Posted by Francisco Vidal Bonifaz en octubre 16, 2012
Cualquier equipo del futbol profesional mexicano envidiaría la popularidad del Barcelona entre los usuarios de twitter, pues el equipo catalán acumula más de siete millones de seguidores.
No obstante la presencia de los equipos mexicanos no es pequeña y cada día se desarrolla más en Twitter y en otras redes sociales, como Facebook.
En seguida, ofrecemos una clasificación de popularidad en la red, tomando como eje a los seguidores en Twitter. Bajo este criterio, indagamos a todos los equipos de la llamada Liga MX y el resultado favoreció al Guadalajara que refrenda su etiqueta como la escuadra más popular en el país.
Equipos de la primera división del futbol mexicano con más seguidores en las redes sociales
1/ Se refiere al número de seguidores de las páginas oficiales.
2/ Se refieres a las personas que les gusta la página oficial de cada equipo.
Fuente: elaboración propia con datos de los equipos.
.
Si utilizas este material por favor citar como: Vidal Bonifaz, Francisco. “El poder en internet: los equipos de futbol de primera división en las redes sociales” [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 16 de octubre de 2012. Bitácora <ruedadelafortuna.wordpress.com> en el servidor <www.wordpress.com>. [Consulta: introduce la fecha de consulta].
La propiedad de los equipos que forman la liga de primera división del futbol profesional se está reorganizando. Dos operaciones se acaban de registrar en estos últimos días: las escuadras de San Luis Potosí y de Querétaro, acaban de cambiar de dueño.
El diario especializado El Economista informó que el grupo empresarial Nacer Global que encabeza Jorge Nacer Gobera pagó 40 millones de dólares por el control de la franquicia deportiva de la ciudad de San Luis Potosí.
El equipo pertenecía a Televisa, agrupación que también controla a otro equipo de la primera divsión: el América. Por cierto, la televisora no ha informado oficialmente de la transacción aunque, por su parte, Nacer lo ha hecho prácticamente pues el diario El Economista también forma parte de su grupo empresarial.
Este propio medio especializado informó que el equipo de la ciudad de Querétaro pasó a manos del empresario Sergio Stern, que posee negocios en las industrias de la construcción y de equipos y materiales.
De confirmarse esta información la tabla de propietarios de los equipos de primera divisón quedaría conformada:
Propietarios de los clubes de futbol de la primera división
Club
Empresa o persona
Actividad principal
América
Televisa-Familia Azcárraga
Medios – telecomunicaciones
San Luis
Grupo Nacer Global
Educación – medios
Morelia
TV Azteca-Familia Salinas Pliego
Comercio – medios
Jaguares 1/
Guadalajara
Omnilife – Familia Vergara
Productos de consumo
Santos
Grupo Modelo
Cerveza
Monterrey
Grupo Femsa
Cerveza
Cruz Azul
Cooperativa Cruz Azul
Cemento
Tigres
Cemex
Cemento
Atlante
Pegaso – Familia Burillo Azcárraga
Telecomunicaciones
Pachuca
Familia Martínez
Deportes – entretenimiento
Toluca
Familia Díez
Pumas
UNAM-Patronato
Atlas
Club Atlas
Puebla
Familia Henaine
Querétaro
Sergio Steren
Construcción – materiales y equipos electrónicos
Tijuana
Grupo Caliente – Familia Hank
Casinos – apuestas
1/ El Grupo Interticket participa en la compra del equipo.
Fuente: información de los equipos e investigación propia.
.
La reorganización en la propiedad de los equipos puede estar ligada al hecho coyuntural del fin del campeonato y del descenso del equipo Estudiante-Tecos, propiedad de la familia Leaño, a la división de ascenso. En su lugar tiene posibilidades de ascender el equipo León que es propiedad de Jesús Martínez, propietario a su vez del club Pachuca y quien ha logrado fortalecer su presencia en el negocio futbolístico de la mano de su relación con el ex gobernador de Hidalgo Jesús Murillo Karam.
Pero este ajuste puede ser consecuencia de uno más general, de una reorganización integral de la liga del deporte profesional más importante del país. Ya se han filtrado a los medios detalles de esa proyecto que tratará de encarar la caída en la credibilidad, la calidad, la asistencia a los estadios y en el número de televidentes, que padece el futbol profesional en el país.
