Posts Tagged ‘publicidad’
Posted by Francisco Vidal Bonifaz en mayo 18, 2020
Por Francisco Vidal Bonifaz.
En 2019 el gasto del sector público federal por concepto de publicidad sumó 2 mil 953 millones de pesos, lo que significa una caída nominal de 64% con respecto al último año del gobierno del presidente Peña Nieto. Además, es la cantidad más baja destinada para pagar publicidad en los medios de comunicación comerciales desde 2006.
De acuerdo con los datos de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal 2019 de la Secretaría de Hacienda, en términos nominales, el gasto de 2019 es apenas superior a la de 2006, que sumó 2 mil 488 millones de pesos.
Durante el ejercicio pasado, las caídas más pronunciadas corrieron a cargo de las erogaciones del Poder Ejecutivo (73%), del Poder Legislativo (36%) y de los Órganos Autónomos (-35%). A continuación puede apreciarse la evolución del gasto en publicidad del sector público federal entre 2002 y 2020.
Gasto del sector público federal en publicidad 1/
(millones de pesos)
|
Año |
Nominales |
Reales2/ |
2002 |
1,066 |
2,053 |
2003 |
1,443 |
2,658 |
2004 |
1,263 |
2,223 |
2005 |
1,529 |
2,587 |
2006 |
1,617 |
2,640 |
2007 |
2,488 |
3,908 |
2008 |
3,671 |
5,485 |
2009 |
4,988 |
7,077 |
2010 |
4,686 |
6,384 |
2011 |
6,190 |
8,155 |
2012 |
7,905 |
10,002 |
2013 |
6,251 |
7,620 |
2014 |
6,124 |
7,177 |
2015 |
8,670 |
9,891 |
2016 |
9,615 |
10,668 |
2017 |
9,708 |
10,157 |
2018 |
8,268 |
8,247 |
2019 |
2,953 |
2,842 |
2020 p/ |
2,453 |
2,295 |
Fuente: elaboración propia con datos de la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público, Cuenta de la Hacienda
Pública, varios años.
1/ Incluye poder ejecutivo, poder judicial, poder legislativo,
órganos autónomos y empresas y organismos de control
directo.
2/ Se utilizó el índice nacional de precios al consumidor. |
Esta reducción en la erogaciones gubernamentales está provocando serios estragos en los medios comerciales, sin embargo, el daño podría extenderse aún más si tomamos en cuenta que el gasto programado para 2020 es incluso 17% inferior al de 2019 y, si consideramos que habrá mayores restricciones a los gastos corrientes del sector público federal, es posible que la partida de publicidad se contraiga todavía más.
Debe de considerarse un problema adicional: varios medios se refugiaron en los gastos de publicidad que realizan los gobiernos estatales y de municipios importante, pero estas erogaciones tenían su origen en los fondos participables, es decir, en lo que el gobierno federal retribuía a los estados cada año. Esos recursos también pueden reducirse ante la caída de los ingresos petroleros y la probable reducción de la captación fiscal.
Los medios comerciales, que agudizaron su dependencia de los fondos fiscales en las últimas décadas, tendrán que reorganizarse y tratar de sobrevivir –como lo está intentando ahora Grupo Radio Centro– ante la nueva situación, pero no se puede descartar que varios de ellos fracasen en el intento.
Si utilizas este material por favor citar como: Vidal Bonifaz, Francisco. “El sector público federal gasta 64% menos en publicidad durante 2019” [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 18 de mayo de 2020. Bitácora <ruedadelafortuna.wordpress.com> en el servidor <www.wordpress.com>. [Consulta: introduce la fecha de consulta].
|

Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Posted in Datos | Etiquetado: gasto público en publicidad, Medios de comunicación, publicidad, sector público | 3 Comments »
Posted by Francisco Vidal Bonifaz en agosto 27, 2018
Las malas noticias financieras marcaron al primer semestre del año para las empresas de medios y telecomunicaciones que cotizan en la bolsa de valores y no parecen existir síntomas de que está situación se modificará radicalmente a lo largo del año.
