China > Oppo invertirá 6,000 millones de euros en Europa en tres años para afianzar su liderazgo en 'smartphones'… twitter.com/i/web/status/1…1 day ago
EU > Facebook se baja de las transmisiones deportivas al no renovar la televisión de la Copa Libertadores y de la C… twitter.com/i/web/status/1…1 day ago
En los primeros tres meses del año Totalplay encabeza el índice de empresas de telefonía y televisión de paga con más quejas por parte de los consumidores.
El índice se elaboró con base en el reporte que realizó el Buró Comercial de la Procuraduría de Defensa del Consumidor (Profeco).
La negativa para rescindir el contrato es la causa más generalizada por parte de los consumidores, sobre todo en los servicios donde aparecen nuevos proveedores o donde la competencia se agudiza.
En estos casos, las compañías intentan retener con toda clase de artimañas a los consumidores que buscan cancelar su servicio o cambiarse de proveedor, ante la baja calidad del propio servicio o los ajustes que se suscitan en las tarifas.
A continuación presentamos una clasificación de los índices de quejas de las empresas:
Número de quejas durante enero-marzo de 2014
Empresas
Quejas
Clientes 1/
Índice de quejas 2/
Principal actividad
Principal queja
Totalplay e/
120
40
120.0
Triple play
Negativa a la rescisión del contrato
Nextel
1,926
3,265
23.6
Telefonía celular
Negativa a la rescisión del contrato
Maxcom
65
257
10.1
Triple play
Negativa a la rescisión del contrato
Axtel
139
635
8.8
Triple play
Negativa a la rescisión del contrato
Iusacell e/
1,525
7,491
8.1
Telefonía celular
Negativa a la rescisión del contrato
Dish e/
436
2,500
7.0
TV de paga
Negativa a la rescisión del contrato
Megacable
359
2,316
6.2
Triple play
Negativa a la rescisión del contrato
Cablevisión
227
1,968
4.6
Triple play
Negativa a la rescisión del contrato
Cablemás
243
2,302
4.2
Triple play
Negativa a la entrega del producto o servicio
Sky
241
6,154
1.6
TV de paga
Negativa a la rescisión del contrato
Telmex
745
22,311
1.3
Telefonía fija e internet
Negativa a corregir errores de cobro
Movistar
346
21,892
0.6
Telefonía celular
Negativa a corregir errores de cobro
Telcel
1,120
73,343
0.6
Telefonía celular
Negativa a corregir errores de cobro
1/ En miles a fines de marzo de 2014.
2/ El índice por cada 10 mil clientes se calculó proyectando la tendencia de la quejas del primer trimestre a todo el año.
e/ Estimado el número de clientes.
Fuente: Información de las empresas.
Procuraduría Federal del Consumidor, “Buró comercial de Profeco”.
Disponible en: http://burocomercial.profeco.gob.mx/BC/faces/bus_sector.jsp.
Fecha de consulta: 7 de mayo de 2014.
•
Si utilizas este material por favor citar como: Vidal Bonifaz, Francisco. “Las empresas de televisión de paga y telefonía con más quejas, marzo de 2014” [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 8 de mayo de 2014. Bitácora <ruedadelafortuna.wordpress.com> en el servidor <www.wordpress.com>. [Consulta: introduce la fecha de consulta].
Dish encabeza a la lista de empresas de telefonía y de televisión de paga con un mayor índice de quejas durante el primer cuatrimestre de 2013.
El índice fue elaborado con base en la información que elabora laProcuraduría Federal del Consumidor (Profeco), por medio de su servicio “Las 20+” y que refiere a las empresas de servicios con más quejas por parte de los consumidores.
Así, Dish reportó al cierre de abril un índice anualizado de 18.2 quejas por cada 10 mil clientes. Nextel y Axtel son otras empresas con altos índice de quejas.
En caso contrario, mantienen los menores índices de quejas las principales empresas de telefonía del país: Telmex, Telcel y Movistar.
