Los resultados del primer semestre del año de las empresas de medios que cotizan en bolsa, reflejan los efectos adversos de la inflación, como factor de corto plazo, y en una perspectiva de largo alcance, los cambios que están sufriendo el consumo de medios de comunicación.
Hasta ahora, Televisa ha sido la empresa más afectada, por lo que sus ingresos resintieron una importante caída real, en especial las ventas internas de publicidad. Su subsidiaria, Cablevisión ha enfrentado de mejor forma la coyuntura, especialmente por el aumento de sus ingresos por concepto de conexión a internet y de servicios de telecomunicaciones, aunque sus ventas por concepto de televisión de paga sufren una tendencia al estancamiento.
Para América Móvil, las cosas no pintan mejor en el ámbito nacional –caída de ingresos–, aunque como se trata de una empresa multinacional, ha logrado acumular resultados alentadores en los primeros seis meses del año gracias a sus operaciones externas, especialmente en Brasil, Estados Unidos y Colombia.
Televisión Azteca logra incrementar su ventas en términos reales y se mantiene en el camino de las utilidades, aunque sus ingresos por publicidad nacional se incrementan a una velocidad mayor que el total.
Axtel todavía está disfrutando los frutos de la fusión con Alestra. Por lo pronto, ahora ha regresado a la senda de las utilidades y sus ingresos han crecido sobre todo por la expansión de sus ingresos de datos y redes el mercado empresarial.
Los ingresos de Megacable reportan una disminución real, en buena medida provocada por la reducción de su facturación por concepto de televisión de paga, aunque ha logrado un incremento en sus utilidades.
Los menores gastos financieros, atribuidos especialmente a menores perdidas en cambios, apuntalaron las utilidades de Radio Centro pese a que sus ventas internas reportaron una importante caída. La inflación daño los ingresos de la Corporación Tapatía de Televisión, y precipitó una importante caída de sus utilidades.
En síntesis, durante el semestre de acentúa una situación de débiles ingresos por parte de las empresas de medios y si las ganancias no reportaron una caída generalizada fue, en buena medida, gracias a las operaciones financieras.
•
Ventas agregadas
|
|||||
Concepto | 1T 2016 | 1T 2017 | 1T 2017 r | Variación nominal | Variación real r |
América Móvil | 456,368 | 513,586 | 486,639 | 12.5% | 6.6% |
Grupo Televisa | 45,264 | 45,339 | 42,960 | 0.2% | -5.1% |
Megacable Holdings | 8,282 | 8,420 | 7,978 | 1.7% | -3.7% |
Axtel | 6,318 | 7,463 | 7,071 | 18.1% | 11.9% |
Televisión Azteca | 6,129 | 7,017 | 6,649 | 14.5% | 8.5% |
Empresas Cablevisión | 5,964 | 6,192 | 5,867 | 3.8% | -1.6% |
Grupo Radio Centro | 690 | 673 | 637 | -2.5% | -7.6% |
Corporación Tapatía de Televisión | |||||
Partidas informativas | |||||
Teléfonos de México | 49,940 | 49,890 | 47,273 | -0.1% | -5.3% |
AT&T México | 20,641 | 24,300 | 23,025 | 17.7% | 11.6% |
Telefónica México | 15,022 | 14,056 | 13,318 | -6.4% | -11.3% |
Telesites | 2,645 | 2,831 | 2,683 | 7.1% | 1.4% |
Maxcom Telecomunicaciones | 1,128 | 1,370 | 1,298 | 21.5% | 15.1% |
Fuente: elaboración propia con datos de las empresas, Bolsa Mexicana de Valores e INEGI. r En precios reales, se utilizó el índice nacional de precios al consumidor. n.r. Cálculo no representativo. |
Revise los resultados de cada empresa
Lee el resto de esta entrada »