Posted by Francisco Vidal Bonifaz en febrero 26, 2009
A continuación ofrecemos un adelanto de nuestro reporte sobre los resultados de las empresas de medios en el año 2008.
Ingresos de las empresas de medios
(millones de pesos)*
Empresa
Ene-Dic
07
Ene-Dic
08
Ene-Dic
08
Var. Nominal
Var. Real
(1)
(2)
(3)
[2/1]
[3/1]
Grupo Televisa
41,562
47,972
45,033
15.4%
8.4%
Televisión Azteca
9,505
9,815
9,214
3.3%
-3.1%
Megacable
4,166
5,860
5,501
40.7%
32.0%
Cablevisión
p.r.
p.r.
p.r.
El Universal
p.r
p.r
p.r.
Grupo Radio Centro
655
735
690
12.3%
5.4%
Telmex medios (4)
16,365
21,867
20,527
33.6%
25.4%
* Cifras preliminares.
(1) En pesos de diciembre de 2007.
(2) En pesos nominales.
(3) En pesos de diciembre de 2007 (estimación propia).
(4) Incluye el servicio de acceso a Internet y de televisión de paga de Telmex y Telmex Internacional.
p.r. Por reportar.
Fuente: elaboración propia con información de las empresas enviada a la Bolsa Mexicana de Valores.
Si el equipo de futbol profesional Necaxa desciende a la segunda división del balompié nacional, Televisa –dueña del equipo— podría enfrentar una devaluación de los activos que mantiene en este deporte.
En efecto, el valor de mercado del Necaxa, que tiene su sede en la ciudad de Aguascalientes, está estimado en 33.5 millones de dólares de acuerdo con datos que consigna el servicio alemán Transfermark.
La clasificación en cuestión incluye solamente el valor de los contratos de la plantilla de los jugadores del Necaxa. No considera otros elementos como edificios e instalaciones propiedad de los equipos y algunos intangibles adicionales.
En el reporte referido se contemplan a todos los equipos de la primera división del futbol profesional –véase la tabla más abajo– y de acuerdo con estos datos, es posible establecer que Televisa es la fuerza número uno del balompié profesional al manejar tres equipos con un valor acumulado de 104 millones de dólares.
Este el es resultado de sumar las sumas del ya citado Necaxa, más las del América –el equipo con mayor valor en el futbol mexicano— y el Club San Luis.
Por cierto, la posesión de tres equipos en misma liga riñe con los estatutos de la Federación Internacional de Futbol Asociado (FIFA), que en su artículo 18 pide a cada miembro de la asociación: “garantizar que ninguna persona física o jurídica (compañías y sus filiales incluidas) controla más de un club si esto crea el riesgo de atentar contra la integridad del juego o de una competición”. Pero la FIFA omite aplicar su propio reglamento en el caso de Televisa.
Los equipos de Televisa tienen bajo su mandato a un plantilla de 90 jugadores profesionales, una verdadera cartera de “piernas” susceptible de ser negociadas en los mercados del futbol profesional.
Más atrás, aparece el Guadalajara –las Chivas, como se le conoce popularmente—, con un valor de mercado de 45.3 millones de dólares. Las Chivas están controladas por el grupo Omnilife que a su vez es gobernado por Jorge Vergara. Otra televisora, como TV Azteca, controla al equipo Monarcas de Morelia que tiene un valor de 32.2 millones de dólares.
En el último lugar de la clasificación aparece el club Puebla, que tiene como socios principales a las familias Bernat y Henaine, y que tiene un valor de mercado de tan sólo 15.5 millones de dólares.
Pese a que diversas empresas participan en el futbol mexicano, algunas del calado de Cemex y FEMSA, es indiscutible el poderío de Televisa.