A continuación presentamos una clasificación de los índices de quejas de las empresas convergentes:
Número de quejas durante enero-abril de 2013
Empresas
Quejas
Clientes 1/
Índice de quejas 2/
Principal actividad
Principal queja
Dish e/
1,216
2,000
18.2
TV de paga
Negativa a la rescisión del contrato
Nextel
1,578
3,918
12.1
Telefonía celular
Negativa a la rescisión del contrato
Axtel
247
673
11.0
Telefonía fija e internet
Negativa a la rescisión del contrato
Iusacell
1,159
6,600
5.3
Telefonía celular
Negativa a la rescisión del contrato
Megacable
388
3,551
3.3
TV de paga
Negativa a la entrega del producto o servicio
Sky
342
5,222
2.0
TV de paga
Negativa a la rescisión del contrato
Telmex e/
870
14,000
1.9
Telefonía fija e internet
Negativa a corregir errores de cobro
Telcel
1,666
71,220
0.7
Telefonía celular
Negativa a corregir errores de cobro
Movistar
472
20,511
0.7
Telefonía celular
Negativa a corregir errores de cobro
1/ En miles a fines de marzo de 2013.
2/ El índice por cada 10 mil clientes se calculó proyectando la tendencia de la quejas del primer cuatrimestre a todo el año.
e/ Estimado el número de clientes.
Fuente: Información de las empresas.
Procuraduría Federal del Consumidor, “Las 20 +”.
Disponible en: http://www.consumidor.gob.mx/wordpress/?page_id=1173.
Fecha de consulta: 29 de enero de 2014.
•
Si utilizas este material por favor citar como: Vidal Bonifaz, Francisco. “Las empresas de televisión de paga y telefonía con más quejas, abril de 2013” [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 28 de enero de 2014. Bitácora <ruedadelafortuna.wordpress.com> en el servidor <www.wordpress.com>. [Consulta: introduce la fecha de consulta].
América Móvil ha dejado de ser una convencional empresa que administra redes de telecomunicaciones. Ahora, el grupo que preside Carlos Slim se ha transformado en un conglomerado convergente transnacional que, en varios países, los mismo gestiona redes que distribuye y genera contenidos. A continuación se presenta un esquema con la estructura de negocios de este consorcio.
Después de meses de espera, el pasado 11 de marzo se dio a conocer el proyecto de reforma a la Constitución en los capítulos que tienen que ver con el desarrollo de la industria de telecomunicaciones en el país.
Vale la pena resaltar de entrada que, en realidad, lo que se está intentando, es ajustar la legislación a uno de los sectores más nuevos de la economía nacional: el sector convergente, que reúne bajo un mismo paraguas a la producción de contenidos (medios) y al manejo de las redes de comunicación (telecomunicaciones).
No se trata, por tanto, de una reforma al sector de las telecomunicaciones. Los términos de la misma todavía se tramitarán en el Congreso de la Unión y, a reserva de los cambios que se realicen, ofrecemos aquí una primera evaluación de la misma.
Posted by Francisco Vidal Bonifaz en junio 1, 2012
América Móvil, el brazo empresarial de Carlos Slim en las telecomunicaciones, tiene una importante presencia en el continente Americano y está comenzando a extender su red en Europa, por medio de la compra de una parte de la holandesa KPN y de la austríaca Telekom Austria Group.
Da un click en el mapa para tener acceso a su versión completa.
Si utilizas este material por favor citar como: Vidal Bonifaz, Francisco. “La red mundial de América Móvil” [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 1 de junio de 2012. Bitácora <ruedadelafortuna.wordpress.com> en el servidor <www.wordpress.com>. [Consulta: introduce la fecha de consulta].
La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), dio a conocer la lista de las 20 empresas que recibieron la mayor cantidad de quejas por su servicio en 2011.
Dentro del listado, bautizado como las “20+” destacan 10 empresas de televisión de paga y de telefonía. Las quejas más comunes de los consumidores fueron: cobros indebidos, negativa a cancelar contratos, no hacer válidas las garantías, no cumplir con la entrega del servicio, cobros de servicios no autorizados y reparaciones deficientes.
En términos absolutos el listado es encabezado por la telefónica Telcel y la empresa de televisión de paga Dish. Sin embargo si se toma en cuenta el diferente número de suscriptores o clientes de cada empresa, la lista cambia.
En este caso asume el liderato de la empresa con un mayor índice de quejas Maxcom (930 quejas de 252 mil clientes), le siguen Dish y Axtel.
En caso contrario, las empresas con un menor índice de quejas son Movistar, Telcel y Telmex.
Ojalá que la publicación de estos indicadores sea constante y sirva de impulso para que la ciudadanía consumidora amplíe el ejercicio de sus derechos y, al mismo tiempo, las empresas mejoren su servicio y trato a sus clientes y, en general su imagen.