Una buena cantidad de las compañías reportaron un reducción en sus ventas y en las ganancias. Destaca, por su importancia, América Móvil con ambas tendencias reportadas, y el hecho de que tanto en México como en el extranjero enfrente una reducción de sus ventas. En una menor dimensión operativa, Axtel, también enfrentó una caída de ingresos y utilidades, y si se agregan la caída en la facturación de Telefónica y Maxcom, es posible cuestionarse sobre el futuro inmediato para las empresas que operan prioritariamente en las telecomunicaciones.
Televisa, al contrario logró un repunte de ventas y de ganancias. Cabe señalar que los primeros seis meses de este año son fuera de lo común, por los ingresos extraordinarios del mundial de futbol. Pese todo los ventas internas de publicidad en televisión abierta no tuvieron un importante ascenso para el consorcio. En el caso de TV Azteca el repunte en las ventas no fue capaz de evitar que se presentara un pérdida a lo largo del semestre.
Grupo Radio Centro fue incapaz de sustraerse a un ambiente de resultados mediocres o de plano negativos, al punto de que también reportó una caída en ingresos y ganancias. Por el momento, Megacable logró sustraerse al ambiente negativo, ya que vió un repunte de sus ventas y utilidades apoyadas especialmente por el alza en sus ingresos por concepto del servicio de acceso a internet.
La desaceleración que padece la economía nacional no creará un ambiente adecuado para un repunte de la actividad mediática en el corto plazo, y los cambios políticos, especialmente en la política de comunicación del Estado, podrían añadir nuevos problemas al sector de telecomunicaciones y medios en el mediano y largo plazo.
•
Ventas agregadas
(millones de pesos)
|
Concepto |
1T 2017 |
1T 2018 |
1T 2018 r |
Variación nominal |
Variación real r |
América Móvil |
513,586 |
510,490 |
486,479 |
-0.6% |
-5.3% |
Grupo Televisa |
44,931 |
49,514 |
47,185 |
10.2% |
5.0% |
Megacable Holdings |
8,420 |
9,627 |
9,174 |
14.3% |
9.0% |
Axtel |
7,463 |
7,601 |
7,243 |
1.8% |
-2.9% |
Televisión Azteca |
6,553 |
7,303 |
6,960 |
11.4% |
6.2% |
Empresas Cablevisión |
6,192 |
6,482 |
6,177 |
4.7% |
-0.2% |
Grupo Radio Centro |
673 |
678 |
646 |
0.8% |
-3.9% |
Corporación Tapatía de Televisión |
31 |
31 |
30 |
0.4% |
-4.3% |
Partidas informativas |
Teléfonos de México |
49,890 |
47,122 |
44,905 |
-5.5% |
-10.0% |
AT&T México |
24,300 |
26,375 |
25,135 |
8.5% |
3.4% |
Telefónica México |
14,056 |
13,239 |
12,617 |
-5.8% |
-10.2% |
Telesites |
2,831 |
3,300 |
3,145 |
16.6% |
11.1% |
Maxcom Telecomunicaciones |
1,370 |
775 |
739 |
-43.4% |
-46.0% |
Fuente: elaboración propia con datos de las empresas, Bolsa Mexicana de Valores e INEGI.
r En precios reales, se utilizó el índice nacional de precios al consumidor.
n.r. Cálculo no representativo. |
Revise los resultados de cada empresa
Lee el resto de esta entrada »
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Posted in Datos | Etiquetado: acceso a Internet, Cablevisión, cine, Internet, publicidad, renta de películas, revistas, Sky, telecomunicaciones, telefonía, Televisa, televisión, televisión abierta, televisión de paga, televisión por cable, televisión satelital | Leave a Comment »
Posted by Francisco Vidal Bonifaz en junio 5, 2018
El primer trimestre del año estuvo marcado por un lento arranque para la mayoría de las empresas de medios y telecomunicaciones, lo que se expresó en un leve avance de las ventas e incluso en caídas reales.
