A lo largo del año y en la medida en que no es posible remontar la crisis sanitaria, se ha alargado la grave situación en la actividad mediática, un reflejo de ello es la caída acumulada, de casi 25%, en los ingresos de la actividad publicitaria.
La publicidad es el principal ingreso de la mayoría de las actividades mediáticas, y su caída tiene un impacto muy importante para la operación de periódicos, revistas, televisión y radio abierta, sectores en los que los ingresos por suscripción son –en general– modestos.
La actividad cinematográfica –producción, distribución y exhibición–, en la que sus ingresos dependen de la asistencia de los espectadores, ha resentido una caída muy severa en sus ingresos. Es una de las actividades más afectadas, hasta ahora, por la combinación de pandemia y crisis económica general.
Los ingresos de la radio y la televisión abierta, actividades tradicionales que dependen de la publicidad, han soportado de mejor manera la ola recesiva, no así el moderno sector del contenido por internet, que recibe ingreso tanto a cuenta de la publicidad como de las suscripciones. Todo indica que, independientemente de la manera en que se obtengan los ingresos, la crisis afecta a prácticamente todas las actividades mediáticas.
En fin, también las telecomunicaciones alámbricas e inalámbricas, han soportado de mejor forma la coyuntura, en especial las inalámbricas –telefonía móvil– , que ya es son un elemento esencial en la vida moderna. El uso internet de internet para el trabajo y el estudio en casa y en lugares confinados, también puede ayudar a explicar este comportamiento.
El empleo en las actividades mediáticas también se comporta a la baja. En el periodo enero agosto de este año acumula una reducción del 7.3% respeto al mismo periodo de 2019. Los trabajadores de las revistas impresas son los que ha resentido los peores estragos, pues se han reducido 38.3% las plazas laborales en la actividad. Ningún otro sector de los medios de comunicación reporta una caída tan severa, si bien la reducción de puestos es generalizada y, solamente en la producción de programas para la televisión de paga se ha registrado un alza en el empleo.
Es muy difícil, a estas alturas, poder establecer hasta cuándo se extenderá la crisis y los efectos finales sobre el sector mediático. Lo único que se puede pensar es que, a medida que la recesión se extienda, los daños serán más profundos y duraderos.
•
Evolución de los ingresos reales y del personal ocupado
en los medios de comunicación y en las telecomunicaciones(Variación porcentual)
La crisis económica en los medios de comunicación ha exhibido una gran agresividad. Si bien, los ingresos de casi todas las actividades han sido seriamente afectados, con excepción de las telecomunicaciones, los segmentos más dañados son los de la exhibición de películas, edición e impresión de libros y de revistas, que en los primeros 5 meses del año ha visto reducirse su efectivo en 61.1%, 40% y 24.8% por ciento, respectivamente.
La comparación de los resultados de mayo contra el mismo mes del año anterior reporta caídas dramáticas, debido a la casi total suspensión de actividades en este año debido a las medidas restrictivas impuestas por la pandemia. Tal vez sea más prudente, en este momento, comparar la evolución promedio de los primeros cinco meses, respecto al mismo periodo del año previo.
Las restricciones en la movilidad, provocaron que los ingresos en los cines del país prácticamente desaparecieran en mayo y reportar una severa caída en los primeros cinco meses del año. La producción y la distribución de películas enfrentaron menos daños, si bien la primera señalada ya había reducido operaciones desde meses atrás.
Los sectores tradicionales, como los impresos, han enfrentado una reducción muy importante de ingresos, a los que había que sumar a las estaciones de radio y televisión. Hasta actividades modernas, como la edición y difusión de contenido por internet se enfrentan a una importante contracción de sus ingresos.
Hasta ahora solamente las telecomunicaciones han salido avante, probablemente por el mayor uso de internet para el trabajo y el estudio en casa y en lugares confinados.