Propiciar una mayor participación de diferentes fuerzas empresariales puede ser importante, pero ninguna reforma será verdadera si no se logra romper con el control que ejercen las dos televisoras –Televisa y TV Azteca– sobre este popular deporte.
Si utilizas este material por favor citar como: Vidal Bonifaz, Francisco. “La propiedad de los equipos de futbol se reorganiza” [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 30 de abril de 2012. Bitácora <ruedadelafortuna.wordpress.com> en el servidor <www.wordpress.com>. [Consulta: introduce la fecha de consulta].
La voz de David Faitelson señalaba de que seríamos testigos de un hecho histórico: la transmisión de un partido de futbol profesional de primera división por ESPN.
Fue el sábado 8 de enero, cuando se enfrentaron en la capital del país los equipos Cruz Azul y Estudiantes Tecos, que ESPN transmitió por primera vez un encuentro de futbol mexicano para el auditorio del país.
Algunos analistas y comentaristas señalaron que el duopolio de la televisión en el futbol –el que encabezan Televisa y TV Azteca— se había roto por primera vez en la historia, pero no fue así.
En realidad, en los primeros años de la década que acaba de terminar, el Atlante ya había acabado con este candado, cuando cedió la transmisión de sus cotejos como local a la empresa MVS Multivisión que, desde hace muchos años, ha operado en la televisión de paga.
Sin embargo, lo más significativo es que ESPN, probablemente la firma más poderosa en la televisión deportiva en el planeta ha comenzado a sentar sus reales en el futbol mexicano.
ESPN es un consorcio que cuenta con una red multimedia que suma 6 redes de televisión de paga en Estados Unidos y 46 redes internacionales. Opera también en la radio comercial, Internet, publicaciones de revistas, comercialización de productos y organización de eventos.
La empresa es una subsidiaria de ABC –a su vez filial de Walt Disney Company— que posee el 80 por ciento de sus acciones y el resto de las mismas están en poder del consorcio Hearst Corporation.
La información sobre la irrupción de ESPN se dio a conocer en una nota publicada en el sitio en español de la empresa el 4 de enero pasado. En el texto se informaba que también transmitirá en vivo los juegos del Santos Laguna y que emitirá en forma diferida los encuentros de los equipos Jaguares, Monarcas, Necaxa, Pachuca, Puebla y Estudiantes Tecos.
De esta forma, el reparto de las transmisiones locales del futbol mexicano en territorio nacional puede observarse en el siguiente cuadro.
.
Derechos de transmisión de televisión de los equipos de futbol mexicano 1/
Equipo
Televisora
América
Televisa
Atlante
Televisa
Atlas
Televisa
Cruz Azul
TV Azteca / ESPN
Estudiantes Tecos
TV Azteca 2/
Guadalajara
Televisa
Jaguares
TV Azteca 2/
Monarcas
TV Azteca 2/
Monterrey
Televisa
Necaxa
TV Azteca 2/
Pachuca
TV Azteca 2/
Puebla
TV Azteca 2/
Querétaro
Televisa
Pumas – UNAM
Televisa
Santos
TV Azteca / ESPN
San Luis
Televisa
Tigres – UANL
Televisa
Toluca
Televisa
1/ En el territorio nacional. 2/ Retransmisión de los juegos por ESPN. Fuente: elaborado con información de las empresas.
El cambio es significativo, en primer lugar, porque implica una suerte de alianza estratégica entre ESPN y TV Azteca, pues como se observa en el cuadro que se encuentra arriba, todas las transmisiones de la cadena estadounidense, corresponden a la de equipos que han cedido sus derechos de transmisión a la televisora mexicana.
No es posible olvidar que TV Azteca tiene desde 1998 un acuerdo con una división de Disney Company –a la sazón principal propietaria de ESPN— para difundir, a través de sus dos canales de televisión abierta, películas, series y programas para niños producidos por Disney.
En segundo lugar porque implica un redefinición de los términos de la competencia en la televisión deportiva en el norte del continente americano. Una parte importante de las transmisiones del futbol profesional mexicano en México y Estados Unidos las concentran la renovada dupla Televisa-Univision y, todo lo indica así, ESPN y TV Azteca también participarán en ambos mercados.
Falta por ver los movimientos que realicen Telemundo y Fox Sports para asegurar su lugar en este lucrativo negocio.
