 ya no aparecerá DirecTV, pues fue adquirido por AT&T; Pearson perderá fuerza gracias a la venta del cotidiano Financial Times, y Cablevision Systems Corporation será absorbido por Altice Group, entre los cambios más importantes.
Dentro de nuestro ámbito de desarrollo, la brasileña Globo se mantiene como la empresa iberoamericana más importante, y Televisa prevalece como la más relevante en el caso de las empresas de medios en español.
•
Ingresos de las más importantes empresas de medios de comunicación, 2014 (millones de dólares)
Fuentes: elaboración propia con base en informes de las empresas.
Forbes, America’s largest private companies 2015, 28 de octubre de 2015. Disponible en: http://www.forbes.com/largest-private-companies/list/.
Valor Economico, 1000 maiores empresas, edição 2015. Disponible en: http://www.valor.com.br/valor1000/2015/ranking1000maiores.
Notas: 1/ Año fiscal al 30 de septiembre. 2/ Año fiscal al 31 de marzo. 3/ Año fiscal al 30 de junio. 4/ Año fiscal al 31 de mayo. 5/ Año fiscal al 31 de agosto. 6/ Sólo incluye comunicaciones y productos móviles (mobile products & communications), juegos (game), películas (picture) y música (music). 7/ Desprendimiento de Tribune Publishing.
Si utilizas este material por favor citar como: Vidal Bonifaz, Francisco. “Las 100 empresas de medios más grandes del mundo, 2014” [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 7 de diciembre de 2015. Bitácora <ruedadelafortuna.wordpress.com> en el servidor <www.wordpress.com>. [Consulta: introduce la fecha de consulta].
Posted by Francisco Vidal Bonifaz en septiembre 29, 2015
Actualización de la página 32 del libro “Los dueños del cuarto poder”, publicado por Editorial Planeta, México, 2008.
•
.
Si utilizas este material por favor citar como: Vidal Bonifaz, Francisco. “Los negocios de Time Warner, 2014” [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 29 de septiembre de 2015. Bitácora <ruedadelafortuna.wordpress.com> en el servidor <www.wordpress.com>. [Consulta: introduce la fecha de consulta].