Poco a poco va quedando en claro que la relativa debilidad de la economía nacional está afectando el desempeño del sector convergente que, parcialmente, podrá ser contrarrestado gracias a evento como las elecciones y el campeonato mundial de futbol.
En la radio, el Grupo Radio Centro exhibe los peores estragos de la situación descrita, los que se extienden a las compañías de televisión abierta y a las de telecomunicaciones. Dentro de esta tendencia a la baja solamente escapan las empresas de televisión de paga, aunque es posible que estemos cerca del final del ciclo de expansión en la demanda de este servicio.
El panorama global apunta a un año complicado para la economía convergente, sobre todo si se profundiza la debilidad de la economía nacional, si no existen incentivos para el crecimiento de la demanda y si las elecciones y el mundial de futbol no tienen un impacto que acelere la evolución del mercado publicitario.
•
Ventas agregadas
(millones de pesos)
|
Concepto |
1T 2017 |
1T 2018 |
1T 2018 r |
Variación nominal |
Variación real r |
América Móvil |
264,157 |
253,422 |
240,653 |
-4.1% |
-8.9% |
Grupo Televisa |
22,177 |
22,812 |
21,663 |
2.9% |
-2.3% |
Megacable Holdings |
4,290 |
4,695 |
4,458 |
9.4% |
3.9% |
Axtel |
3,683 |
3,753 |
3,564 |
1.9% |
-3.2% |
Televisión Azteca |
3,292 |
3,427 |
3,255 |
4.1% |
-1.1% |
Empresas Cablevisión |
3,110 |
3,228 |
3,066 |
3.8% |
-1.4% |
Grupo Radio Centro |
340 |
312 |
296 |
-8.1 |
-12.7% |
Corporación Tapatía de Televisión |
15 |
16 |
15 |
4.5% |
-0.8% |
Partidas informativas |
AT&T México |
11,939 |
12,577 |
11.943 |
5.3% |
0.0% |
Telefónica México |
6,776 |
6,375 |
6,053 |
-5.9% |
-10.7% |
Telesites |
1,431 |
1,655 |
1,571 |
15.6% |
9.8% |
Maxcom Telecomunicaciones |
731 |
297 |
282 |
-59.4% |
-61.5% |
Fuente: elaboración propia con datos de las empresas, Bolsa Mexicana de Valores e INEGI.
r En precios reales, se utilizó el índice nacional de precios al consumidor.
n.r. Cálculo no representativo. |
Revise los resultados de cada empresa
Lee el resto de esta entrada »
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Posted in Datos | Etiquetado: acceso a Internet, Cablevisión, cine, Internet, publicidad, renta de películas, revistas, Sky, telecomunicaciones, telefonía, Televisa, televisión, televisión abierta, televisión de paga, televisión por cable, televisión satelital | Leave a Comment »
Posted by Francisco Vidal Bonifaz en octubre 17, 2017
Comenzaron a aparecer los reportes financieros de las empresas de medios y de telecomunicaciones que cotizan en la bolsa de valores. El primer reporte correspondió a Axtel, que da cuenta de una recuperación de sus ingresos y su regreso a un resultado con utilidades. Pese a la mejoría, la empresa que detenta la mayoría de las acciones de Axtel –el grupo Alfa– está en problemas financieros por su abultada deuda y se perfila la posible venta de Axtel a la estadounidense AT&T.
Para América Móvil no existen grandes modificaciones. Los ingresos en México mantienen su tendencia a la baja, lo que implica que el dinamismo de la empresa dependa cada vez más de las operaciones en el extranjero. Adicionalmente, gracias a sus operaciones financieras, se han logrado recuperar sus ganancias.
En el caso Televisa, los primero nueve meses del año registran un descenso de las ventas, en casi todos sus segmentos, con la excepción de los servicios de telecomunicaciones y juegos y sorteos. La utilidad de operación también descendió drásticamente y si se registró una recuperación en las utilidades netas, fue como consecuencia de sus operaciones financieras. La situación de Televisa es un indicio más del agotamiento del modelo de negocio basado en la publicidad.
