Comenzaron a aparecer los reportes financieros de las empresas de medios y de telecomunicaciones que cotizan en la bolsa de valores. El primer reporte correspondió a Axtel, que da cuenta de una recuperación de sus ingresos y su regreso a un resultado con utilidades. Pese a la mejoría, la empresa que detenta la mayoría de las acciones de Axtel –el grupo Alfa– está en problemas financieros por su abultada deuda y se perfila la posible venta de Axtel a la estadounidense AT&T.
Para América Móvil no existen grandes modificaciones. Los ingresos en México mantienen su tendencia a la baja, lo que implica que el dinamismo de la empresa dependa cada vez más de las operaciones en el extranjero. Adicionalmente, gracias a sus operaciones financieras, se han logrado recuperar sus ganancias.
En el caso Televisa, los primero nueve meses del año registran un descenso de las ventas, en casi todos sus segmentos, con la excepción de los servicios de telecomunicaciones y juegos y sorteos. La utilidad de operación también descendió drásticamente y si se registró una recuperación en las utilidades netas, fue como consecuencia de sus operaciones financieras. La situación de Televisa es un indicio más del agotamiento del modelo de negocio basado en la publicidad.
Megacable también enfrenta un descenso en sus ingresos, básicamente como consecuencia de la caída en las ventas de televisión por cable. Pese a esta situación, la empresa ha logrado reducir sus costos operativos y financieros, lo que he repercutido en mayores ganancias durante los primeros nueve meses del año.
Televisión Azteca enfrenta una situación más favorable. No obstante el lento crecimiento de las ventas internas de publicidad, el incremento de las ventas de contenido a otros países y, sobre todo, sus operaciones financieras, le ha permitido regresar a la senda de la utilidad.
Los resultados mediocres también persiguen a Radio Centro que vió una caída en sus ingresos, sólo parcialmente amortiguada por el incremento de la ventas en Estados Unidos. La reducción de sus gastos financiero, contribuyó a elevar la utilidad reportada en los primeros nueve meses del año.
En síntesis, los ingresos de los grupos están resintiendo un desarrollo mediocre o, de plano, malo. Son los manejos financieros los que están salvando la situación. No existen hechos para pensar que esto se modificará radicalmente en lo que resta del año.
•
Ventas agregadas
|
|||||
Concepto | 9M 2016 | 9M 2017 | 9M 2017 r | Variación nominal | Variación real r |
América Móvil | 706,078 | 757,775 | 715,871 | 7.3% | 1.4% |
Grupo Televisa | 68,987 | 68,171 | 64,401 | 1.2% | -6.6% |
Megacable Holdings | 12,501 | 12,771 | 12,065 | 2.2% | -3.5% |
Axtel | 10,154 | 11,227 | 10,606 | 10.6% | 4.5% |
Televisión Azteca | 9,377 | 10,477 | 9,897 | 11.7% | 5.6% |
Empresas Cablevisión | 9,118 | 9,372 | 8,854 | 2.8% | -1.9% |
Grupo Radio Centro | 1,067 | 1,107 | 1,046 | 3.7% | -2.0% |
Corporación Tapatía de Televisión | 45 | 47 | 44 | 4.2% | -1.5% |
Partidas informativas | |||||
Teléfonos de México | 74,827 | 74,097 | 69,999 | -1.0% | -6.5% |
AT&T México | 31,778 | 37,730 | 35,644 | 18.7% | 12.2% |
Telefónica México | 21,661 | 21,003 | 19,841 | -3.0% | -8.4% |
Telesites | 4,041 | 4,297 | 4,059 | 6.3% | 0.4% |
Maxcom Telecomunicaciones | 1,840 | 1,806 | 1,706 | -1.8% | -7.3% |
Fuente: elaboración propia con datos de las empresas, Bolsa Mexicana de Valores e INEGI. r En precios reales, se utilizó el índice nacional de precios al consumidor. n.r. Cálculo no representativo. |
Revise los resultados de cada empresa
Lee el resto de esta entrada »