China > Oppo invertirá 6,000 millones de euros en Europa en tres años para afianzar su liderazgo en 'smartphones'… twitter.com/i/web/status/1…1 day ago
EU > Facebook se baja de las transmisiones deportivas al no renovar la televisión de la Copa Libertadores y de la C… twitter.com/i/web/status/1…1 day ago
Posted by Francisco Vidal Bonifaz en febrero 22, 2021
Nunca como ahora han existido tantos canales de televisión abierta que envían sus señales surcando el espectro de la zona metropolitana de la Ciudad de México. Se trata, en principio de 32 canales diferentes, si bien alguna transmiten con retraso lo que la emisora original difundió horas antes, y que cuentan con una concesión federal.
Las nuevas tecnologías permiten que, además de los canales que emiten los concesionarios originales, pueden difundir las llamadas señales multiprogramadas, lo que en ocasiones incluye, la producción de otras empresas que no gozan de una licencia de televisión abierta (como el consorcio MVS Comunicaciones).
Destaca el nuevo protagonismo de las señales públicas, tanto las que emiten organismos y empresas federales (canal 14, canal 22), el poder legislativo, las universidades e institutos (UNAM e IPN) y el propio gobierno de la Ciudad de México.
Cabe hacer la aclaración que el recuento que presentamos no incluye a todos los canales que realmente se pueden sintonizar en la zona metropolitana de la Ciudad de México, pues hasta algunos rincones de esta vasta área llegan las señales que emite, por ejemplo, los canales del gobierno del Estado de México, pero que no cuentan con una concesión para operar en esta región.
Estaciones de televisión abierta de la zona metropolitana de la Ciudad de México, febrero de 2021
* También opera como frecuencia multiprogramada del canal 14.
Fuentes:
Instituto Federal de Telecomunicaciones. Registro Público de Concesiones, Concesiones, Permisos y Autorizaciones. https://rpc.ift.org.mx/vrpc. Fecha de consulta: 21 de febrero de 2021.
Instituto Federal de Telecomunicaciones. Multiprogramación de Contenidos. http://www.ift.org.mx/consejo-de-transparencia/multiprogramacion-de-contenidos. Fecha de consulta: 21 de febrero de 2021.
Información de las emisoras.
NOTA: El 24/02/2021 se corrigió lo siguiente: se borraron todos los distintivos de los canales multiprogramados pues esos canales no tienen asignados distintivos.
•
Si utilizas este material por favor citar como: Vidal Bonifaz, Francisco. “Las estaciones de televisión abierta de la Ciudad de México, 2021” [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 10 de febrero de 2021. Bitácora <ruedadelafortuna.wordpress.com> en el servidor <www.wordpress.com>. [Consulta: introduce la fecha de consulta].
A lo largo del año y en la medida en que no es posible remontar la crisis sanitaria, se ha alargado la grave situación en la actividad mediática, un reflejo de ello es la caída acumulada, de casi 25%, en los ingresos de la actividad publicitaria.
La publicidad es el principal ingreso de la mayoría de las actividades mediáticas, y su caída tiene un impacto muy importante para la operación de periódicos, revistas, televisión y radio abierta, sectores en los que los ingresos por suscripción son –en general– modestos.
La actividad cinematográfica –producción, distribución y exhibición–, en la que sus ingresos dependen de la asistencia de los espectadores, ha resentido una caída muy severa en sus ingresos. Es una de las actividades más afectadas, hasta ahora, por la combinación de pandemia y crisis económica general.
Los ingresos de la radio y la televisión abierta, actividades tradicionales que dependen de la publicidad, han soportado de mejor manera la ola recesiva, no así el moderno sector del contenido por internet, que recibe ingreso tanto a cuenta de la publicidad como de las suscripciones. Todo indica que, independientemente de la manera en que se obtengan los ingresos, la crisis afecta a prácticamente todas las actividades mediáticas.
En fin, también las telecomunicaciones alámbricas e inalámbricas, han soportado de mejor forma la coyuntura, en especial las inalámbricas –telefonía móvil– , que ya es son un elemento esencial en la vida moderna. El uso internet de internet para el trabajo y el estudio en casa y en lugares confinados, también puede ayudar a explicar este comportamiento.