A continuación presentamos una clasificación de las diez empresas del sector convergente:
Número de quejas durante 2011
Empresas
Quejas
Clientes 1/
Índice 2/
Principal actividad
Maxcom
930
252,208
36.9
Telefonía fija e internet
Dish 3/
4,943
1,794,667
27.5
TV de paga
Axtel
970
757,000
12.8
Telefonía fija e internet
Megacable
1,432
1,943,901
7.4
TV de paga
Iusacell 3/
2,719
3,782,612
7.2
Telefonía celular
Nextel
1,949
3,695,400
5.3
Telefonía celular
Sky
1,160
4,008,374
2.9
TV de paga
Telmex
2,491
14,814,000
1.7
Telefonía fija e internet
Telcel
5,061
65,678,000
0.8
Telefonía celular
Movistar
1,284
20,500,000
0.6
Telefonía celular
1/Clientes o suscriptores totales a diciembre de 2011. 2/Índice = quejas por cada 10 mil clientes. 3/El número de clientes es estimado.
Fuente: Información de las empresas.
Procuraduría Federal del Consumidor, “Las 20 +”.
Disponible en: http://www.consumidor.gob.mx/wordpress/?page_id=1173/.
Fecha de consulta: 29 de marzo de 2012.
.
Si utilizas este material por favor citar como: Vidal Bonifaz, Francisco. “Las empresas de televisión de paga y telefonía con más quejas” [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 29 de marzo de 2012. Bitácora <ruedadelafortuna.wordpress.com> en el servidor <www.wordpress.com>. [Consulta: introduce la fecha de consulta].
Posted by Francisco Vidal Bonifaz en febrero 12, 2010
La Comisión Federal de Competencia aprobó la propuesta de fusión entre Telcel y Telmex, ambas empresas controladas por Carlos Slim.
También dio su venia para que Grupo Televisa adquiera hasta el 40% del capital de la operadora de comunicaciones móviles Nextel.
A continuación se reproduce el boletín de prensa:
APRUEBA CFC CONCENTRACIONES TELEVISA-NEXTEL Y TELMEX-TELCEL
Comunicado 03-2010
Televisa y Nextel participan en mercados distintos, por lo que su asociación no cambia las condiciones de competencia en estos mercados
Telmex y Telcel son parte del mismo grupo de interés económico, antes y después de la concentración, por lo que no se modifica la estructura de los mercados en los que participan
Jueves 11 de febrero de 2010.- En sesión del 11 de febrero de 2010, el Pleno de la CFC resolvió aprobar dos concentraciones relacionadas con las telecomunicaciones:
a) Por unanimidad, la adquisición, por parte de Grupo Televisa, de entre 30% y 40% de las acciones de Nextel.
b) Por mayoría (4-1), la adquisición indirecta, por parte de América Móvil (Telcel) del 71.5% de las acciones con derecho a voto de Teléfonos de México y hasta 100% de los títulos de Telmex Internacional (Telmex).
La concentración entre Televisa y Nextel implica la asociación de dos empresas enfocadas a mercados distintos: Televisa y sus subsidiarias se dedican a una gama de servicios de producción y transmisión de señales de TV abierta y restringida, radio, revistas, películas, portales de internet, deportes y espectáculos; el negocio principal de Nextel son los servicios de radiocomunicación (trunking) y telefonía móvil.
Ambas empresas coinciden en los siguientes mercados:
Telefonía fija, con una participación conjunta de 1.5% a nivel nacional; de hecho, Nextel sólo presta el servicio al interior de la propia empresa.
Internet de banda ancha, en donde Televisa ofrece servicios de acceso fijo y Nextel vende acceso móvil. Ambos servicios tienen características distintas, pero aún si se consideran como sustitutos, la participación conjunta no rebasa 7.5% en el territorio mexicano.
Tampoco se observa una relación vertical importante entre ambas empresas: Nextel compra a Televisa contenidos, enlaces dedicados y espacios publicitarios, pero en ninguno de estos casos Nextel es un cliente de peso.
Por estas razones, el Pleno de la CFC consideró que la concentración no representa riesgos para el proceso de competencia y libre concurrencia.
La operación notificada por Telmex y Telcel es una reorganización corporativa que no modifica la estructura de los mercados en los que participan ambas empresas.
Actualmente, la familia Slim controla ambas empresas, mediante el 64.9% de las acciones con derecho a voto en el caso de de Telcel, así como del 71.5% de las acciones con voto de Telmex y Telmex Internacional.
