Archive for 29 agosto 2012
Posted by Francisco Vidal Bonifaz en agosto 29, 2012
Presentamos el estado de la tenencia accionaria de Megacable Holdings a diciembre de 2011.
.
Conozca la lista desagregada de los principales accionistas:
Accionistas de Megacable Holdings
Al 25 de junio de 2010 |
Nombre |
Acciones |
Porcentaje |
Fideicomiso de control 1/ |
1,117,639,638 |
64.93% |
Ildefonso Fernández Salido |
1,360,024 |
0.08% |
Julián Aguilera Campoy |
1,678,143 |
0.10% |
Julián Aguilera Urrea |
1,237,463 |
0.07% |
Trigio Cañedo Urias |
1 |
0.00% |
Taxis Aereos del Norte, S.A. de C.V. |
311,411 |
0.02% |
Sergio Jesús Mazón Rubio |
64,635 |
0.00% |
Luis Roberto Mazón Rubio |
64,634 |
0.00% |
Fideicomiso Nafinsa |
598,999,724 |
34.80% |
Trigio Cañedo Urias e/ |
19,350,032 |
1.12% |
Ernesto Fernando Echavarría Salazar e/ |
183,737,886 |
10.67% |
Fondos de inversión mexicanos e/ |
2,489,800 |
0.14% |
Mercado y otros e/ |
393,422,006 |
22.86% |
Total |
1,721,355,673 |
100.00% |
e/ Estimado.
1/ Incluye las posesiones de la familia Bours.
Fuente:
- Megacable Holdings, Reporte anual que se presenta de acuerdo con las disposiciones de carácter
aplicables a las emisoras de valores y a otros participantes del mercado,
31 de diciembre de 2011, p. 75.
- Fondosmexicanos.com. Disponible en: http://www.fondos.com.mx/elfinanciero/index.asp/.
Fecha de consulta: 29 de agosto de 2012.
|
.
Si utilizas este material por favor citar como: Vidal Bonifaz, Francisco. “Accionistas de Megacable Holdings, 2011” [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 29 de agosto de 2012. Bitácora <ruedadelafortuna.wordpress.com> en el servidor <www.wordpress.com>. [Consulta: introduce la fecha de consulta].
|

Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Posted in Datos | Etiquetado: accionistas, Bours, fondos de inversión, Major shareholders, Megacable, Megacable Holdings, shareholders | 2 Comments »
Posted by Francisco Vidal Bonifaz en agosto 27, 2012

MVS Comunicaciones
www.mvs.com.mx
Ω
_____________________________________________________________________________________
Televisión de paga.- producción de canales
Producción
Televisión de paga – servicio de distribución
Partes relacionadas
(No son empresas o propiedades de MVS Comunicaciones. Sin embargo, personas involucradas con estas empresas tienen una relación patrimonial o personal con funcionarios o accionistas de MVS Comunicaciones).
Fuente: elaborado con información de MVS Comunicaciones.
Actualizado al 24 de agosto de 2012.
Si utilizas este material por favor citar como: Vidal Bonifaz, Francisco. “Quién posee qué: MVS Comunicaciones, 2012” [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 24 de agosto de 2012. Bitácora <ruedadelafortuna.wordpress.com> en el servidor <www.wordpress.com>. [Consulta: introduce la fecha de consulta].
|

Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Posted in Datos | Etiquetado: Canal 52, CMR, Dish México, empresas, Exa, FM Globo, La Mejor, MVS, MVS Comunicaciones, negocios, Noticias MVS, Quién posee qué, radio, restaurantes, Telerey, televisión, televisión abierta, televisión de paga | Leave a Comment »
Posted by Francisco Vidal Bonifaz en agosto 21, 2012

En agosto de 2012 se desató el conflicto entre la empresa MVS Comunicaciones y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en torno al control de la banda de 2.5 Ghz.
Aquí podrá consultar documentos y tendrá a su disposición ligas a audios sobre este asunto.
°
Si utilizas este material por favor citar como: Vidal Bonifaz, Francisco. “Documentos y testimonios de la disputa entre MVS y el Gobierno Federal” [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 21 de agosto de 2012. Bitácora <ruedadelafortuna.wordpress.com> en el servidor <www.wordpress.com>. [Consulta: introduce la fecha de consulta].
|

Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Posted in Datos, Documentos | Etiquetado: Alejandra Sota, banda ancha para todos, banda de 2.5 Ghz, Dionisio Pérez Jácome, Gobierno Federal, Javier Lozano, Joaquín Vargas Gómez, Joaquín Vargas Guajardo, MVS, presidencia, Secretaría de Comunicaciones y Transportes, televisión por MMDS | Leave a Comment »
Posted by Francisco Vidal Bonifaz en agosto 20, 2012
Por Francisco Vidal Bonifaz.
La expansión de las telecomunicaciones, con una tasa superior a la de la economía nacional, impulso el dinamismo de la economía convergente durante el primer semestre del año. No obstante, el segmento de medios de comunicación reporta una lento avance, casi un estancamiento.
Una de las razones de este comportamiento es que el segmento más tradicional de la economía mediática –televisión, radio e impresos– mantuvo un comportamiento errático a lo largo del primer semestre del año, lo que incluso ha ocasionado que su PIB reporte una ligera baja (0.4%) respecto a su desempeño durante los primeros seis meses del año pasado.
Un comportamiento similar es el que registraron las actividades ligadas al internet (creación y difusión de contenido exclusivamente a través de internet, proveedores de acceso , servicios de búsqueda en la red y servicios de procesamiento de información) con una reducción del 0.7 por ciento.
En este contexto es notoria la expansión que sufre la industria fílmica, del video y de la música, el único segmento de la economía de los medios que crece y lo hace a una tasa mayor que el PIB nacional y el de las propias telecomunicaciones.
Es posible que, gracias al proceso electoral, la industria de medios –especialmente la tradicional– logre reportar mejores resultados al corte de los nueve meses de 2012 lo que, sin embargo, tal vez sea incapaz de revertir la huella que esta dejando un año de resultados poco alentadores para la economía de los medios de comunicación.
Evolución de la economía nacional y convergente
Primer semestre del año
(varación anual)
|
Concepto |
1er. S 2011 /
1er. S 2010 |
1er. S 2012 /
1er. S 2011 |
PIB nacional |
3.7% |
4.3% |
PIB economía convergente 1/ |
5.4% |
5.4% |
° Medios masivos 2/ |
4.2% |
1.0% |
– Impresos, radio y televisión |
3.2% |
-0.4% |
– Cine, video y música |
11.6% |
8.0% |
– Internet |
-0.3% |
-0.7% |
° Telecomunicaciones |
5.7% |
6.9% |
Fuente: elaborado con información del Banco de Información Económica del INEGI.
1/ Comprende a los medios masivos y las telecomunicaciones. Clasificada como “Información
en medios masivos” en el sistema de contabilidad nacional.
2/ Suma a: impresos, radio y televisión; cine, video y música, e internet. |
°
Si utilizas este material por favor citar como: Vidal Bonifaz, Francisco. “Evolución de la economía convergente: primer semestre de 2012” [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 20 de agosto de 2012. Bitácora <ruedadelafortuna.wordpress.com> en el servidor <www.wordpress.com>. [Consulta: introduce la fecha de consulta].
|

Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Posted in Datos | Etiquetado: acceso a Internet, cine, cinematografía, economía convergente, inegi, Internet, música, música grabada, Medios de comunicación, medios impresos, medios masivos, Periódicos, radio, revistas, semestre, telecomunicaciones, televisión, video | Leave a Comment »
Posted by Francisco Vidal Bonifaz en agosto 14, 2012

