A lo largo del año y en la medida en que no es posible remontar la crisis sanitaria, se ha alargado la grave situación en la actividad mediática, un reflejo de ello es la caída acumulada, de casi 25%, en los ingresos de la actividad publicitaria.
La publicidad es el principal ingreso de la mayoría de las actividades mediáticas, y su caída tiene un impacto muy importante para la operación de periódicos, revistas, televisión y radio abierta, sectores en los que los ingresos por suscripción son –en general– modestos.
La actividad cinematográfica –producción, distribución y exhibición–, en la que sus ingresos dependen de la asistencia de los espectadores, ha resentido una caída muy severa en sus ingresos. Es una de las actividades más afectadas, hasta ahora, por la combinación de pandemia y crisis económica general.
Los ingresos de la radio y la televisión abierta, actividades tradicionales que dependen de la publicidad, han soportado de mejor manera la ola recesiva, no así el moderno sector del contenido por internet, que recibe ingreso tanto a cuenta de la publicidad como de las suscripciones. Todo indica que, independientemente de la manera en que se obtengan los ingresos, la crisis afecta a prácticamente todas las actividades mediáticas.
En fin, también las telecomunicaciones alámbricas e inalámbricas, han soportado de mejor forma la coyuntura, en especial las inalámbricas –telefonía móvil– , que ya es son un elemento esencial en la vida moderna. El uso internet de internet para el trabajo y el estudio en casa y en lugares confinados, también puede ayudar a explicar este comportamiento.
El empleo en las actividades mediáticas también se comporta a la baja. En el periodo enero agosto de este año acumula una reducción del 7.3% respeto al mismo periodo de 2019. Los trabajadores de las revistas impresas son los que ha resentido los peores estragos, pues se han reducido 38.3% las plazas laborales en la actividad. Ningún otro sector de los medios de comunicación reporta una caída tan severa, si bien la reducción de puestos es generalizada y, solamente en la producción de programas para la televisión de paga se ha registrado un alza en el empleo.
Es muy difícil, a estas alturas, poder establecer hasta cuándo se extenderá la crisis y los efectos finales sobre el sector mediático. Lo único que se puede pensar es que, a medida que la recesión se extienda, los daños serán más profundos y duraderos.
•
Evolución de los ingresos reales y del personal ocupado
en los medios de comunicación y en las telecomunicaciones(Variación porcentual)
La crisis económica en los medios de comunicación ha exhibido una gran agresividad. Si bien, los ingresos de casi todas las actividades han sido seriamente afectados, con excepción de las telecomunicaciones, los segmentos más dañados son los de la exhibición de películas, edición e impresión de libros y de revistas, que en los primeros 5 meses del año ha visto reducirse su efectivo en 61.1%, 40% y 24.8% por ciento, respectivamente.
La comparación de los resultados de mayo contra el mismo mes del año anterior reporta caídas dramáticas, debido a la casi total suspensión de actividades en este año debido a las medidas restrictivas impuestas por la pandemia. Tal vez sea más prudente, en este momento, comparar la evolución promedio de los primeros cinco meses, respecto al mismo periodo del año previo.
Las restricciones en la movilidad, provocaron que los ingresos en los cines del país prácticamente desaparecieran en mayo y reportar una severa caída en los primeros cinco meses del año. La producción y la distribución de películas enfrentaron menos daños, si bien la primera señalada ya había reducido operaciones desde meses atrás.
Los sectores tradicionales, como los impresos, han enfrentado una reducción muy importante de ingresos, a los que había que sumar a las estaciones de radio y televisión. Hasta actividades modernas, como la edición y difusión de contenido por internet se enfrentan a una importante contracción de sus ingresos.
Hasta ahora solamente las telecomunicaciones han salido avante, probablemente por el mayor uso de internet para el trabajo y el estudio en casa y en lugares confinados.
Los trabajadores de los medios de comunicación y de las telecomunicacion es han resultado severamente afectados. Muy especialmente la plantilla de la edición e impresión de revistas, pues en esa actividad el personal ocupa se ha reducido casi a la mitad, en comparación con el promedio de los primeros cinco meses de 2019,
Debido a la persistencia de la pandemia y el desenvolvimiento de la propia crisis económica, es muy probable que los datos severamente negativos se extiendan hasta el reporte de junio. La preocupación mayor hasta el momento es determinar hasta cuándo se extenderá la caída.