Su fuerza dominante se finca, no sólo por el valor de sus clubes, sino por su importancia como un medio que transmite una buena cantidad de los juegos de la liga profesional –algunos incluso en exclusiva a través de su red de televisión de paga Sky—, por la fuerza e influencia que ejerce en la Federación local del deporte y en las selecciones nacionales.
Bajo esta lógica de poder y control, no sería extraño que Televisa hiciera uso de todos sus recursos para evitar que el Necaxa abandone la primera división del futbol profesional y, con ello, impida un deterioro en el valor de los activos del consorcio en esta lucrativa actividad.
Valor de los equipos del futbol mexicano
(Millones de dólares)1/
Empresa o persona
°°°°°°°Club°°°°°°°
°°Valor°°
Televisa-Familia Azcárraga
América
46.1
°
Necaxa
33.5
°
San Luis
24.5
°
Suma
104.0
Omnilife-Vergara
Guadalajara
45.3
Grupo Modelo
Santos
42.2
Cooperativa Cruz Azul
Cruz Azul
38.5
Familia Díez
Toluca
35.2
UNAM-Patronato
Pumas
34.3
Gobierno del estado-Familia Leonardo
Jaguares
33.1
TV Azteca-Familia Salinas Pliego
Morelia
32.2
Femsa
Monterrey
31.7
Pegaso-Familia Burrilo Azcárraga
Atlante
28.1
Cemex
Tigres
27.3
Familia Martínez
Pachuca
26.5
UAG-Familia Leaño
Tecos
24.6
Club
Atlas
22.2
Grupo Yvasa-Ibarra Molina
Indios
20.3
Familias Bernat-Henaine
Puebla
15.5
Fuente: http://www.transfermarkt.de/
Fecha de consulta: 23 de febrero de 2009. 1/ El valor de mercado se refiere a la suma del valor de los futbolistas
que participan en cada equipo. La cotización estaba originalmente en
euros y se convirtió a dólares americanos.
Si utilizas este material por favor citar como:
Vidal Bonifaz, Francisco. “El Necaxa y la fuerza económica de Televisa en el futbol” [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 25 de febrero de 2009. Bitácora <ruedadelafortuna.wordpress.com> en el servidor <www.wordpress.com>. [Consulta: introduce la fecha de consulta].
A medida que las compañías dan a conocer un recuento de sus reportes financieros correspondientes al último trimestre del 2008 se puede apreciar con mayor claridad el impacto de la crisis, que se manifiesta sobre todo en una reducción de ventas y utilidades o, de plano, en el registro de pérdidas netas.
A continuación ofrecemos un reporte de los resultados de varias empresas internacionales de medios del último trimestre de 2008 —octubre – diciembre— y su correspondiente comparación con el año previo, a la espera que las empresas mexicanas den a conocer su resultados particulares.
Evolución de las ventas utilidades de las empresas de medios
(millones de dólares)
Empresa
Ventas
Utilidades
IV-2007
IV-2008
Variación
IV-2007
IV-2008
Variación
Time Warner
12,642
12,306
-2.7%
1,031
-16,032
…
Disney
10,452
9,599
-8.2%
1,250
845
-32.4%
Comcast
8,195
8,765
7.0%
602
412
-31.6%
News
8,590
7,871
-8.4%
832
-6,417
…
Google
4,827
5,701
18.1%
1,206
382
-68.3%
DirecTV
4,876
5,314
9.0%
317
250
-21.1%
NBC Universal
4,551
4,430
-2.7%
923
865
-6.3%
Viacom
4,248
4,243
-0.1%
560
173
-69.1%
CBS
3,759
3,527
-6.2%
286
136
-52.4%
Rogers 1/
2,687
2,941
9.5%
254
-138
…
Yahoo
1,832
1,806
-1.4%
206
-303
…
Gannett
1,897
1,735
-8.5%
245
158
-35.6%
McGraw-Hill
1,570
1,415
-9.8%
141
116
-17.6%
New York Times
866
772
-10.8%
53
28
-47.8%
Fuente: elaboración propia con base en los reportes de las empresas. 1/ En dólares canadienses.