El empleo en las actividades mediáticas también se comporta a la baja. En el periodo enero agosto de este año acumula una reducción del 7.3% respeto al mismo periodo de 2019. Los trabajadores de las revistas impresas son los que ha resentido los peores estragos, pues se han reducido 38.3% las plazas laborales en la actividad. Ningún otro sector de los medios de comunicación reporta una caída tan severa, si bien la reducción de puestos es generalizada y, solamente en la producción de programas para la televisión de paga se ha registrado un alza en el empleo.
Es muy difícil, a estas alturas, poder establecer hasta cuándo se extenderá la crisis y los efectos finales sobre el sector mediático. Lo único que se puede pensar es que, a medida que la recesión se extienda, los daños serán más profundos y duraderos.
•
Evolución de los ingresos reales y del personal ocupado
en los medios de comunicación y en las telecomunicaciones(Variación porcentual)
La crisis económica en los medios de comunicación ha exhibido una gran agresividad. Si bien, los ingresos de casi todas las actividades han sido seriamente afectados, con excepción de las telecomunicaciones, los segmentos más dañados son los de la exhibición de películas, edición e impresión de libros y de revistas, que en los primeros 5 meses del año ha visto reducirse su efectivo en 61.1%, 40% y 24.8% por ciento, respectivamente.
La comparación de los resultados de mayo contra el mismo mes del año anterior reporta caídas dramáticas, debido a la casi total suspensión de actividades en este año debido a las medidas restrictivas impuestas por la pandemia. Tal vez sea más prudente, en este momento, comparar la evolución promedio de los primeros cinco meses, respecto al mismo periodo del año previo.
Las restricciones en la movilidad, provocaron que los ingresos en los cines del país prácticamente desaparecieran en mayo y reportar una severa caída en los primeros cinco meses del año. La producción y la distribución de películas enfrentaron menos daños, si bien la primera señalada ya había reducido operaciones desde meses atrás.
Los sectores tradicionales, como los impresos, han enfrentado una reducción muy importante de ingresos, a los que había que sumar a las estaciones de radio y televisión. Hasta actividades modernas, como la edición y difusión de contenido por internet se enfrentan a una importante contracción de sus ingresos.
Hasta ahora solamente las telecomunicaciones han salido avante, probablemente por el mayor uso de internet para el trabajo y el estudio en casa y en lugares confinados.
Los trabajadores de los medios de comunicación y de las telecomunicacion es han resultado severamente afectados. Muy especialmente la plantilla de la edición e impresión de revistas, pues en esa actividad el personal ocupa se ha reducido casi a la mitad, en comparación con el promedio de los primeros cinco meses de 2019,
Debido a la persistencia de la pandemia y el desenvolvimiento de la propia crisis económica, es muy probable que los datos severamente negativos se extiendan hasta el reporte de junio. La preocupación mayor hasta el momento es determinar hasta cuándo se extenderá la caída.
¿Cuál será el saldo de esta histórica crisis en los medios de comunicación mexicanos? Es difícil establecerlo a priori, pero como ya está aflorando, puede ocasionar un gran daño a los medios impresos, una herida irreparable.
•
Evolución de los ingresos reales y del personal ocupado en los medios de comunicación y en las telecomunicaciones (Variación porcentual)
Si utilizas este material por favor citar como: Vidal Bonifaz, Francisco. “En mayo, se recrudece la crisis económica en los medios mexicanos” [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 30 de julio de 2020. Bitácora <ruedadelafortuna.wordpress.com> en el servidor <www.wordpress.com>. [Consulta: introduce la fecha de consulta].
Posted by Francisco Vidal Bonifaz en enero 9, 2020
Actualización de la página 71 del libro “Los dueños del cuarto poder”, publicado por Editorial Planeta, México, 2008.