¿Cuál será el saldo de esta histórica crisis en los medios de comunicación mexicanos? Es difícil establecerlo a priori, pero como ya está aflorando, puede ocasionar un gran daño a los medios impresos, una herida irreparable.
•
Evolución de los ingresos reales y del personal ocupado en los medios de comunicación y en las telecomunicaciones (Variación porcentual)
Si utilizas este material por favor citar como: Vidal Bonifaz, Francisco. “En mayo, se recrudece la crisis económica en los medios mexicanos” [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 30 de julio de 2020. Bitácora <ruedadelafortuna.wordpress.com> en el servidor <www.wordpress.com>. [Consulta: introduce la fecha de consulta].
1/ Cifras en millones de dólares.
2/ Dentro de las 500 empresas más grandes del mundo.
3/ Conocida anteriormente como Google.
4/ Aparece en el grupo inicial de “Los dueños del cuarto poder“.
5/ Cuando se publicó “Los dueños del cuarto poder” era parte de News Corp.
6/ Aparece en el grupo inicial de “Los dueños del cuarto poder” como parte de una misma empresa.
Fuente: elaborado con información de Fortune, Global 500, 2016 (disponible en: http://fortune.com/global500) e informes de las compañías.
.
Si utilizas este material por favor citar como: Vidal Bonifaz, Francisco. “Indicadores de los grandes grupos de medios, 2016” [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 26 de diciembre de 2017. Bitácora <ruedadelafortuna.wordpress.com> en el servidor <www.wordpress.com>. [Consulta: introduce la fecha de consulta].
Posted by Francisco Vidal Bonifaz en noviembre 13, 2017
Actualización de la página 34 del libro “Los dueños del cuarto poder”, publicado por Editorial Planeta, México, 2008.
•
•
Si utilizas este material por favor citar como: Vidal Bonifaz, Francisco. “Los negocios de Walt Disney, 2016” [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 13 de noviembre de 2016. Bitácora <ruedadelafortuna.wordpress.com> en el servidor <www.wordpress.com>. [Consulta: introduce la fecha de consulta].
Posted by Francisco Vidal Bonifaz en agosto 21, 2017
Actualización de la página 40 del libro “Los dueños del cuarto poder”, publicado por Editorial Planeta, México, 2008.
•
.
Si utilizas este material por favor citar como: Vidal Bonifaz, Francisco. “Los negocios de Bertelsmann, 2016” [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 21 de agosto de 2017. Bitácora en el servidor . [Consulta: introduce la fecha de consulta].
1/ Cifras en millones de dólares.
2/ Dentro de las 500 empresas más grandes del mundo.
3/ Conocida anteriormente como Google.
4/ Aparece en el grupo inicial de “Los dueños del cuarto poder“.
5/ Cuando se publicó “Los dueños del cuarto poder” era parte de News Corp.
6/ Aparece en el grupo inicial de “Los dueños del cuarto poder” como parte de una misma empresa.
Fuente: elaborado con información de Fortune, Global 500, 2015 (disponible en: http://fortune.com/global500) e informes de las empresas.
.
Si utilizas este material por favor citar como: Vidal Bonifaz, Francisco. “Indicadores de los grandes grupos de medios, 2015” [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 24 de julio de 2017. Bitácora <ruedadelafortuna.wordpress.com> en el servidor <www.wordpress.com>. [Consulta: introduce la fecha de consulta].
Posted by Francisco Vidal Bonifaz en junio 27, 2016
Actualización de la página 178 del libro “Los dueños del cuarto poder”, publicado por Editorial Planeta, México, 2008.
Ω
Si utilizas este material por favor citar como: Vidal Bonifaz, Francisco. “Estructura de negocios de Grupo Salinas, 2014” [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 27 de junio de 2016. Bitácora <ruedadelafortuna.wordpress.com> en el servidor <www.wordpress.com>. [Consulta: introduce la fecha de consulta].
Posted by Francisco Vidal Bonifaz en octubre 26, 2015
Los primeros nueve meses del año no han sido los mejores para las empresas de telecomunicaciones y medios de comunicación.