Si utilizas este material por favor citar como:
Vidal Bonifaz, Francisco. “Medios y crisis: los reportes del cuarto trimestre en Estados Unidos” [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 23 de febrero de 2009. Bitácora <ruedadelafortuna.wordpress.com> en el servidor <www.wordpress.com>. [Consulta: introduce la fecha de consulta].
La red de televisión satelital de Dish México prosigue su despliegue por varias ciudades del país. Ahora toca el turno de Guadalajara y Toluca.
Hasta el momento, el servicio ya está disponible en cuando menos 8 ciudades de igual número de estados del país: Toluca, Monterrey, Guanajuato, Puebla, Guadalajara, Querétaro, Cuernavaca y San Luis Potosí.
En estos estados se concentraba el 35 por ciento el mercado total de la televisión de paga –medido por el número de suscriptores– en todo el país.
De esta forma, la alianza de Dish Neywork y MVS se confrontará, de forma cada vez más directa, con el servicio de Sky.
Una mezcla explosiva de varios elementos provocó el cierre final de Diario Monitor y con ello la práctica desaparición de Grupo Monitor, dirigido por José Gutiérrez Vivó.
El consorcio que, en sus mejores épocas, manejó dos estaciones de radio, el periódico, un programa de televisión y varios servicios como el afamado “Monitor Vial” se desmoronó en un proceso que duró varios años.
El empeño de Grupo Radio Centro, liado en un conflicto legal con Gutiérrez Vivó desde 2002, para destruir a este consorcio. Sólo así puede interpretarse la actitud de Radio Centro, pues después de pasar varias instancias judiciales, incluida Cámara Internacional de Comercio, se ha negado a acatar el fallo que le obliga a liquidar 21 millones de dólares a Grupo Monitor.
La beligerancia del gobierno federal, especialmente en el mandato de Vicente Fox, que se empeñó en restringir la publicidad al grupo mediático, entre otras acciones, situación varias veces mencionada por Gutiérrez Vivó.
Problemas de gestión que llevaron a dejar varias cuentas pendientes con trabajadores y colaboradores de Grupo Monitor
El corolario de la historia se cierra el pasado viernes 13 de febrero, cuando se edita la que sería la última edición de Diario Monitor, una vez que desde hace tiempo, el grupo había paralizado la actividad de sus dos estaciones de radio y de su noticiario en televisión.
A pesar de la mezcla explosiva que entraña su virtual desaparición, Grupo Monitor se convierte en un damnificado más en la lista de los medios mexicanos afectados por la actual crisis económica.
Recordemos que el año pasado cerraron sus puertas los diarios El Centro (ciudad de México) y Palabra (Saltillo) editados por los grupos Notmusa y Reforma, respectivamente.
Hace unos días también dejó de publicarse el suplemento sobre libros Hoja por Hoja que circulaba en varios periódicos del país. Además se habla de recortes de personal y de producción en el Grupo Imagen (Excélsior, Imagen Radio y Canal 28), el Grupo Milenio y el consorcio encabezado por el diario El Imparcial (Hermosillo), por mencionar algunos casos.
La crisis, como ya lo hemos mencionado en anteriores colaboraciones, está golpeando con especial fuerza a los medios escritos y, específicamente, a los diarios.
La circulación total de ejemplares, de acuerdo con los datos del INEGI, cayó 0.2 por ciento en los primeros once mese de 2208, con relación al mismo periodo de 2007, lo que implica un práctico estancamiento de la lectura.
Los ingresos por venta de ejemplares reportan un incremento del 1.2 por ciento, sólo explicable por el alza de precios que han decretado algunos periódicos, pero la facturación por publicidad cayó 6.3 por ciento en el periodo enero-noviembre de 2008.
