Posted by Francisco Vidal Bonifaz en diciembre 7, 2015
Sin grandes cambios en la posición individual, los grandes grupos de medios y entretenimiento de Estados Unidos siguen ocupando los primeros lugares del palmarés mundial.
Sin embargo, las modificaciones tienen como una de sus raíces de los procesos de fusiones, absorciones o ventas de empresas. Así, en el listado de 2015 ya no aparecerá DirecTV, pues fue adquirido por AT&T; Pearson perderá fuerza gracias a la venta del cotidiano Financial Times, y Cablevision Systems Corporation será absorbido por Altice Group, entre los cambios más importantes.
Dentro de nuestro ámbito de desarrollo, la brasileña Globo se mantiene como la empresa iberoamericana más importante, y Televisa prevalece como la más relevante en el caso de las empresas de medios en español.
•
Ingresos de las más importantes empresas de medios de comunicación, 2014 (millones de dólares)
Fuentes: elaboración propia con base en informes de las empresas.
Forbes, America’s largest private companies 2015, 28 de octubre de 2015. Disponible en: http://www.forbes.com/largest-private-companies/list/.
Valor Economico, 1000 maiores empresas, edição 2015. Disponible en: http://www.valor.com.br/valor1000/2015/ranking1000maiores.
Notas: 1/ Año fiscal al 30 de septiembre. 2/ Año fiscal al 31 de marzo. 3/ Año fiscal al 30 de junio. 4/ Año fiscal al 31 de mayo. 5/ Año fiscal al 31 de agosto. 6/ Sólo incluye comunicaciones y productos móviles (mobile products & communications), juegos (game), películas (picture) y música (music). 7/ Desprendimiento de Tribune Publishing.
Si utilizas este material por favor citar como: Vidal Bonifaz, Francisco. “Las 100 empresas de medios más grandes del mundo, 2014” [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 7 de diciembre de 2015. Bitácora <ruedadelafortuna.wordpress.com> en el servidor <www.wordpress.com>. [Consulta: introduce la fecha de consulta].
Posted by Francisco Vidal Bonifaz en diciembre 10, 2014
A contrapelo de lo que muchas veces se cree, las empresas mexicanas de medios ocupan posiciones de media tabla hacia abajo dentro del grupo de los principales medios de comunicación del mundo, tal y como se reporta en la clasificación de 2013.
La tendencia más general se mantiene inalterada, pues los consorcios de Estados Unidos mantienen la supremacía dentro del negocio mundial mediático.
Como ha sucedido en años anteriores, el criterio de ordenación ha sido el de las ventas del año fiscal 2013 valuadas en dólares americanos.
•
Ingresos de las más importantes empresas de medios de comunicación, 2013
(millones de dólares)
Fuentes:
Información de las empresas.
Forbes, America’s largest private companies 2014, 5 de noviembre de 2014. Disponible en: http://www.forbes.com/largest-private-companies/list/.
América Economía, 500 Las mayores empresas de América Latina, julio, 2014.
Valor Economico, 1000 maiores empresas, edição 2014. Disponible en: http://www.valor.com.br/valor1000/2014.
Notas:
* En millones de dólares para el año fiscal 2013. Se convirtieron a dólares los datos de las empresas que reportaron los resultados en sus monedas locales.
1/ Año fiscal al 31 de marzo.
2/ Año fiscal al 31 de mayo.
3/ Año fiscal al 30 de junio.
4/ Año fiscal al 31 de agosto.
5/ Año fiscal al 30 de septiembre.
6/ Fruto de la escisión de News Corp.
7/ Antes Antena Tres.
8/ Sólo incluye comunicaciones y productos móviles (mobile products & communications), juegos (game), películas (picture) y música (music).
9/ Antes McGraw-Hill.
10/ Antes Washington Post Company.
Si utilizas este material por favor citar como: Vidal Bonifaz, Francisco. “Las 100 empresas de medios más grandes del mundo, 2013” [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 10 de diciembre de 2014. Bitácora <ruedadelafortuna.wordpress.com> en el servidor <www.wordpress.com>. [Consulta: introduce la fecha de consulta].
Posted by Francisco Vidal Bonifaz en diciembre 6, 2012
A continuación presentamos la clasificación de las empresas de medios más importantes del planeta en 2011. El criterio que se tomó en cuenta fue el de las ventas correspondientes al ejercicio fiscal de ese año.
Fuente: elaboración propia con información de las empresas y Forbes.com, America’s largest private companies,
28 de noviembre de 2012.