•
La televisión abierta mexicana prácticamente ha terminado su tránsito hacia una nueva etapa que, entre otras características, implica la unificación de todas las licencias bajo la forma jurídica de tres tipos de concesiones –anteriormente existían solamente concesiones y permisos– y con un funcionamiento casi pleno de la digitalización lo que implica que al amparo de cada concesión se pueda emitir más de un canal televisivo (originales y multiprogramados), anteriormente una concesión o permiso solamente permitía transmitir una señal lo que, entre otras cosas, ha multiplicado la operación de canales televisivos en el país.
El estado de las redes de televisión, 2019 1/
Concepto
Número
Porcentaje
Licencias otorgadas
Concesiones comerciales
609
69.0%
Concesiones públicas
249
28.2%
Concesiones sociales
17
1.9%
Permisos
7
0.8%
LICENCIAS TOTALES
882
100.0%
Canales operando
Concesiones comerciales
1,000
68.7%
– De la concesión original
609
41.9%
– Multiprogramados
391
26.9%
Concesiones públicas
430
29.6%
– De la concesión original
249
17.1%
– Multiprogramados
181
12.4%
Concesiones sociales
18
1.2%
– De la concesión original
17
1.2%
– Multiprogramados
1
0.1%
Permisos
7
0.5%
– Del permiso original
7
0.5%
– Multiprogramados
0
0.0%
CANALES TOTALES
1,455
100.0%
1/ Al 27 de mayo.
Fuente: Instituto Federal de Telecomunicaciones. (2016). Datos abiertos.
Registro Público de Concesiones. Instituto Federal de Telecomunicaciones. http://ucsweb.ift.org.mx/vrpc/visor/downloads.
.
–
Si utilizas este material por favor citar como: Vidal Bonifaz, Francisco. “Estado de las redes de televisión, 2019” [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 9 de enero de 2020. Bitácora <ruedadelafortuna.wordpress.com> en el servidor <www.wordpress.com>. [Consulta: introduce la fecha de consulta].
No hay cuarta mala. El Grupo Radio Centro lo logró y puso en marcha un nuevo canal de televisión en el área metropolitana de la Ciudad de México: La Octava, que opera en la frecuencia 8.1 de la televisión digital abierta, lo que constituye el cuarto intento de este grupo por participar en el mercado de la televisión abierta.
Desde mediados de los años 40 comenzó el intento de Francisco Aguirre Jiménez. Su solicitud para una concesión para operar un canal de televisión en la capital de la República fue bloqueada por diversos amparos y finalmente, gracias a una resolución de la Corte Suprema, se le otorgó la concesión del canal 13 en 1968.
Esta primera incursión terminó en 1972. Según algunos testimonios, especialmente de la propia familia Aguirre, el canal fue expropiado por el gobierno de Luis Echeverría, pero de acuerdo con otras versiones, la imposibilidad de cubrir los adeudos con la Sociedad Mexicana de Crédito Industrial (Somex), forzó a que los activos del canal pasaran a manos de esta institución financiera que, a la sazón, pertenecía al Gobierno Federal. Este fue el primer intento.
La segunda intentona sucedió cuando la administración de Carlos Salinas decidió privatizar la red estatal Imevisión por medio de una subasta. Se formaron cuatro consorcios para participar en la puja y Francisco Aguirre se sumó al grupo Cosmovisión –junto con Javier Sánchez Campuzano, Javier Pérez de Anda, Adrián Pineda y Trigio Javier Pérez de Anda–. El resultado, a la postre, favoreció a Ricardo Salinas Pliego y así nació Televisión Azteca. Segundo intento para la familia Aguirre.
La tercera apuesta se suscitó en 2015 cuando Radio Centro participó en la subasta de de una cadena de televisión de cobertura nacional y no cumplió con el pago comprometido. Esa falta le costó al grupo 415 millones de pesos que había dejado en garantía de seriedad.
Finalmente la cuarta oportunidad llegó y Francisco Aguirre Gómez participó en la licitación para la licencia de un canal en el área de la Ciudad de México. Resultó uno de los ganadores –el otro fue Televisión Digital, filial de Grupo Multimedios– y pagó 425.9 millones de pesos para poder iniciar con su proyecto de televisión abierta que se bautizó como La Octava y que comenzó a transmitir el 31 de octubre.