El corolario es que los ingresos totales reportan una caída de 4.2 por ciento. De no haberse revertido esta tendencia en diciembre, el año 2008 será el peor para los diarios nacionales, en términos de ingresos, desde 1996.
Es en este contexto de deterioro de la actividad económica de los medios es que se rindió el último bastión de la fortaleza que construyó Gutiérrez Vivó: Diario Monitor.
Además»
Lea el comunicado de los trabajadores de Diario Monitor en el sitio de Cencos.
Lea el comunicado de la PGR en el sitio de la institución.
Si utilizas este material por favor citar como:
Vidal Bonifaz, Francisco. “Medios y crisis: cierra Diario Monitor” [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 18 de febrero de 2009. Bitácora <ruedadelafortuna.wordpress.com> en el servidor <www.wordpress.com>. [Consulta: introduce la fecha de consulta].
Fuente: elaboración propia con base en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación. Fecha de consulta: 8-15 de febrero de 2009. 1/ El número de periódicos se refiere a los registrados ante la Secretaría e Gobernación con cifras de circulación, independientemente del número total de rotativos de cada grupo. 2/ Excluye a los periódicos que operan con la franquicia de Milenio pero que pertenecen a otro grupo editorial.
Si utilizas este material por favor citar como:
Vidal Bonifaz, Francisco. “Circulación de los principales grupos de periódicos” [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 16 de febrero de 2009. Bitácora <ruedadelafortuna.wordpress.com> en el servidor <www.wordpress.com>. [Consulta: introduce la fecha de consulta].
Posted by Francisco Vidal Bonifaz en febrero 13, 2009
Actualización de la página 100 del libro “Los dueños del cuarto poder”, publicado por Editorial Planeta, México, 2008.
Ω
Noticiarios de la radio de la zona metropolitana
del DF, febrero de 2009
Tipo
Periodo
Noticiarios
Frecuencias
ocupadas
Matutinos
05:00-10:00
20
27
Intermedio
10:00-13:00
3
4
Medio día
12:00-16:00
16
23
Intermedio
15:00-17:00
4
5
Tarde noche
16:00-20:00
15
20
Nocturnos
20:00-24:00
9
11
Metodología: incluye solamente a los noticiarios de información general,
por lo tanto se excluyen a los programas de noticias económicas, financieras,
deportivas y de comentario político. Es posible que en cada lapso de tiempo
(por ejemplo, en el segmento matutino) se transmitan dos o más
noticiarios –sucesivos– en la misma estación.
Fuente: elaboración propia con datos de “Radio guía 2.0”, Asociación de
Radiodifusores del Valle de México,
disponible en: http://laradioenmexico.com/radioguia2/menu.php
y con información de los grupos radiodifusores.
Si utilizas este material por favor citar como:
Vidal Bonifaz, Francisco. “Noticiarios en la radio de la zona metropolitana del DF” [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 9 de febrero de 2009. Bitácora <ruedadelafortuna.wordpress.com> en el servidor <www.wordpress.com>. [Consulta: introduce la fecha de consulta].
La compañía que edita el periódico El Universal se haya inmersa en su conversión a una empresa multimedios y esta estrategia parece no detenerse aún en tiempos de crisis.
De acuerdo con el último reporte emitido por la calificadora de títulos Standard & Poor’s, la Compañía Periodística Nacional –editora del diario— “durante el 2008 […] invirtió alrededor de 40 millones [de pesos] a fin de obtener la concesión para una señal de televisión”. Se trata de obtener una concesión de televisión abierta.
La estrategia del El Universal para convertirse en un grupo multimedia ha atravesado por diferentes etapas.
En marzo de 2001 lanzó su portal de Internet, El Universal.com.mx, que se ha convertido en el sitio de noticias más importante del país.
Dos años después, en 2003, lanzó el servicio de El Universal Radio, que también transmite por Internet. El avance en el mercado de audio se ratificó mediante la firma de un convenio de colaboración de contenidos con Grupo Radio Centro, el consorcio radiofónico más importante en la capital del país, en junio de 2007.