Disponible en: http://www.forbes.com/sites/andreamurphy/2012/11/28/americas-largest-private-companies-2012/.
* En millones de dólares para el año fiscal 2011. Se convirtieron a dólares los datos de las empresas que reportaron
los resultados en sus monedas locales.
1/ Año fiscal al 30 de septiembre.
2/ Año fiscal al 30 de junio.
3/ Año fiscal al 31 de marzo.
4/ Sólo incluye videojuegos, música y películas.
5/ Solamente incluye a Universal Music Group, Canal+ Group y Vivendi Games.
6/ Año fiscal al 31 de agosto.
.
Si utilizas este material por favor citar como: Vidal Bonifaz, Francisco. “Las 50 empresas de medios más grandes del mundo, 2011” [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 6 de noviembre de 2012. Bitácora <ruedadelafortuna.wordpress.com> en el servidor <www.wordpress.com>. [Consulta: introduce la fecha de consulta].
Posted by Francisco Vidal Bonifaz en noviembre 28, 2011
A continuación presentamos la clasificación de las empresas de medios más importantes del planeta en 2010. El criterio que se tomó en cuenta fue el de las ventas correspondientes al ejercicio fiscal de ese año.
.
Ingresos de las más importantes empresas de medios de comunicación, 2010
(millones de dólares)
Fuente: elaboración propia con información de las empresas y Forbes.com, America’s largest private companies,
16 de noviembre de 2011.
Disponible en: http://www.forbes.com/lists/2011/21/private-companies-11_land.html.
* En millones de dólares para el año fiscal 2010. Se convirtieron a dólares los datos de las empresas que reportaron
los resultados en sus monedas locales.
1/ Año fiscal al 30 de septiembre.
2/ Año fiscal al 30 de junio.
3/ Año fiscal al 31 de marzo.
4/ Sólo incluye videojuegos, música y películas.
5/ Solamente incluye a Universal Music Group, Canal+ Group y Vivendi Games.
6/ Incluye Liberty interactive Group, Liberty Entertainment Group y Liberty Capital Group.
7/ Antes conocido como Clear Channel Communications.
8/ Año fiscal al 31 de agosto.
.
Si utilizas este material por favor citar como: Vidal Bonifaz, Francisco. “Las 50 empresas de medios más grandes del mundo, 2010” [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 28 de noviembre de 2011. Bitácora <ruedadelafortuna.wordpress.com> en el servidor <www.wordpress.com>. [Consulta: introduce la fecha de consulta].
Posted by Francisco Vidal Bonifaz en febrero 5, 2010
A continuación presentamos la clasificación de las empresas de medios más importantes del planeta en 2008. El criterio que se tomó en cuenta fue el de las ventas correspondientes al ejercicio fiscal de ese año.
Ingresos de las más importantes empresas de medios de comunicación
(millones de dólares)
Fuente: elaboración propia con información de las empresas y Forbes.com, America’s largest private companies, 28 de octubre de 2009. Disponible en: http://www.forbes.com/2009/10/28/largest-private-companies-business-private-companies-09_land.html/.
* En millones de dólares para el año fiscal 2008. Se convirtieron a dólares los datos de las empresas que reportaron los resultados en sus monedas locales.
1/ Año fiscal al 30 de septiembre.
2/ Año fiscal al 30 de junio.
3/ Aunque operan como compañías separadas CBS y Viacom pertenecen al mismo grupo económico. Las ventas por separado fueron CBS: 14,073 y Viacom: 13,423.
4/ Solamente incluye a Universal Music Group, Canal+ Group y Vivendi Games.
5/ Año fiscal al 31 de marzo.
6/ Sólo incluye videojuegos y películas.
7/ Incluye Liberty interactive Group, Liberty Entertainment Group y Liberty Capital Group.
8/ Año fiscal al 31 de agosto.
Si utilizas este material por favor citar como:
Vidal Bonifaz, Francisco. “Las 50 empresas de medios más grandes del mundo, 2008” [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 5 de febrero de 2010. Bitácora <ruedadelafortuna.wordpress.com> en el servidor <www.wordpress.com>. [Consulta: introduce la fecha de consulta].
Todo indica que la crisis en la industria mundial de medios ha tocado fondo y ha dado paso al inicio de un proceso de reorganización.
Existen varios procesos en puerta que dan cuenta de este ajuste:
El acuerdo a que llegaron, en los últimos días de agosto las empresas estadounidenses Hearst Corporation, ABC (Disney Co.) y NBC Universal, para fusionar las redes de televisión de paga A&E Television Networks y Lifetime Entertainment Services, subsistiendo la primera como una compañía que operará 10 canales televisión –incluyendo las versiones digitales— y 20 sitios de Internet.