Megacable también enfrenta un descenso en sus ingresos, básicamente como consecuencia de la caída en las ventas de televisión por cable. Pese a esta situación, la empresa ha logrado reducir sus costos operativos y financieros, lo que he repercutido en mayores ganancias durante los primeros nueve meses del año.
Televisión Azteca enfrenta una situación más favorable. No obstante el lento crecimiento de las ventas internas de publicidad, el incremento de las ventas de contenido a otros países y, sobre todo, sus operaciones financieras, le ha permitido regresar a la senda de la utilidad.
Los resultados mediocres también persiguen a Radio Centro que vió una caída en sus ingresos, sólo parcialmente amortiguada por el incremento de la ventas en Estados Unidos. La reducción de sus gastos financiero, contribuyó a elevar la utilidad reportada en los primeros nueve meses del año.
En síntesis, los ingresos de los grupos están resintiendo un desarrollo mediocre o, de plano, malo. Son los manejos financieros los que están salvando la situación. No existen hechos para pensar que esto se modificará radicalmente en lo que resta del año.
•
Ventas agregadas
(millones de pesos)
|
Concepto |
9M 2016 |
9M 2017 |
9M 2017 r |
Variación nominal |
Variación real r |
América Móvil |
706,078 |
757,775 |
715,871 |
7.3% |
1.4% |
Grupo Televisa |
68,987 |
68,171 |
64,401 |
1.2% |
-6.6% |
Megacable Holdings |
12,501 |
12,771 |
12,065 |
2.2% |
-3.5% |
Axtel |
10,154 |
11,227 |
10,606 |
10.6% |
4.5% |
Televisión Azteca |
9,377 |
10,477 |
9,897 |
11.7% |
5.6% |
Empresas Cablevisión |
9,118 |
9,372 |
8,854 |
2.8% |
-1.9% |
Grupo Radio Centro |
1,067 |
1,107 |
1,046 |
3.7% |
-2.0% |
Corporación Tapatía de Televisión |
45 |
47 |
44 |
4.2% |
-1.5% |
Partidas informativas |
Teléfonos de México |
74,827 |
74,097 |
69,999 |
-1.0% |
-6.5% |
AT&T México |
31,778 |
37,730 |
35,644 |
18.7% |
12.2% |
Telefónica México |
21,661 |
21,003 |
19,841 |
-3.0% |
-8.4% |
Telesites |
4,041 |
4,297 |
4,059 |
6.3% |
0.4% |
Maxcom Telecomunicaciones |
1,840 |
1,806 |
1,706 |
-1.8% |
-7.3% |
Fuente: elaboración propia con datos de las empresas, Bolsa Mexicana de Valores e INEGI.
r En precios reales, se utilizó el índice nacional de precios al consumidor.
n.r. Cálculo no representativo. |
Revise los resultados de cada empresa
Lee el resto de esta entrada »
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Posted in Datos | Etiquetado: acceso a Internet, América Móvil, AT&T México, Axtel, Cablevisión, cine, Corporación Tapatía de Televisión, Empresas Cablevisión, Internet, Izzy, Maxcom, Megacable, publicidad, radio, Radio Centro, renta de películas, revistas, Sky, telecomunicaciones, Telefónica México, telefonía, Televisa, televisión, televisión abierta, televisión de paga, televisión por cable, televisión satelital, Telmex, Telsites, TV Azteca | Leave a Comment »
Posted by Francisco Vidal Bonifaz en julio 26, 2017
Los resultados del primer semestre del año de las empresas de medios que cotizan en bolsa, reflejan los efectos adversos de la inflación, como factor de corto plazo, y en una perspectiva de largo alcance, los cambios que están sufriendo el consumo de medios de comunicación.