Como resultado de la operación, la familia Slim mantendrá el control de ambas empresas, con el mismo 64.9% de las acciones con voto de Telcel, que a su vez tendrá el 59.4% de las acciones de Telmex y entre 60.7% y 100% de las acciones de Telmex Internacional.
Al ser controladas por la familia Slim, ambas empresas pertenecen al mismo grupo de interés económico, antes y después de la concentración. En consecuencia, el Pleno de la CFC resolvió que no se modifican las condiciones de competencia en los mercados en los que participan las partes.
En ambos casos, la decisión de la CFC no prejuzga sobre consideraciones que son facultad de otras autoridades, como el cumplimiento de los títulos de concesión o las obligaciones regulatorias a que están sujetas las empresas involucradas.
Eduardo Pérez Motta, presidente de la CFC, declaró: “Ambas concentraciones, que han provocado diversas reacciones públicas, se analizaron como todas las concentraciones que se notifican ante la CFC: bajo los criterios que fija la Ley de Competencia, sin hacer caso a presiones de las partes o de otros participantes en los mercados. La conclusión del Pleno es clara: a la luz de la Ley; las concentraciones Telmex-Telcel y Televisa-Nextel no afectan a los mercados ni representan un riesgo para la competencia y para el bienestar de los consumidores.”
Vidal Bonifaz, Francisco. “Aprueba Competencia fusión Telcel-Telmex y compra parcial de Nextel por Televisa” [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 12 de febrero de 2010. Bitácora <ruedadelafortuna.wordpress.com> en el servidor <www.wordpress.com>. [Consulta: introduce la fecha de consulta].
Sólo Carlos Slim puede unir lo que el mismo dividió.
Así es. Teléfonos de México (Telmex) –compañía en la que Slim tomó el control en 1990— fue una empresa pionera en la provisión del servicio de telefonía móvil en México.
La marca de origen de este servicio en nuestro país fue Telcel. Finalmente, debido a varias razones, los servicios móviles fueron escindidos de Telmex en el año 2000 y se creó América Móvil.
El auge de las telecomunicaciones móviles fue aprovechado por América Móvil y ahora cuenta con operaciones en 18 países y más de 193 millones de clientes de telefonía celular.
Telmex, con serios problemas para diversificarse en México, decidió ampliar su negocio de Internet y sus operaciones internacionales, al grado que estás últimas dieron pie a la creación de una nueva empresa Telmex Internacional, fundada en 2007.
Las dos hermanas Telmex (la de México y la Internacional) quedaron bajo el paraguas de una empresa tenedora común (holding, en inglés) Carso Global Telecom.
Ahora la familia dispersa se vuelve a reunir pero bajo un paraguas diferente al del origen: América Móvil.
La decisión parece responder a la misma razón en dos planos diferentes: prepararse para la próxima batalla de la convergencia, la del cuádruple play o la reunión bajo un mismo proveedor de los servicios de telefonía fija, móvil, Internet y televisión de paga.
La batalla tendrá diferentes modalidades en México y en el resto del continente americano.
En América Latina las empresas de Slim ya han probado lo que es el manejo de ofrecer cuatro servicios a la vez por medio de su marca Claro –que depende de América Móvil— en varios países de América Central.
Así que esta experiencia le servirá para extenderla a América del Sur, donde básicamente su operación estaba dividida entre Claro –celular— y Telmex Internacional –telefonía fija, acceso a Internet y televisión de paga.
Marcas de los servicios que prestan América Móvil, Telmex y Telmex Internacional
País
Telefonía fija
Acceso a Internet
TV de paga
Telefonía Móvil
América Central
El Salvador
Claro
Claro
Claro
Claro
Guatemala
Claro
Claro
Claro
Claro
Honduras
Claro
Claro
Nicaragua
Claro
Claro
Claro
Claro
El Caribe
Jamaica
Claro
Puerto Rico
Claro
Claro
República Dominicana
Claro
Claro
América del Sur
Argentina
Telmex
Telmex
Claro
Brasil
Embratel / NET
Embratel / NET
Embratel / NET
Claro
Colombia
Telmex
Telmex
Telmex
Comcel
Chile
Telmex
Telmex
Telmex
Claro
Ecuador
Telmex
Telmex
Telmex
Porta
Paraguay
Claro
Perú
Telmex
Telmex
Telmex
Claro
Uruguay
Telmex
Telmex
Claro
América del Norte
Estados Unidos
TracFone
México
Telmex
Telmex
Telcel
Fuente: elaboración propia con información de las empresas.