La compra de la empresa de comics Marvel por parte de Disney Co. , mediante un pago de 2 mil 800 millones de dólares, que se anunció a finales de agosto pasado.
El grupo Prisa, la empresa de medios en español más importante del mundo, ha comenzado una reestructura que la ha llevado a:
Vender el 1.8 por ciento de su capital a la compañía estadounidense IBN, con quien además selló una alianza para la distribución de contenidos audiovisuales en tiendas, almacenes y supermercados en España, Portugal y América Latina
Además enajenó el 25% de Santillana al fondo de capital DLJ South American Partners y hasta el 35% de las acciones Media Capital –compañía portuguesa de medios operada por la española— a la empresa europea de Ongoing Strategy Investments.
La adquisición del 40% el capital de la productora de televisión colombiana RTI por parte de NBC-Universal. Ambas empresas ya tenían una relación de negocios, pues la colombiana producía algunos programas para Telemundo, la filial de televisión en español de NBC.
Por si no bastara, existes indicios que de que se están cocinando otras operaciones que, en el futuro inmediato, acelerarían la reestructuración del sector:
Time Warner, el más poderoso consorcio de medios del planeta continuaría su reorganización por medio de la venta de su división de revistas –Time—, que se auna a la intención de desprender su sección de Internet –AOL— y que se sumarían al desprendimiento de su segmento de cable –Time Warner Cable—que se completó a principios de este año.
La posibilidad de que el grupo francés Vivendi se deshaga del 20 por ciento del capital de NBC Universal. Su participación esta valuada en 7 mil millones de dólares.
La oferta que realizó la agencia de información financiera Bloomberg por el control de la revista del mismo género BusinessWeek que actualmente está en manos del consorcio McGraw-Hill.
Hasta aquí algunas de las más importantes operaciones cerradas y en puertas. Pero seguramente no serán las únicas de la temporada.
La industria de medios comenzó una reestructura gracias a la quiebra y cierre de algunas empresas, especialmente las editoras de periódicos, pero este proceso se vivió forzado por la crisis.
Ahora, las grandes empresas de medios se están reorganizando con miras a enfrentar un nuevo ciclo de expansión, aunque todavía está por definirse cuando comience una verdadera recuperación de la economía mundial y, particularmente, de la propia actividad mediática.
Si utilizas este material por favor citar como:
Vidal Bonifaz, Francisco. “Comenzó la reorganización de la industria de medios” [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 30 de septiembre de 2009. Bitácora <ruedadelafortuna.wordpress.com> en el servidor <www.wordpress.com>. [Consulta: introduce la fecha de consulta].
A medida que las compañías dan a conocer un recuento de sus reportes financieros correspondientes al último trimestre del 2008 se puede apreciar con mayor claridad el impacto de la crisis, que se manifiesta sobre todo en una reducción de ventas y utilidades o, de plano, en el registro de pérdidas netas.
A continuación ofrecemos un reporte de los resultados de varias empresas internacionales de medios del último trimestre de 2008 —octubre – diciembre— y su correspondiente comparación con el año previo, a la espera que las empresas mexicanas den a conocer su resultados particulares.
Evolución de las ventas utilidades de las empresas de medios
(millones de dólares)
Empresa
Ventas
Utilidades
IV-2007
IV-2008
Variación
IV-2007
IV-2008
Variación
Time Warner
12,642
12,306
-2.7%
1,031
-16,032
…
Disney
10,452
9,599
-8.2%
1,250
845
-32.4%
Comcast
8,195
8,765
7.0%
602
412
-31.6%
News
8,590
7,871
-8.4%
832
-6,417
…
Google
4,827
5,701
18.1%
1,206
382
-68.3%
DirecTV
4,876
5,314
9.0%
317
250
-21.1%
NBC Universal
4,551
4,430
-2.7%
923
865
-6.3%
Viacom
4,248
4,243
-0.1%
560
173
-69.1%
CBS
3,759
3,527
-6.2%
286
136
-52.4%
Rogers 1/
2,687
2,941
9.5%
254
-138
…
Yahoo
1,832
1,806
-1.4%
206
-303
…
Gannett
1,897
1,735
-8.5%
245
158
-35.6%
McGraw-Hill
1,570
1,415
-9.8%
141
116
-17.6%
New York Times
866
772
-10.8%
53
28
-47.8%
Fuente: elaboración propia con base en los reportes de las empresas. 1/ En dólares canadienses.