En primer lugar, resaltan las empresas que reportan caídas de sus ingresos, como es el caso de Televisión Azteca, Corporación Tapatía de Televisión y Axtel. Las dos primeras son empresas que tienen como principal fuente de efectivo las ventas de publicidad en la televisión abierta, actividad que se encuentra de capa caída desde hace algunos años.
Incluso la propia Televisa reporta una importante caída de sus ventas publicitarias en el país, que solamente han sido solventadas con creces por el crecimiento de su negocio de televisión de paga.
Dentro de las compañías enfocadas a los medios tradicionales es necesario mencionar el caso de Grupo Radio Centro que, si bien exhibe un aumento de sus ingresos, acumula importantes pérdidas en los primeros nueve meses del año.
Un caso especial es el de América Móvil, pues se trata de una corporación multinacional. En todo caso resaltan una caída de sus ingresos, especialmente en México, Brasil y Colombia, lo que también llevó a una reducción muy importante de sus utilidades.
Ventas agregadas
(millones de pesos)
Concepto
9M 2014
9M 2015
9M 2015 r
Variación nominal
Variación real r
América Móvil
618,958
663,639
623,882
7.2%
0.8%
Grupo Televisa
56,098
63,101
61,339
12.5%
9.3%
Megacable Holdings
8,367
10,630
10,333
27.0%
23.5%
Televisión Azteca
9,071
8,712
8,469
-4.0%
-6.6%
Empresas Cablevisión
7,188
8,102
7,875
12.7%
9.6%
Axtel
8,214
7,319
7,114
-10.9%
-13.4%
Grupo Radio Centro
680
834
811
22.7%
19.3%
Corporación Tapatía de Televisión
42
43
42
2.5%
-0.5%
Fuente: elaboración propia con datos de las empresas, Bolsa Mexicana de Valores e INEGI. r En precios reales, se utilizó el índice nacional de precios al consumidor.
n.r. Cálculo no representativo.
Posted by Francisco Vidal Bonifaz en octubre 19, 2015
Actualización de la página 34 del libro “Los dueños del cuarto poder”, publicado por Editorial Planeta, México, 2008.
•
.
Si utilizas este material por favor citar como: Vidal Bonifaz, Francisco. “Los negocios de Walt Disney, 2014” [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 19 de octubre de 2015. Bitácora <ruedadelafortuna.wordpress.com> en el servidor <www.wordpress.com>. [Consulta: introduce la fecha de consulta].
Posted by Francisco Vidal Bonifaz en julio 24, 2015
Los resultados financieros de las empresas de medios y telecomunicaciones dan cuenta de un primer semestre económicamente complicado.
A los negativos resultados de Televisa se suman los de América Móvil y Televisión Azteca. Esta última reporta una caída de ventas nacionales y de sus utilidades en los primeros seis meses del año.
Las empresas enfocadas, preferentemente a la administración de redes, también reportan resultados mediocres, como es el caso de Axtel.
Cablevisión reporta un importante aumento de sus ventas, pero una caída de la utilidad neta. Ambas tendencias se replican en el caso Grupo Radio Centro, aunque en este caso sus pérdidas crecen casi 4 veces.
La excepción de este comportamiento general es Megacable, que logró importante aumento de ventas y utilidades. Además Corporación Tapatía de Televisión también incrementa sustancialmente sus utilidades.
Ventas agregadas
(millones de pesos)
Concepto
1S 2014
1S 2015
1S 2015 r
Variación nominal
Variación real r
América Móvil
433,644
440,035
427,210
1.5%
-1.5%
Grupo Televisa
36,268
40,845
39,655
12.6%
9.3%
Megacable Holdings
5,497
7,047
6,832
28.4%
24.5%
Televisión Azteca
5,793
5,527
5,366
-4.6%
-7.4%
Empresas Cablevisión
4,675
5,237
5,085
12.0%
8.8%
Axtel
5,644
4,958
4,814
-12.2%
-14.7%
Grupo Radio Centro
423
508
493
20.0%
16.5%
Corporación Tapatía de Televisión
27
29
28
4.5%
1.3%
Fuente: elaboración propia con datos de las empresas, Bolsa Mexicana de Valores e INEGI. r En precios reales, se utilizó el índice nacional de precios al consumidor.
n.r. Cálculo no representativo.