En ese mismo año la empresa inaugura su estudio de televisión (junio) y más tarde su canal en YouTube (julio).
No cabe duda que la estrategia el consorcio de medios ha ido avanzando, aunque ahora la pregunta es si podrá coronar en un canal de televisión abierta.
Todo indica que el empeño puede quedar truncado. Recordemos solamente los intentos de la estadounidense Telemundo –filial de NBC Universal— por obtener una concesión de televisión abierta en el país junto con empresarios mexicanos.
El intento acabó en algunos acuerdos entre Telemundo y Televisa, y el empeño de crear la tercera cadena quedó sólo en eso.
Así, romper el duopolio que forman Televisa-TV Azteca en el mercado de la televisión abierta parece un propósito que difícilmente se alcanzará en este sexenio.
La alternativa para El Universal podría ser un canal de noticias para el mercado de la televisión de paga que, hasta septiembre de 2007, llegaba a 6.9 millones de suscriptores.
La oferta de canales de noticias para la televisión de paga se ha estado ensanchando. Tradicionalmente, los sistemas han distribuido dentro de los paquetes básicos las señales en inglés de CNN, y Fox News, y en los paquetes de paga adicional a Bloomberg TV y BBC World.
En español, la señal de CNN en Español es una de las más añejas en el mercado y generalmente se distribuye en los paquetes básicos. También se puede obtener el canal 24 Horas producido por la española Corporación RTVE.
Para el caso de los servicios de manufactura nacional, destaca Telefórmula –que apareció en el año 2003— y más recientemente Milenio TV, ambas señales suelen ofrecerse dentro de los llamadas paquetes básicos de la televisión de paga.
Independientemente de que es pertinente cuestionarse sobre la posibilidad de que sobreviva otro canal nacional de noticias en la televisión de paga, también hay que apuntar que la situación financiera de El Universal es vulnerable.
En efecto, el reporte citado de Standard & Poor’s señala que el periódico tiene una liquidez limitada, una quinta parte de su deuda está denominada en dólares –lo que aumenta su vulnerabilidad ante la depreciación del dólar—, sus ingresos están cayendo –8.4 por ciento hasta el tercer trimestre de 2008— debido a la contracción de la publicidad y sus ingresos dependen en alta medida de las ventas de el diario El Universal.
En fin, el empeño de hacer avanzar la división de televisión no será sencillo y, dadas las condiciones actuales, si se insiste en ello, a la postre podría comprometer la estabilidad financiera de la compañía.
»»Además: vea el canal de “El Universal” en You Tube.
Si utilizas este material por favor citar como:
Vidal Bonifaz, Francisco. “El Universal en la televisión” [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 11 de febrero de 2009. Bitácora <ruedadelafortuna.wordpress.com> en el servidor <www.wordpress.com>. [Consulta: introduce la fecha de consulta].
La oferta de televisión de paga de Dish México se ha extendido a nuevas ciudades del país. La empresa que ofrece el servicio de televisión satelital es fruto de la alianza entre la estadounidense Dish Network y la mexicana MVS Comunicaciones y cuenta, además, con el respaldo comercial de Telmex.
En la página de la compañía se informa que la cobertura se ha extendido a ciudades como Cuernavaca, Monterrey, Querétaro y San Luis Potosí.
Posted by Francisco Vidal Bonifaz en febrero 6, 2009
.
Televisa y Univision fumaron la pipa de la paz y finalmente llegaron a un acuerdo, el pasado 22 de enero, sobre pago de regalías de programación.
La virtual derrota de la empresa estadounidense quedó inscrita en cuatro documentos que ofrecemos enseguida.
Los documentos fueron divulgados por Univisión ante la Comisión de Valores de Estados Unidos (Securities and Exchange Commission) y están escritos en inglés.