.
En todo el continente su principal contendiente será Telefónica de España que, en varios países del cono sur ofrece ya los cuatro servicios integrados (Colombia, Perú, Chile y Brasil) por medio de su marca genérica: Movistar.
Existen posibilidades de que entre al quite en la competencia regional la francesa Vivendi que, recientemente, tomó el control de la brasileña GVT, que opera en la telefonía fija y el acceso a Internet.
La firma francesa ha figurado en varias notas de prensa como posible aliada de Televisa para ofrecer los servicios de telefonía celular en el país.
Vivendi ha venido recomponiendo su operación en los últimos años, al punto que acaba de vender su participación en la empresa de medios estadounidense NBC Universal y en la actualidad obtiene el 47% de sus ingresos de la operación de su filial SFR, el segundo operador más grande de telecomunicaciones móviles de Francia.
Lo cierto es que si Televisa finalmente accede al cuádruple play –sólo le falta la oferta del servicio de telefonía móvil—y Telefónica de España a la telefonía fija –recuérdese que existe una iniciativa para abrir el mercado a extranjeros— el cuadro en México estaría ya completo para la nueva fase de la batalla de la convergencia.
Los actores serían América Móvil –con AT&T como socia minoritaria—, la pareja Televisa-Vivendi y Telefónica de España.
Sólo hace falta que el gobierno, finalmente, otorgue el permiso correspondiente para que Telmex pueda ofrecer el servicio de televisión de paga por medio de su red de telefonía.
Así, el futuro de las telecomunicaciones y los medios de comunicación, con diferente grado de fuerza, quedará en manos de esta nueva tríada.
Si utilizas este material por favor citar como:
Vidal Bonifaz, Francisco. “Un nuevo capítulo en la batalla por el control de la convergencia: Telmex se une a Telcel” [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 14 de enero de 2010. Bitácora <ruedadelafortuna.wordpress.com> en el servidor <www.wordpress.com>. [Consulta: introduce la fecha de consulta].
Todo indica que Televisa dejará de ser una empresa tradicional de medios de comunicación y se convertirá en una compañía convergente.
Esta transformación ha arrojado sus primeros frutos pues los servicios convergentes –el llamado triple play— que ya aporta el 16.3 por ciento de los ingresos totales del monopolio –hace dos años su aporte era muy pequeño— y, algo más importante, han compensado la relativa parálisis en la generación de efectivo en el negocio de la televisión abierta.
De la mano del gobierno, especialmente de la actual administración federal, Televisa ha emprendido esa transformación que ahora está ha punto de alcanzar un grado más de desarrollo si, como se ha señalado, participa en la subasta para obtener una concesión del servicio de telefonía móvil.
No debe de olvidarse que la telefonía móvil es uno de los negocios más dinámicos de los últimos años.
Sin embargo, la televisora mexicana no tiene experiencia en la operación de este tipo de servicios y es muy probable que llegue al negocio asociado a una empresa extranjera.
¿Cuáles son las empresas extranjeras que se podrían asociar a la televisora mexicana? Por supuesto que tendría que ser una empresa de telecomunicaciones, con la experiencia acumulada en la operación de la telefonía móvil.
Las posibilidades se cuentan con los dedos de las manos, dado el gran tamaño que han adquirido los más grandes operadores y el que algunas compañías se concentren en algunas regiones del mundo.
La empresa de telecomunicaciones más grande del planeta, la estadounidense AT&T ya opera en México, directamente a través de Alestra y mediante una participación en los capitales de Telmex y Telcel. Por esa razón, sería muy difícil que se convirtiera en socio de Televisa.
Telefónica de España ya tiene presencia en México, especialmente en el mercado de la telefonía móvil –con la marca Movistar—, aunque también ofrece otros servicios de telecomunicaciones.
Telefónica podría ser un candidato a asociarse con Televisa, si esta última gana una licencia y combinan las licencias de ambas empresas bajo la marca Movistar. Pese a todo, sólo significaría una ampliación de las operaciones de la misma marca y para el grupo mexicano una participación en las utilidades.
Claro que a la postre, este podría ser el inicio de una combinación más profunda entre el grupo mexicano y el español, en especial porque el segundo también ha desarrollado intereses en la televisión de paga y en la producción de contenidos.