Los Aguirre y Radio Centro inician su aventura en un momento en que el espectro televisivo de la Ciudad de México está prácticamente invadido de señales, como puede apreciarse en el siguiente cuadro:
Cuadrante de la televisión abierta de la Ciudad de México
Fuente: elaborado con información del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
.
La apuesta de Aguirre y Radio centro llega en un momento en que en la ciudad conviven 28 señales de televisión abierta, en el que existe un amplio espectro de canales en la televisión de paga y, especialmente, en el que las audiencias abandonan masivamente a la televisión. ¿Podrá sobrevivir la nueva apuesta enmedio de esta situación?
Si utilizas este material por favor citar como: Vidal Bonifaz, Francisco. “La Octava en la televisión metropolitana; no hay cuarta mala” [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 1 de noviembre de 2019. Bitácora en el servidor . [Consulta: introduce la fecha de consulta].
Posted by Francisco Vidal Bonifaz en agosto 27, 2018
Las malas noticias financieras marcaron al primer semestre del año para las empresas de medios y telecomunicaciones que cotizan en la bolsa de valores y no parecen existir síntomas de que está situación se modificará radicalmente a lo largo del año.
Una buena cantidad de las compañías reportaron un reducción en sus ventas y en las ganancias. Destaca, por su importancia, América Móvil con ambas tendencias reportadas, y el hecho de que tanto en México como en el extranjero enfrente una reducción de sus ventas. En una menor dimensión operativa, Axtel, también enfrentó una caída de ingresos y utilidades, y si se agregan la caída en la facturación de Telefónica y Maxcom, es posible cuestionarse sobre el futuro inmediato para las empresas que operan prioritariamente en las telecomunicaciones.
Televisa, al contrario logró un repunte de ventas y de ganancias. Cabe señalar que los primeros seis meses de este año son fuera de lo común, por los ingresos extraordinarios del mundial de futbol. Pese todo los ventas internas de publicidad en televisión abierta no tuvieron un importante ascenso para el consorcio. En el caso de TV Azteca el repunte en las ventas no fue capaz de evitar que se presentara un pérdida a lo largo del semestre.
Grupo Radio Centro fue incapaz de sustraerse a un ambiente de resultados mediocres o de plano negativos, al punto de que también reportó una caída en ingresos y ganancias. Por el momento, Megacable logró sustraerse al ambiente negativo, ya que vió un repunte de sus ventas y utilidades apoyadas especialmente por el alza en sus ingresos por concepto del servicio de acceso a internet.
La desaceleración que padece la economía nacional no creará un ambiente adecuado para un repunte de la actividad mediática en el corto plazo, y los cambios políticos, especialmente en la política de comunicación del Estado, podrían añadir nuevos problemas al sector de telecomunicaciones y medios en el mediano y largo plazo.
•
Ventas agregadas
(millones de pesos)
Concepto
1T 2017
1T 2018
1T 2018 r
Variación nominal
Variación real r
América Móvil
513,586
510,490
486,479
-0.6%
-5.3%
Grupo Televisa
44,931
49,514
47,185
10.2%
5.0%
Megacable Holdings
8,420
9,627
9,174
14.3%
9.0%
Axtel
7,463
7,601
7,243
1.8%
-2.9%
Televisión Azteca
6,553
7,303
6,960
11.4%
6.2%
Empresas Cablevisión
6,192
6,482
6,177
4.7%
-0.2%
Grupo Radio Centro
673
678
646
0.8%
-3.9%
Corporación Tapatía de Televisión
31
31
30
0.4%
-4.3%
Partidas informativas
Teléfonos de México
49,890
47,122
44,905
-5.5%
-10.0%
AT&T México
24,300
26,375
25,135
8.5%
3.4%
Telefónica México
14,056
13,239
12,617
-5.8%
-10.2%
Telesites
2,831
3,300
3,145
16.6%
11.1%
Maxcom Telecomunicaciones
1,370
775
739
-43.4%
-46.0%
Fuente: elaboración propia con datos de las empresas, Bolsa Mexicana de Valores e INEGI. r En precios reales, se utilizó el índice nacional de precios al consumidor.
n.r. Cálculo no representativo.