Por último y no menos importante, implica la irrupción de uno de los más importantes consorcios extranjeros en un terreno anteriormente reservado como coto de caza para las televisoras mexicanas.
Si utilizas este material por favor citar como:
Vidal Bonifaz, Francisco. “ESPN y el futbol mexicano” [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 13 de enero de 2011. Bitácora <ruedadelafortuna.wordpress.com> en el servidor <www.wordpress.com>. [Consulta: introduce la fecha de consulta].
Televisión Azteca (TV Azteca) adelantó posiciones y se hizo del control del equipo de futbol profesional Jaguares de Chiapas, con lo que fortalece su poder en este deporte.
El futbol en México es algo más que un juego, es una de las industrias de entretenimiento más importantes del país y que, por esa misma razón, convoca la presencia de diversos grupos empresariales.
Con la compra de Jaguares, TV Azteca suma el control de dos equipos en el máximo circuito pues ya era dueño de los Monarcas de Morelia.
Televisa, la otra fuerza de primer orden en este deporte, acaba de fortalecer también su posición, pues además del control de las escuadras de América y San Luis, su tercera franquicia, el Necaxa –que juega en Aguascalientes— acaba de retornar a la primera división del futbol profesional.
De esta forma, y como puede apreciarse en el cuadro que aparece más abajo, las dos televisoras tienen el control de 5 de los 18 votos en el máximo circuito de futbol profesional, además de que tienen el monopolio de la transmisión de los partidos de los 18 equipos que forman la liga.
°
Propietarios de los clubes de futbol de la primera división
Club
Empresa o persona
Actividad principal
América
Televisa-Familia Azcárraga
Medios – telecomunicaciones
Necaxa
San Luis
Morelia
TV Azteca-Familia Salinas Pliego
Comercio – medios
Jaguares 1/
Guadalajara
Omnilife – Familia Vergara
Productos de consumo
Santos
Grupo Modelo
Cerveza
Monterrey
Grupo Femsa
Cerveza
Cruz Azul
Cooperativa Cruz Azul
Cemento
Tigres
Cemex
Cemento
Estudiantes Tecos
UAG – Familia Leaño
Educación – medios
Atlante
Pegaso – Familia Burrillo Azcárraga
Telecomunicaciones
Pachuca
Familia Martínez
Deportes – entretenimiento
Toluca
Familia Díez
Pumas
UNAM-Patronato
Atlas
Club Atlas
Puebla
Familias Bernat – Henaine
Querétaro
Patronato Queretano de Fomento Deportivo
1/ El Grupo Interticket participa en la compra del equipo.
Fuente: información de los equipos e investigación propia.
°
Pese a que la televisora no ha informado oficialmente de la operación a la bolsa de valores, un comunicado del club señala que la operación de compra venta tuvo un valor de 25 millones de dólares.
Otra peculiaridad es que como parte del consorcio que adquirió el equipo aparece el Grupo Interticket una firma especializada en mercadotecnia deportiva y que, según información que existe en su página de Internet, comercializa la publicidad que se exhibe en el terreno de juego de 10 equipos de futbol de la primera división, entre los que se encuentran los Jaguares de Chiapas.
Alberto Botello, presidente de Interticket, será el nuevo representante de Jaguares en la Asamblea de Dueños del futbol mexicano.
Si durante años las televisoras han dominado al futbol profesional mexicano, comienza a hacer su irrupción directa la fuerza de las empresas comercializadoras.
Jaguares de Chiapas nació en 2002 cuando la franquicia del equipo con sede en Veracruz se trasladó a Tuxtla Gutiérrez.
En ese entonces la franquicia era propiedad de Alejandro Burillo Azcárraga, actual propietario del Atlante. Más tarde el equipo pasa a ser propiedad de la familia Leonardo, propietaria de la cadena de “Farmacias del Ahorro”.
A finales del año 2008 el gobierno del estado se convirtió en el accionista mayoritario del equipo y ahora lo ha vendido íntegramente –de acuerdo con el comunicado del propio club— a la dupla Televisión Azteca- Interticket.
Por cierto que en la ceremonia en donde se presentaron los nuevos dueños también estuvo presente el empresario chiapaneco Antonio D’amiano Gregonis, en su calidad de miembro del Comité Consultivo del club.