Si utilizas este material por favor citar como:
Vidal Bonifaz, Francisco. “Medios y crisis: los reportes del cuarto trimestre en Estados Unidos” [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 23 de febrero de 2009. Bitácora <ruedadelafortuna.wordpress.com> en el servidor <www.wordpress.com>. [Consulta: introduce la fecha de consulta].
Dicen que las crisis traen consigo las oportunidades. Tal vez es lo que pensaron la empresa estadounidense Dow Jones y la agencia española de noticias EFE al firmar un acuerdo para lanzar un nuevo servicio de información financiera en español.
Con los días aciagos que corren actualmente y que amenazan con extenderse por unos buenos meses la información de economía, negocios y finanzas puede vivir –paradójicamente— un auge.
Apenas el 22 de septiembre pasado se informó que las compañías acordaron ofrecer un “nuevo servicio de noticias económicas en español -EFE Dow Jones- dirigido principalmente a profesionales del campo de las finanzas, inversores, analistas, medios de comunicación e instituciones”, según un despacho de la propia agencia española reproducido por El Financiero.
La Agencia EFE es una empresa en la que el estado español posee la mayoría de las acciones y que el año pasado reportó ingresos de 97.6 millones de euros (133.8 millones de dólares). Se precia de ser la principal agencia de noticias en español y la cuarta del mundo. En 2007, dice la página web de la entidad, distribuyó tres millones de noticias en diferentes formatos.
Indicadores del mercado
de información
económica y financiera
(millones de dólares)
Grupo
Ventas
2007
Participación
Thomson-
Reuters 1/
7,400
43.4%
Bloomberg
5,200 e/
30.5%
Dow Jones
(News Corp.)
2,400 e/
12.0%
Pearson
(Financial Times) 2/
1,377
8.1%
McGraw Hill 3/
1,020
6.0%
e/ Estimado. 1/Incluye las cifras de Reuters y de la división
“Financial information” de Thomson. 2/ Incluye solamente a la división “FT Group”. 3/ Incluye solamente a la división
“Information & media”.
Fuente: elaboración propia con información
de las empresas
Por su parte, Dow Jones –con una facturación que habría rebasado los 2 mil millones de dólares en 2007— quedó integrada al consorcio News Corp. en diciembre del año pasado. El ex presidente del gobierno español, José María Aznar, participa como miembro del consejo de News Corp., al lado del magnate Rupert Murdoch, principal accionista de las firma.
Como se sabe, Dow Jones fue una empresa pionera en el rubro de la información económica y financiera al grado que fue la incubadora de verdaderas instituciones en este rubro como los índices Dow Jones que dan fe del desempeño de la bolsa de valores de Nueva York; el diario The Wall Street Journal, y el semanario Barron’s, por mencionar los más importantes.
El nuevo servicio, que se conocerá como EFE Dow Jones comenzará a funcionar al final del presente mes, o sea, en medio de una de las crisis financieras más complejas en las recientes décadas.
La alianza participará del mercado de la información económica y financiera que tiene un valor estimado de alrededor de 17 mil millones de dólares y en el que participa, además de Dow Jones, grandes empresas de medios como Thomson Reuters –que son los líderes en el ramo y operan la agencia Reuters—, la inglesa Pearson –que edita el Financial Times—, y las estadounidenses McGraw-Hill –que publica la revista Business Week— y Bloomberg.
La alianza le reportará buenos dividendos a News Corp. que busca participar con mayor fuerza de este mercado y que también podrá ofrecer estos servicios al mercado de medios de comunicación en español en los Estados Unidos.
Para la Agencia EFE, en cambio, significa participar en un fragmentado mercado de información financiera en español en el que, en el segmento de agencias, dominan la inglesa Reuters y la estadounidense Bloomberg.
Sin lugar a duda significa, para la naciente alianza, una oportunidad estratégica difícilmente repetible, sobre todo, si se toma en cuenta que la economía global de mercado puede estar entrando a una profunda recesión global, que aunada a la ansiedad que esta situación provoca entre los inversionistas, gobernantes y público en general, puede significar una demanda consistente de información financiera y económica.
Y además: un video sobre la Agencia EFE.
Si utilizas este material por favor citar como:
Vidal Bonifaz, Francisco. “Oportunidad estratégica” [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 8 de octubre de 2008. Bitácora <ruedadelafortuna.wordpress.com> en el servidor <www.wordpress.com>. [Consulta: introduce la fecha de consulta].