Detalle de la evolución de los precios de la publicidad, 2004-2012.
Los temores por la reactivación de la inflación general de la economía no han provocado, hasta ahora, modificaciones esenciales en el comportamiento de los precios de los bienes y servicios mediáticos.
Durante julio, casi todos estos bienes y servicios resintieron un aumento en sus cotizaciones, destacando las de los equipos reproductores de audio y video y el de las revistas que crecieron por encima de la inflación general mensual.
Por su parte, los precios de los televisores, las computadoras, los videos y la música grabada, y el servicio de acceso a internet mantuvieron su comportamiento deflacionario.
En términos acumulados, es decir a lo largo de todo el año, se reportan las mismas tendencias.
Las cotizaciones de la publicidad estrena nuevo indicador, pues el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) renovó el cálculo de los precios al productor, estableciendo una nueva base. La tendencia general de los precios de la publicidad tampoco se ha modificado, pues su incremento se mantiene por encima de la inflación general de la economía.
Por ahora no existen indicios de que el comportamiento descrito se modifique en el corto plazo.
Evolución de los precios de los bienes y servicios mediáticos, julio de 2012
(variaciones expresadas en porcentajes) |
Concepto |
Inflación del mes |
Inflación acumulada 1/ |
Inflación anual 2/ |
Índice general |
0.56% |
1.36% |
4.42% |
Computadoras |
-0.24% |
-1.14% |
-1.78% |
Televisores |
-0.34% |
-1.33% |
-3.99% |
Equipos y reproductores de audio |
0.99% |
3.08% |
2.13% |
Reproductores de video |
0.78% |
0.51% |
-1.46% |
Televisión de paga |
0.05% |
0.21% |
0.44% |
Cine |
0.38% |
0.61% |
1.43% |
Servicio de internet |
-0.10% |
-9.18% |
-8.69% |
Periódicos |
0.18% |
0.63% |
2.23% |
Revistas |
0.59% |
2.63% |
4.98% |
Películas, música y videojuegos |
-0.24% |
-1.02% |
-0.44% |
Partidas informativas |
Publicidad y actividades conexas 3/ |
0.44% |
3.98% |
6.68% |
Fuente: elaboración propia con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), nueva base,
segunda quincena de diciembre de 2010 = 100.
Disponible en: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/inp/default.aspx/.
1/ Durante el año 2012.
2/ Respecto al mismo mes de 2011.
3/ El cálculo se realizó sobre la base del nuevo índice, junio de 2012= 100. |
°
Si utilizas este material por favor citar como: Vidal Bonifaz, Francisco. “Inflación de los productos mediáticos, julio de 2012” [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 14 de agosto de 2012. Bitácora <ruedadelafortuna.wordpress.com> en el servidor <www.wordpress.com>. [Consulta: introduce la fecha de consulta].
|

Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Posted in Datos | Etiquetado: acceso a Internet, casetes, cine, computadoras, discos, inegi, inflación, Periódicos, precios, publicidad, renta de películas, reproductores de audio, reproductores de video, revistas, tarfifas, televisión, televisión de paga, televisores, videojuegos | Leave a Comment »
Posted by Francisco Vidal Bonifaz en agosto 6, 2012

Suscriptores del servicio de acceso a internet
al mes de junio de cada año
(Miles de cuentas)
|
Empresa
|
2011
|
2012
|
Variación (%)
|
Prodigy-Telmex 1/
|
7,652
|
8,139
|
6.4
|
Televisa
|
899
|
1,176
|
30.9
|
Cablemás
|
397
|
510
|
28.4
|
Cablevisión DF
|
329
|
455
|
38.4
|
TVI
|
173
|
211
|
22.2
|
Megacable
|
594
|
739
|
24.5
|
Axtel
|
385
|
489
|
27.0
|
Maxcom 2/
|
92
|
114
|
23.8
|
SUMAN
|
9,622
|
10,657
|
10.8
|
1/ Son datos a marzo de cada año. Telmex ha dejado de reportar información pública.
2/ Se refiere a su servicio de datos para clientes residenciales.
Fuente: elaborado con información de las empresas |
0
Si utilizas este material por favor citar como: Vidal Bonifaz, Francisco. “El poder en Internet: proveedores de acceso en México, junio de 2012” [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 6 de agosto de 2012. Bitácora <ruedadelafortuna.wordpress.com> en el servidor <www.wordpress.com>. [Consulta: introduce la fecha de consulta].
|

Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Posted in Datos | Etiquetado: acceso a Internet, Axtel, Cablemás, Cablevisión, Cablevisión Monterrey, Internet, Maxcom, Megacable, Prodigy, proveedores de acceso, Televisa, Telmex | Leave a Comment »