D’amiano posee negocios de distribución de gas LP en el sureste del país y fue secretario d desarrollo económico del gabinete del ex gobernador chiapaneco Pablo Salazar Mendiguchía.
La operación ratifica que, en esencia, no existen grandes ajustes en la estructura del control del futbol mexicano, que es dominado por las televisoras privadas. En todo caso, y es necesario tomarlo en cuenta, a ese grupo de control se están sumando nuevos aliados que también quieren participar de los beneficios económicos que reporta el dominio del deporte más popular en el país.
Si utilizas este material por favor citar como:
Vidal Bonifaz, Francisco. “Televisión Azteca fortalece su poder en el futbol” [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 19 de mayo de 2010. Bitácora <ruedadelafortuna.wordpress.com> en el servidor <www.wordpress.com>. [Consulta: introduce la fecha de consulta].
“100 millones de dólares ni por el Manchester”, respondió mediante un mensaje de Twitter el Director de Alianzas Estratégicas y de la Fundación Telmex, Arturo Elías Ayub.
Elías Ayub se refería al Manchester United, una de las más aceitadas maquinarias de dinero del futbol inglés
Telmex no entrará a controlar un equipo de futbol profesional, pero eso no implica que no le interese contar con una amplia presencia en este deporte.
En realidad, por medio de sus diversos brazos, las empresas de telecomunicaciones de Carlos Slim están cada día más presentes en el futbol profesional.
Varios ejemplos corroboran esta impresión. Por ejemplo, en Chile opera un canal de televisión “El Canal del Futbol” que transmite los partidos de la liga local y forma parte del servicio de televisión de paga que la telefónica ofrece en ese país.
Por si fuera poco, Telmex es el patrocinador oficial de uno de los equipos de futbol profesional más importantes de ese país, el de la Universidad de Chile, quien porta en su casaca el logotipo de la compañía mexicana.
En Colombia, la filial local de Telmex se involucra cada vez más en la trasmisión de partidos de futbol por medio de su sistema de televisión de paga, además de operar el portal especializado golgol.net.
En Argentina, por medio de la filial de telefonía celular de América Móvil, Claro, patrocina a la selección mayor de ese país que actualmente dirige Diego Armando Maradona. Claro también es patrocinadora de las selecciones nacionales de Guatemala y Paraguay.
La publicidad de Telmex y Telcel-Claro, dos de los brazos de Slim en las telecomunicaciones, también aparece frecuentemente en los diversos torneos regionales como son la Concachampions y la Copa de Oro que organiza la Concacaf.
Los anuncios de Embratel, el brazo brasileño de Telmex, se pueden ver en los estadios en los que se disputa la copa Sudamericana que organiza la Conmebol. Además de los que se destinan a patrocinar a distintos equipos de futbol del campeonato brasileño.
La presencia de las firmas de Slim tampoco es extraña en el campeonato local. No sólo por la frecuente presencia de los anuncios de Telcel en los estadios o en las pantallas televisivas, sino porque su logo aparece en algunas casacas, como la del Cruz Azul o como patrocinador de los Tigres de la Universidad de Nuevo León.
Los negocios de Slim no pueden sustraerse a la realidad del futbol profesional moderno, en primer lugar como un deporte que atrae a millones de espectadores susceptibles de recibir los mensajes publicitarios.
La proyección regional de las empresas de Slim, para penetrar en este deporte en América Latina, es una prueba de este potencial.
Pero ese mismo fenómeno de masas en que se ha convertido el balompié, también lo ha transformado, al mismo tiempo, en fuente de enormes negocios y Slim lo sabe, por eso ha ido bordando una red que le permite, cada vez más, manejar su propio balón.
»Y además vea: Un vídeo sobre la transmisión de futbol de Colombia por Telmex.
Si utilizas este material por favor citar como:
Vidal Bonifaz, Francisco. “El balón de Slim” [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 23 de septiembre de 2009. Bitácora <ruedadelafortuna.wordpress.com> en el servidor <www.wordpress.com>. [Consulta: introduce la fecha de consulta].
Si el equipo de futbol profesional Necaxa desciende a la segunda división del balompié nacional, Televisa –dueña del equipo— podría enfrentar una devaluación de los activos que mantiene en este deporte.
En efecto, el valor de mercado del Necaxa, que tiene su sede en la ciudad de Aguascalientes, está estimado en 33.5 millones de dólares de acuerdo con datos que consigna el servicio alemán Transfermark.