Los trabajadores de los medios de comunicación y de las telecomunicacion es han resultado severamente afectados. Muy especialmente la plantilla de la edición e impresión de revistas, pues en esa actividad el personal ocupa se ha reducido casi a la mitad, en comparación con el promedio de los primeros cinco meses de 2019,
Debido a la persistencia de la pandemia y el desenvolvimiento de la propia crisis económica, es muy probable que los datos severamente negativos se extiendan hasta el reporte de junio. La preocupación mayor hasta el momento es determinar hasta cuándo se extenderá la caída.
¿Cuál será el saldo de esta histórica crisis en los medios de comunicación mexicanos? Es difícil establecerlo a priori, pero como ya está aflorando, puede ocasionar un gran daño a los medios impresos, una herida irreparable.
•
Evolución de los ingresos reales y del personal ocupado en los medios de comunicación y en las telecomunicaciones (Variación porcentual)
Si utilizas este material por favor citar como: Vidal Bonifaz, Francisco. «En mayo, se recrudece la crisis económica en los medios mexicanos» [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 30 de julio de 2020. Bitácora <ruedadelafortuna.wordpress.com> en el servidor <www.wordpress.com>. [Consulta: introduce la fecha de consulta].
Fuente: elaborado con datos de Expansión, Las 500 empresas más importantes de México, junio 19 de 2015.
* En la clasificación de Expansión. a/ No apareció en el listado anterior.
e/ Estimado n. d. No hay dato.
Si utilizas este material por favor citar como: Vidal Bonifaz, Francisco. «Ventas de los principales grupos de medios y entretenimiento, 2014» [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 23 de junio de 2015. Bitácora en el servidor . [Consulta: introduce la fecha de consulta].
Fuente: elaborado con datos de Expansión, Las 500 empresas más importantes de México, junio 20 de 2014.
* En la clasificación de Expansión. a/ No apareció en el listado anterior. x/ Salió del listado.
e/ Estimado n. d. No hay dato.
Si utilizas este material por favor citar como: Vidal Bonifaz, Francisco. «Ventas de los principales grupos de medios y entretenimiento, 2013» [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 23 de junio de 2014. Bitácora en el servidor . [Consulta: introduce la fecha de consulta].
Fuente: elaborado con datos de Expansión, Las 500 empresas más importantes de México, junio 21 de 2013.
* En la clasificación de Expansión.
e/ Estimado.
°
Si utilizas este material por favor citar como: Vidal Bonifaz, Francisco. «Ventas de los principales grupos de medios y entretenimiento, 2012» [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 3 de julio de 2013. Bitácora <ruedadelafortuna.wordpress.com> en el servidor <www.wordpress.com>. [Consulta: introduce la fecha de consulta].
Fuente: elaborado con datos de Expansión, Las 500 empresas más importantes de México, junio 25 de 2012.
* En la clasificación de Expansión.
e/ Estimado.
°
Si utilizas este material por favor citar como: Vidal Bonifaz, Francisco. «Ventas de los principales grupos de medios y entretenimiento, 2011» [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 20 de junio de 2012. Bitácora <ruedadelafortuna.wordpress.com> en el servidor <www.wordpress.com>. [Consulta: introduce la fecha de consulta].
Fuente: elaborado con datos de Expansión, Las 500 empresas más importantes de México, junio 21 de 2010.
* En la clasificación de Expansión.
e/ Estimado.
°
Si utilizas este material por favor citar como: Vidal Bonifaz, Francisco. «Ventas de los principales grupos de medios y entretenimiento, 2010» [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 20 de junio de 2011. Bitácora <ruedadelafortuna.wordpress.com> en el servidor <www.wordpress.com>. [Consulta: introduce la fecha de consulta].
Fuente: elaborado con datos de Expansión, Las 500 empresas más importantes de México, junio 21 de 2010.
* En la clasificación de Expansión.
e/ Estimado.
.