Hasta ahora, Televisa ha sido la empresa más afectada, por lo que sus ingresos resintieron una importante caída real, en especial las ventas internas de publicidad. Su subsidiaria, Cablevisión ha enfrentado de mejor forma la coyuntura, especialmente por el aumento de sus ingresos por concepto de conexión a internet y de servicios de telecomunicaciones, aunque sus ventas por concepto de televisión de paga sufren una tendencia al estancamiento.
Para América Móvil, las cosas no pintan mejor en el ámbito nacional –caída de ingresos–, aunque como se trata de una empresa multinacional, ha logrado acumular resultados alentadores en los primeros seis meses del año gracias a sus operaciones externas, especialmente en Brasil, Estados Unidos y Colombia.
Televisión Azteca logra incrementar su ventas en términos reales y se mantiene en el camino de las utilidades, aunque sus ingresos por publicidad nacional se incrementan a una velocidad mayor que el total.
Axtel todavía está disfrutando los frutos de la fusión con Alestra. Por lo pronto, ahora ha regresado a la senda de las utilidades y sus ingresos han crecido sobre todo por la expansión de sus ingresos de datos y redes el mercado empresarial.
Los ingresos de Megacable reportan una disminución real, en buena medida provocada por la reducción de su facturación por concepto de televisión de paga, aunque ha logrado un incremento en sus utilidades.
Los menores gastos financieros, atribuidos especialmente a menores perdidas en cambios, apuntalaron las utilidades de Radio Centro pese a que sus ventas internas reportaron una importante caída. La inflación daño los ingresos de la Corporación Tapatía de Televisión, y precipitó una importante caída de sus utilidades.
En síntesis, durante el semestre de acentúa una situación de débiles ingresos por parte de las empresas de medios y si las ganancias no reportaron una caída generalizada fue, en buena medida, gracias a las operaciones financieras.
•
Ventas agregadas
(millones de pesos)
|
Concepto |
1T 2016 |
1T 2017 |
1T 2017 r |
Variación nominal |
Variación real r |
América Móvil |
456,368 |
513,586 |
486,639 |
12.5% |
6.6% |
Grupo Televisa |
45,264 |
45,339 |
42,960 |
0.2% |
-5.1% |
Megacable Holdings |
8,282 |
8,420 |
7,978 |
1.7% |
-3.7% |
Axtel |
6,318 |
7,463 |
7,071 |
18.1% |
11.9% |
Televisión Azteca |
6,129 |
7,017 |
6,649 |
14.5% |
8.5% |
Empresas Cablevisión |
5,964 |
6,192 |
5,867 |
3.8% |
-1.6% |
Grupo Radio Centro |
690 |
673 |
637 |
-2.5% |
-7.6% |
Corporación Tapatía de Televisión |
|
|
|
|
|
Partidas informativas |
Teléfonos de México |
49,940 |
49,890 |
47,273 |
-0.1% |
-5.3% |
AT&T México |
20,641 |
24,300 |
23,025 |
17.7% |
11.6% |
Telefónica México |
15,022 |
14,056 |
13,318 |
-6.4% |
-11.3% |
Telesites |
2,645 |
2,831 |
2,683 |
7.1% |
1.4% |
Maxcom Telecomunicaciones |
1,128 |
1,370 |
1,298 |
21.5% |
15.1% |
Fuente: elaboración propia con datos de las empresas, Bolsa Mexicana de Valores e INEGI.
r En precios reales, se utilizó el índice nacional de precios al consumidor.
n.r. Cálculo no representativo. |
Revise los resultados de cada empresa
Lee el resto de esta entrada »
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Posted in Datos | Etiquetado: acceso a Internet, América Móvil, AT&T México, Axtel, Cablevisión, cine, Corporación Tapatía de Televisión, Empresas Cablevisión, Internet, Izzy, Maxcom, Megacable, publicidad, radio, Radio Centro, renta de películas, revistas, Sky, telecomunicaciones, Telefónica México, telefonía, Televisa, televisión, televisión abierta, televisión de paga, televisión por cable, televisión satelital, Telmex, Telsites, TV Azteca | Leave a Comment »
Posted by Francisco Vidal Bonifaz en mayo 12, 2017

El primer trimestre del año nos heredó señales contradictorias sobre el desempeño de las empresas de medios y de telecomunicaciones. De una lado, aparecen algunos signos alentadores de estabilidad, pero de otro, persisten las señales de deterioro.