Pero existe una posibilidad más, la alemana Deutsche Telekom que en el mercado de la telefonía móvil opera bajo la marca de T-Mobile. Es la tercera empresa de telecomunicaciones más grande del mundo y, como dato anecdótico, ha aumento su presencia publicitaria –de la marca T-Mobile—en los partidos de la primera división del futbol profesional mexicano.
Otras empresas poderosas parecen estar descartadas, como France Telecom –que está atravesando por una severa crisis— o Telecom Italia, recientemente rescatada por Telefónica de España.
La japonesa NTT tiene su centro de operaciones en el lejano oriente y la inglesa Vodafone parece estar más interesada, por ahora, en el creciente mercado de India.
Puede haber sorpresas, como alianzas con algún operador chino u una empresa internacional de calado medio, pero parece ser ineludible que, para dar el paso siguiente en su transformación en una compañía convergente, Televisa tendrá que comprometerse con un socio extranjero.
Y además »»
Ve un comercial de T-Mobile en YouTube.
Si utilizas este material por favor citar como:
Vidal Bonifaz, Francisco. “La pareja de Televisa” [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 25 de noviembre de 2009. Bitácora <ruedadelafortuna.wordpress.com> en el servidor <www.wordpress.com>. [Consulta: introduce la fecha de consulta].
“100 millones de dólares ni por el Manchester”, respondió mediante un mensaje de Twitter el Director de Alianzas Estratégicas y de la Fundación Telmex, Arturo Elías Ayub.
Elías Ayub se refería al Manchester United, una de las más aceitadas maquinarias de dinero del futbol inglés
Telmex no entrará a controlar un equipo de futbol profesional, pero eso no implica que no le interese contar con una amplia presencia en este deporte.
En realidad, por medio de sus diversos brazos, las empresas de telecomunicaciones de Carlos Slim están cada día más presentes en el futbol profesional.
Varios ejemplos corroboran esta impresión. Por ejemplo, en Chile opera un canal de televisión “El Canal del Futbol” que transmite los partidos de la liga local y forma parte del servicio de televisión de paga que la telefónica ofrece en ese país.
Por si fuera poco, Telmex es el patrocinador oficial de uno de los equipos de futbol profesional más importantes de ese país, el de la Universidad de Chile, quien porta en su casaca el logotipo de la compañía mexicana.
En Colombia, la filial local de Telmex se involucra cada vez más en la trasmisión de partidos de futbol por medio de su sistema de televisión de paga, además de operar el portal especializado golgol.net.
En Argentina, por medio de la filial de telefonía celular de América Móvil, Claro, patrocina a la selección mayor de ese país que actualmente dirige Diego Armando Maradona. Claro también es patrocinadora de las selecciones nacionales de Guatemala y Paraguay.
La publicidad de Telmex y Telcel-Claro, dos de los brazos de Slim en las telecomunicaciones, también aparece frecuentemente en los diversos torneos regionales como son la Concachampions y la Copa de Oro que organiza la Concacaf.
Los anuncios de Embratel, el brazo brasileño de Telmex, se pueden ver en los estadios en los que se disputa la copa Sudamericana que organiza la Conmebol. Además de los que se destinan a patrocinar a distintos equipos de futbol del campeonato brasileño.
La presencia de las firmas de Slim tampoco es extraña en el campeonato local. No sólo por la frecuente presencia de los anuncios de Telcel en los estadios o en las pantallas televisivas, sino porque su logo aparece en algunas casacas, como la del Cruz Azul o como patrocinador de los Tigres de la Universidad de Nuevo León.
Los negocios de Slim no pueden sustraerse a la realidad del futbol profesional moderno, en primer lugar como un deporte que atrae a millones de espectadores susceptibles de recibir los mensajes publicitarios.
La proyección regional de las empresas de Slim, para penetrar en este deporte en América Latina, es una prueba de este potencial.
Pero ese mismo fenómeno de masas en que se ha convertido el balompié, también lo ha transformado, al mismo tiempo, en fuente de enormes negocios y Slim lo sabe, por eso ha ido bordando una red que le permite, cada vez más, manejar su propio balón.
»Y además vea: Un vídeo sobre la transmisión de futbol de Colombia por Telmex.
Si utilizas este material por favor citar como:
Vidal Bonifaz, Francisco. “El balón de Slim” [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 23 de septiembre de 2009. Bitácora <ruedadelafortuna.wordpress.com> en el servidor <www.wordpress.com>. [Consulta: introduce la fecha de consulta].