La clasificación en cuestión incluye solamente el valor de los contratos de la plantilla de los jugadores del Necaxa. No considera otros elementos como edificios e instalaciones propiedad de los equipos y algunos intangibles adicionales.
En el reporte referido se contemplan a todos los equipos de la primera división del futbol profesional –véase la tabla más abajo– y de acuerdo con estos datos, es posible establecer que Televisa es la fuerza número uno del balompié profesional al manejar tres equipos con un valor acumulado de 104 millones de dólares.
Este el es resultado de sumar las sumas del ya citado Necaxa, más las del América –el equipo con mayor valor en el futbol mexicano— y el Club San Luis.
Por cierto, la posesión de tres equipos en misma liga riñe con los estatutos de la Federación Internacional de Futbol Asociado (FIFA), que en su artículo 18 pide a cada miembro de la asociación: “garantizar que ninguna persona física o jurídica (compañías y sus filiales incluidas) controla más de un club si esto crea el riesgo de atentar contra la integridad del juego o de una competición”. Pero la FIFA omite aplicar su propio reglamento en el caso de Televisa.
Los equipos de Televisa tienen bajo su mandato a un plantilla de 90 jugadores profesionales, una verdadera cartera de “piernas” susceptible de ser negociadas en los mercados del futbol profesional.
Más atrás, aparece el Guadalajara –las Chivas, como se le conoce popularmente—, con un valor de mercado de 45.3 millones de dólares. Las Chivas están controladas por el grupo Omnilife que a su vez es gobernado por Jorge Vergara. Otra televisora, como TV Azteca, controla al equipo Monarcas de Morelia que tiene un valor de 32.2 millones de dólares.
En el último lugar de la clasificación aparece el club Puebla, que tiene como socios principales a las familias Bernat y Henaine, y que tiene un valor de mercado de tan sólo 15.5 millones de dólares.
Pese a que diversas empresas participan en el futbol mexicano, algunas del calado de Cemex y FEMSA, es indiscutible el poderío de Televisa.
Su fuerza dominante se finca, no sólo por el valor de sus clubes, sino por su importancia como un medio que transmite una buena cantidad de los juegos de la liga profesional –algunos incluso en exclusiva a través de su red de televisión de paga Sky—, por la fuerza e influencia que ejerce en la Federación local del deporte y en las selecciones nacionales.
Bajo esta lógica de poder y control, no sería extraño que Televisa hiciera uso de todos sus recursos para evitar que el Necaxa abandone la primera división del futbol profesional y, con ello, impida un deterioro en el valor de los activos del consorcio en esta lucrativa actividad.
Valor de los equipos del futbol mexicano
(Millones de dólares)1/
Empresa o persona
°°°°°°°Club°°°°°°°
°°Valor°°
Televisa-Familia Azcárraga
América
46.1
°
Necaxa
33.5
°
San Luis
24.5
°
Suma
104.0
Omnilife-Vergara
Guadalajara
45.3
Grupo Modelo
Santos
42.2
Cooperativa Cruz Azul
Cruz Azul
38.5
Familia Díez
Toluca
35.2
UNAM-Patronato
Pumas
34.3
Gobierno del estado-Familia Leonardo
Jaguares
33.1
TV Azteca-Familia Salinas Pliego
Morelia
32.2
Femsa
Monterrey
31.7
Pegaso-Familia Burrilo Azcárraga
Atlante
28.1
Cemex
Tigres
27.3
Familia Martínez
Pachuca
26.5
UAG-Familia Leaño
Tecos
24.6
Club
Atlas
22.2
Grupo Yvasa-Ibarra Molina
Indios
20.3
Familias Bernat-Henaine
Puebla
15.5
Fuente: http://www.transfermarkt.de/
Fecha de consulta: 23 de febrero de 2009. 1/ El valor de mercado se refiere a la suma del valor de los futbolistas
que participan en cada equipo. La cotización estaba originalmente en
euros y se convirtió a dólares americanos.
Si utilizas este material por favor citar como:
Vidal Bonifaz, Francisco. “El Necaxa y la fuerza económica de Televisa en el futbol” [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 25 de febrero de 2009. Bitácora <ruedadelafortuna.wordpress.com> en el servidor <www.wordpress.com>. [Consulta: introduce la fecha de consulta].