Acaso un signo alentador sea que las compañías han resistido los embates de la inestable situación económica y que, incluso en la mayoría de los casos, lograron un repunte de sus ingresos totales, con la excepción de las operaciones nacionales de América Móvil, Televisa, Radio Centro y Corporación Tapatía de Televisión.
El alza de la inflación en los primeros tres meses del año acabó por lastrar muchos de los esfuerzos por incrementar los ingresos, lo que resaltó más en el caso –ya aludido– de las ventas nacionales de América Móvil, afectó notoriamente los ingresos de Televisa por concepto de publicidad –cayeron 11.3% en términos reales–, también redujo el valor real de las ventas de Megacable por concepto de televisión de paga, estancó los ingresos publicitarios de Televisión Azteca, y redujo la facturación de Grupo Radio Centro y Corporación Tapatía de Televisión. Así, del daño generalizado provocado por el rebrote inflacionario, solamente escaparon las empresas de telecomunicaciones y los ingresos derivados de estas actividades, con la notoria excepción de las operaciones de Telefónica de España en el país.
En el caso de Televisa, vale la pena señalar que ahora sus ingresos por concepto de publicidad ocupan ya el tercer lugar de importancia dentro de la facturación de la compañía. Las fuentes de recursos más importes están a cargo de los servicios de televisión de paga y de los de telecomunicaciones. Es esto lo que le ha permitido al consorcio hacer frente a las importantes transformaciones en el consumo de medios y que están minando constantemente a su audiencias.
Hasta ahora, uno de los rubros más afectados ha sido el del empleo, con descensos importantes en el caso de Televisa, TV Azteca, Axtel y Cablevisión. No parece haber signos de que está situación variará seriamente en el futuro inmediato.
Todo indica que si la inflación es finalmente controlada, ya no tendrá mayores impactos en lo que resta del año para las empresas. Junto con ello, la expectativa mejora gracias a la posibilidad de que las compañías de medios electrónicos –notoriamente radio y televisión– puedan obtener mayores ingresos como fruto de los procesos electorales de este y el año próximo y a que, finalmente, se aprueben las modificaciones legales que les permitirá ampliar sus espacios a la propaganda política bajo la forma de “noticias”.
•
Ventas agregadas
(millones de pesos)
|
Concepto |
1T 2016 |
1T 2017 |
1T 2017 r |
Variación nominal |
Variación real r |
América Móvil |
222,985 |
264,157 |
250,736 |
18.5% |
12.4% |
Grupo Televisa |
21,741 |
22,177 |
21,050 |
2.0% |
-3.2% |
Megacable Holdings |
4,059 |
4,290 |
4,072 |
5.7% |
0.3% |
Empresas Cablevisión |
2,928 |
3,110 |
2,952 |
6.2% |
0.8% |
Axtel |
2,840 |
3,683 |
3,496 |
29.7% |
23.1% |
Televisión Azteca |
2,717 |
3,292 |
3,125 |
21.2% |
15.0% |
Grupo Radio Centro |
330 |
340 |
322 |
2.8% |
-2.4% |
Corporación Tapatía de Televisión |
14 |
15 |
14 |
4.4% |
-0.9% |
Partidas informativas |
AT&T México |
9,666 |
11,397 |
10,818 |
17.9% |
11.9% |
Telefónica México |
8,119 |
6,776 |
6,432 |
-16.5% |
-20.8% |
Telesites |
1,237 |
1,431 |
1,358 |
15.7% |
9.8% |
Maxcom Telecomunicaciones |
544 |
731 |
694 |
34.4% |
27.5% |
Fuente: elaboración propia con datos de las empresas, Bolsa Mexicana de Valores e INEGI.