Si utilizas este material por favor citar como:
Vidal Bonifaz, Francisco. «Ventas de los principales grupos de medios y entretenimiento, 2009» [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 21 de junio de 2010. Bitácora <ruedadelafortuna.wordpress.com> en el servidor <www.wordpress.com>. [Consulta: introduce la fecha de consulta].
Uno de los reyes de la jungla digital es Amazon, el gran vendedor de libros en línea.
La empresa, fundada en 1995 y que comenzó vendiendo libros en línea, reportó el año pasado ventas por 24.5 mil millones de dólares y dio empleo a 24 mil 300 trabajadores.
Sus ingresos se han multiplicado con creces, al mismo lapso en que se ha expandido la economía digital. Por ejemplo, en el año 2002, Amazon registró ventas por 3.9 mil millones de dólares.
Para tener una idea del poderío que tiene Amazon como nuevo poder dentro del comercio, se puede mencionar que en 2009 sus ventas fueron muy similares a las que registró el mítico grupo de tiendas Macy’s (23.4 mil millones de dólares) que opera 847 tiendas en los Estados Unidos).
Si Amazon comenzó vendiendo libros, ahora su fama y poder se ha acrecentado gracias a que comercializa uno de los dispositivos más populares para consultar los otrora impresos (libros, revistas y periódicos) mediante un dispositivo digital: el Kindle.
Es muy probable que en las próximas décadas a los niños les sea familiar consultar sus textos por medio del Kindle o dispositivos similares, tal y como sucede ahora con los libros.
La expansión en el uso de este aparato ha sido muy acelerada. De acuerdo con la propia compañía: vende 6 libros para Kindle por cada 10 libros físicos que comercializa.
Este artefacto ha contribuido a la propia transformación de la compañía, pues si bien su fuerte ha sido la venta de libros y de otros tipo de productos culturales y de entretenimiento en línea (películas, música, software, video juegos y descargas en línea), ahora sus ingreso se han diversificado.
Los libros y otros productos mediáticos aportaron el 52 por ciento de los ingreso de la compañía, pero el grueso de los ingresos restantes los aportó la división de productos electrónicos y de mercancía en general, segmento en donde se encuentra el Kindle.
Amazon se ha puesto así, de nueva cuenta, a la cabeza de las transformaciones en la forma de consumir los medios, que ahora se realizan cada vez más por medio de artefactos digitales.
El dispositivo de la empresa dirigida por Jeff Bezos tiene dos presentaciones: Kindle y Kindle DX., mismas que ya se distribuyen en todo el mundo. Gracias en parte a ello, Amazon se ha convertido en una empresa que realiza el 47 de sus ventas fuera de Estados Unidos y Canadá.
Amazon no ha revelado cuántas unidades de Kindle ha vendido, algunas publicaciones señalan que han comercializado más de 3 millones de unidades de su lector digital.
La información parece atesorarse ante el crecimiento de la competencia y especialmente por la irrupción del iPad, el artefacto de Apple, que a la postre puede convertirse en su contendiente más poderoso.
Todo indica que el Kindle tendrá que compartir con el iPad el reinado de los instrumentos de lectura digital, pero mientras eso sucede, el artefacto seguirá contribuyendo a moldear la nueva forma de leer del futuro y, en esa misma medida, alimentando las arcas de Amazon.
Si utilizas este material por favor citar como:
Vidal Bonifaz, Francisco. «Amazon y las nuevas formas de leer» [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 3 de marzo de 2010. Bitácora <ruedadelafortuna.wordpress.com> en el servidor <www.wordpress.com>. [Consulta: introduce la fecha de consulta].
Fuente: elaborado con datos de Expansión, junio 22 de 2009.
* En la clasificación de Expansión.
e/ Estimado.
.
Si utilizas este material por favor citar como:
Vidal Bonifaz, Francisco. «Ventas de los principales grupos de medios y entretenimiento, 2008» [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 29 de junio de 2009. Bitácora <ruedadelafortuna.wordpress.com> en el servidor <www.wordpress.com>. [Consulta: introduce la fecha de consulta].