Posted by Francisco Vidal Bonifaz en junio 5, 2018
El primer trimestre del año estuvo marcado por un lento arranque para la mayoría de las empresas de medios y telecomunicaciones, lo que se expresó en un leve avance de las ventas e incluso en caídas reales.
Poco a poco va quedando en claro que la relativa debilidad de la economía nacional está afectando el desempeño del sector convergente que, parcialmente, podrá ser contrarrestado gracias a evento como las elecciones y el campeonato mundial de futbol.
En la radio, el Grupo Radio Centro exhibe los peores estragos de la situación descrita, los que se extienden a las compañías de televisión abierta y a las de telecomunicaciones. Dentro de esta tendencia a la baja solamente escapan las empresas de televisión de paga, aunque es posible que estemos cerca del final del ciclo de expansión en la demanda de este servicio.
El panorama global apunta a un año complicado para la economía convergente, sobre todo si se profundiza la debilidad de la economía nacional, si no existen incentivos para el crecimiento de la demanda y si las elecciones y el mundial de futbol no tienen un impacto que acelere la evolución del mercado publicitario.
•
Ventas agregadas
(millones de pesos)
Concepto
1T 2017
1T 2018
1T 2018 r
Variación nominal
Variación real r
América Móvil
264,157
253,422
240,653
-4.1%
-8.9%
Grupo Televisa
22,177
22,812
21,663
2.9%
-2.3%
Megacable Holdings
4,290
4,695
4,458
9.4%
3.9%
Axtel
3,683
3,753
3,564
1.9%
-3.2%
Televisión Azteca
3,292
3,427
3,255
4.1%
-1.1%
Empresas Cablevisión
3,110
3,228
3,066
3.8%
-1.4%
Grupo Radio Centro
340
312
296
-8.1
-12.7%
Corporación Tapatía de Televisión
15
16
15
4.5%
-0.8%
Partidas informativas
AT&T México
11,939
12,577
11.943
5.3%
0.0%
Telefónica México
6,776
6,375
6,053
-5.9%
-10.7%
Telesites
1,431
1,655
1,571
15.6%
9.8%
Maxcom Telecomunicaciones
731
297
282
-59.4%
-61.5%
Fuente: elaboración propia con datos de las empresas, Bolsa Mexicana de Valores e INEGI. r En precios reales, se utilizó el índice nacional de precios al consumidor.
n.r. Cálculo no representativo.
Posted by Francisco Vidal Bonifaz en octubre 17, 2017
Comenzaron a aparecer los reportes financieros de las empresas de medios y de telecomunicaciones que cotizan en la bolsa de valores. El primer reporte correspondió a Axtel, que da cuenta de una recuperación de sus ingresos y su regreso a un resultado con utilidades. Pese a la mejoría, la empresa que detenta la mayoría de las acciones de Axtel –el grupo Alfa– está en problemas financieros por su abultada deuda y se perfila la posible venta de Axtel a la estadounidense AT&T.
Para América Móvil no existen grandes modificaciones. Los ingresos en México mantienen su tendencia a la baja, lo que implica que el dinamismo de la empresa dependa cada vez más de las operaciones en el extranjero. Adicionalmente, gracias a sus operaciones financieras, se han logrado recuperar sus ganancias.
En el caso Televisa, los primero nueve meses del año registran un descenso de las ventas, en casi todos sus segmentos, con la excepción de los servicios de telecomunicaciones y juegos y sorteos. La utilidad de operación también descendió drásticamente y si se registró una recuperación en las utilidades netas, fue como consecuencia de sus operaciones financieras. La situación de Televisa es un indicio más del agotamiento del modelo de negocio basado en la publicidad.
Megacable también enfrenta un descenso en sus ingresos, básicamente como consecuencia de la caída en las ventas de televisión por cable. Pese a esta situación, la empresa ha logrado reducir sus costos operativos y financieros, lo que he repercutido en mayores ganancias durante los primeros nueve meses del año.