r En precios reales, se utilizó el índice nacional de precios al consumidor.
n.r. Cálculo no representativo. |
Revise los resultados de cada empresa
Lee el resto de esta entrada »
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Posted in Datos | Etiquetado: acceso a Internet, Cablevisión, cine, Internet, publicidad, renta de películas, revistas, Sky, telecomunicaciones, telefonía, Televisa, televisión, televisión abierta, televisión de paga, televisión por cable, televisión satelital | Leave a Comment »
Posted by Francisco Vidal Bonifaz en enero 11, 2017
La explicación de lo que se ha llamado “el fin de la televisión” tiene múltiples raíces y no puede atribuirse a una sola razón.
Lea el artículo completo en Eje Central: http://www.ejecentral.com.mx/colapsa-publicidad-en-tv-abierta-aun-hay-mas-parte-3/

Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Posted in Columnas | Etiquetado: audiencias, Imagen Televisión, publicidad, Televisa, televisión, televisión abierta, TV Azteca | Leave a Comment »
Posted by Francisco Vidal Bonifaz en octubre 28, 2016

•
Ventas agregadas
(millones de pesos)
|
Concepto |
9M 2015 |
9M 2016 |
9M 2016 r |
Variación nominal |
Variación real r |
América Móvil |
663,306 |
707,078 |
687,656 |
6.4% |
3.7% |
Grupo Televisa |
63,101 |
69,987 |
67,187 |
9.3% |
6.5% |
Megacable Holdings |
10,630 |
12,501 |
12,175 |
17.6% |
14.5% |
Axtel |
7,319 |
10,154 |
9,892 |
38.7% |
35.2% |
Televisión Azteca |
8,712 |
9,868 |
9,611 |
13.3% |
10.3% |
Empresas Cablevisión |
8,102 |
9,118 |
8,880 |
12.5% |
9.6% |
Grupo Radio Centro |
834 |
1,067 |
1,039 |
27.9% |
24.5% |
Corporación Tapatía de Televisión |
43 |
45 |
44 |
4.0% |
1.3% |
Partidas informativas |
AT&T México |
20,387 |
31,590 |
30.766 |
55.0% |
50.9% |
Telefónica México |
23,486 |
21,681 |
21,115 |
-7.7% |
-10.1% |
Telesites |
|
4,041 |
3,936 |
|
|
Maxcom Telecomunicaciones |
1,803 |
1,840 |
1,792 |
2.1% |
-0.6% |
Fuente: elaboración propia con datos de las empresas, Bolsa Mexicana de Valores e INEGI.
r En precios reales, se utilizó el índice nacional de precios al consumidor.
n.r. Cálculo no representativo. |
Revise los resultados de cada empresa
Lee el resto de esta entrada »
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Posted in Datos | Etiquetado: acceso a Internet, Cablevisión, cine, Internet, publicidad, renta de películas, revistas, Sky, telecomunicaciones, telefonía, Televisa, televisión, televisión abierta, televisión de paga, televisión por cable, televisión satelital | Leave a Comment »
Posted by Francisco Vidal Bonifaz en julio 11, 2016

El resumen de los reportes de los resultados financieros de las empresas de medios durante el primer semestre del año, puede ser resumido en una palabra: decepcionantes.
Contribuye a esta aseveración el que la principal empresa convergente que opera en el país, América Móvil, presenta un débil aumento de sus ventas y una caída adicional de las utilidades. Este comportamiento no puede ser atribuido solamente a sus operaciones en México, sino a una reducción de las ventas –valuadas en las monedas locales– en Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú.
Grupo Televisa también reportó resultados mediocres, pues si bien repuntaron sus ventas totales se redujeron sus ganancias con relación a los primeros seis meses del año anterior. Destaca en especial la reducción de los ingresos por venta de publicidad y circulación de publicaciones,. y, en sentido contrario, el dinamismo de los servicios de televisión de paga y telecomunicaciones.