Televisión Azteca enfrenta una situación más favorable. No obstante el lento crecimiento de las ventas internas de publicidad, el incremento de las ventas de contenido a otros países y, sobre todo, sus operaciones financieras, le ha permitido regresar a la senda de la utilidad.
Los resultados mediocres también persiguen a Radio Centro que vió una caída en sus ingresos, sólo parcialmente amortiguada por el incremento de la ventas en Estados Unidos. La reducción de sus gastos financiero, contribuyó a elevar la utilidad reportada en los primeros nueve meses del año.
En síntesis, los ingresos de los grupos están resintiendo un desarrollo mediocre o, de plano, malo. Son los manejos financieros los que están salvando la situación. No existen hechos para pensar que esto se modificará radicalmente en lo que resta del año.
Fuente: elaboración propia con datos de las empresas, Bolsa Mexicana de Valores e INEGI. r En precios reales, se utilizó el índice nacional de precios al consumidor.
n.r. Cálculo no representativo.
Posted by Francisco Vidal Bonifaz en julio 26, 2017
Los resultados del primer semestre del año de las empresas de medios que cotizan en bolsa, reflejan los efectos adversos de la inflación, como factor de corto plazo, y en una perspectiva de largo alcance, los cambios que están sufriendo el consumo de medios de comunicación.
Hasta ahora, Televisa ha sido la empresa más afectada, por lo que sus ingresos resintieron una importante caída real, en especial las ventas internas de publicidad. Su subsidiaria, Cablevisión ha enfrentado de mejor forma la coyuntura, especialmente por el aumento de sus ingresos por concepto de conexión a internet y de servicios de telecomunicaciones, aunque sus ventas por concepto de televisión de paga sufren una tendencia al estancamiento.
Para América Móvil, las cosas no pintan mejor en el ámbito nacional –caída de ingresos–, aunque como se trata de una empresa multinacional, ha logrado acumular resultados alentadores en los primeros seis meses del año gracias a sus operaciones externas, especialmente en Brasil, Estados Unidos y Colombia.
Televisión Azteca logra incrementar su ventas en términos reales y se mantiene en el camino de las utilidades, aunque sus ingresos por publicidad nacional se incrementan a una velocidad mayor que el total.
Axtel todavía está disfrutando los frutos de la fusión con Alestra. Por lo pronto, ahora ha regresado a la senda de las utilidades y sus ingresos han crecido sobre todo por la expansión de sus ingresos de datos y redes el mercado empresarial.
Los ingresos de Megacable reportan una disminución real, en buena medida provocada por la reducción de su facturación por concepto de televisión de paga, aunque ha logrado un incremento en sus utilidades.
Los menores gastos financieros, atribuidos especialmente a menores perdidas en cambios, apuntalaron las utilidades de Radio Centro pese a que sus ventas internas reportaron una importante caída. La inflación daño los ingresos de la Corporación Tapatía de Televisión, y precipitó una importante caída de sus utilidades.
En síntesis, durante el semestre de acentúa una situación de débiles ingresos por parte de las empresas de medios y si las ganancias no reportaron una caída generalizada fue, en buena medida, gracias a las operaciones financieras.
Fuente: elaboración propia con datos de las empresas, Bolsa Mexicana de Valores e INEGI. r En precios reales, se utilizó el índice nacional de precios al consumidor.
n.r. Cálculo no representativo.
Posted by Francisco Vidal Bonifaz en junio 23, 2017
Actualización de la página 71 del libro “Los dueños del cuarto poder”, publicado por Editorial Planeta, México, 2008.
•
La llegada de la digitalización, la instauración de un nuevo régimen legal, así como la concesión de una nueva cadena televisiva nacional –Grupo Imagen–, acabó por remodelar la estructura de las redes de televisión en México. Les ofrecemos un primer acercamiento estadístico a esta nueva realidad.
Si utilizas este material por favor citar como: Vidal Bonifaz, Francisco. “Estado de las redes de televisión, 2017” [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 23 de junio de 2017. Bitácora <ruedadelafortuna.wordpress.com> en el servidor <www.wordpress.com>. [Consulta: introduce la fecha de consulta].