En una situación similar se encuentra Cablevisión, una de las principales divisiones de Televisa, pues en su reporte individual también da cuenta de un importante repunte de sus ingresos, derivados especialmente de los servicios de telecomunicaciones, acompañado de una reducción de las ganancias.
Al igual que en Cablevisión, los resultados de Megacable trajeron consigo aumentos en ventas y utilidades como una consecuencia, esencialmente, del avance en la provisión de servicios de telecomunicaciones.
Televisión Azteca también es presa de la situación en la que crecen las ventas totales, pero existen importantes pérdidas si bien, en este caso, su quebranto se ha reducido respeto al acumulado en el mismo periodo del año anterior. Al igual que Televisa, esta compañía está generando ingresos adicionales del negocio de las telecomunicaciones que, en el caso de TV Azteca, opera en América del Sur.
La única compañía de medios tradicionales que logró elevar sus ventas y generar utilidades fue Grupo Radio Centro, gracias al impulso de la fusión de emisoras que realizó en junio del años pasado.
En el caso de Axtel, la fusión con Alestra inyectó de nuevos bríos a sus ingresos, especialmente en el segmento de servicios empresariales y de fibra óptica, aunque no ha logrado evitar que, por segundo año consecutivo, se acumulen pérdidas durante el primer semestre del año.
•
Ventas agregadas
(millones de pesos)
|
Concepto |
1S 2015 |
1S 2016 |
1S 2016 r |
Variación nominal |
Variación real r |
América Móvil |
439,871 |
456,368 |
444,689 |
3.8% |
1.1% |
Grupo Televisa |
40,845 |
45,264 |
44,106 |
10.8% |
8.0% |
Megacable Holdings |
7,047 |
8,282 |
8,070 |
17.5% |
14.5% |
Televisión Azteca |
5,527 |
6,444 |
6,279 |
16.6% |
13.6% |
Axtel |
4,957 |
6,320 |
6,159 |
27.5% |
24.2% |
Empresas Cablevisión |
5,237 |
5,964 |
5,812 |
13.9% |
11.0% |
Grupo Radio Centro |
508 |
690 |
672 |
35.8% |
32.3% |
Corporación Tapatía de Televisión |
29 |
30 |
29 |
4.4% |
1.7% |
Partidas informativas |
AT&T México |
11,007 |
20,674 |
20,145 |
87.8% |
83.0% |
Telefónica México |
15,251 |
15,049 |
14,664 |
-1.3% |
-3.8% |
Telesites |
|
2,645 |
2,577 |
|
|
Maxcom Telecomunicaciones |
1,224 |
1,128 |
1,100 |
-7.8% |
-10.2% |
Fuente: elaboración propia con datos de las empresas, Bolsa Mexicana de Valores e INEGI.
r En precios reales, se utilizó el índice nacional de precios al consumidor.
n.r. Cálculo no representativo. |
Revise los resultados de cada empresa
Lee el resto de esta entrada »
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Posted in Datos | Etiquetado: acceso a Internet, Cablevisión, cine, Internet, publicidad, renta de películas, revistas, Sky, telecomunicaciones, telefonía, Televisa, televisión, televisión abierta, televisión de paga, televisión por cable, televisión satelital | Leave a Comment »
Posted by Francisco Vidal Bonifaz en julio 5, 2016
Actualización de la página 167 del libro “Los dueños del cuarto poder”, publicado por Editorial Planeta, México, 2008.
•

•
Si utilizas este material por favor citar como: Vidal Bonifaz, Francisco. “Ingresos de Televisa 2015” [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 5 de julio de 2016. Bitácora <ruedadelafortuna.wordpress.com> en el servidor <www.wordpress.com>. [Consulta: introduce la fecha de consulta].
|

Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Posted in Archivos del cuarto poder, Datos, Uncategorized | Etiquetado: derechos, Internet, publicidad, revenues, telecomunicaciones, telefonía, Televisa, televisión, televisión de paga, televisión satelital, venta de canales | Leave a Comment »