Los resultados negativos de las empresas de medios se extienden a lo largo de los primeros nueve meses del año.
Se trata de los resultados de las empresas que cotizan acciones en la bolsa de valores y entre ellas, destacan como las más dañadas TV Azteca y Grupo Radio Centro. En el caso de la primera su facturación se ha reducido 25% y en el de la segunda, a facturación se ha desplomado a la mitad, pese a que ahora opera también un canal de televisión.
Se reitera la tendencia a que las compañías que operan la televisión de paga –Megacable y Cablevisión– libren de mejor manera este difícil periodo marcado por la conjunción de la crisis económica y la de salud.
Televisa, un conglomerado, también ha resentido el vendaval, debido a que varias de sus divisiones, además de la televisión abierta, están sufriendo una reducción importante de sus actividad (editorial, radio, juegos y sorteos).
La crisis está haciendo estragos en viejas relaciones de negocios, como el fin del convenio que tenía Corporación Tapatía de Televisión (CTT) con Televisa, por medio medio del que la primera retransmitía el canal 9 de la segunda. Por esa razón CTT no registra un solo peso de ingreso en a lo largo del año, pues canceló todas sus facturas pagadas por Televisa. A partir del 31 de octubre CTT –por medio del canal 35– comenzó a transmitir la señal del canal 8 “La Octava” en la ciudad de Guadalajara.
En términos generales, las empresas de telecomunicaciones han librado mejor este difícil año, salvo en el caso de Maxcom que arrastra una endeble situación desde hace años y que –en la práctica– enfrenta un proceso de desaparición.
Los reportes de las actividades de los primeros 9 meses del año serán los últimos que se conozcan en este 2020, el resumen del año se conocerá hasta febrero de 2021. Sin embargo, no existe una razón poderosa para pensar que la situación aquí descrita se modificará radicalmente durante el último trimestre. De esta forma, 2020 pasará a la posteridad, como uno de los peores años en la historia económica y financiera de los medios de comunicación privados.
•
Ventas agregadas
|
|||||
Concepto | 19-III 1/ | 20-III 2/ | 20-III 3/ | Variación nominal | Variación real 3/ |
América Móvil | 744,161 | 761,857 | 737,128 | 2.4% | -0.9% |
– En México | 217,282 | 215,552 | 208,555 | -0.8% | -4.0% |
Grupo Televisa | 73,489 | 69,579 | 67,321 | -5.3% | -8.4% |
Megacable Holdings | 15,980 | 16,602 | 16,063 | 3.9% | 0.5% |
Empresas Cablevisión | 10,602 | 11,673 | 11,294 | 10.1% | 6.5% |
Televisión Azteca | 8,732 | 6,813 | 6,592 | -22.0% | -24.5% |
Grupo Radio Centro | 780 | 391 | 378 | -49.9% | -51.6% |
Corporación Tapatía de Televisión | 47 | 0 | 0 | n. r. | n. r. |
Partidas informativas | |||||
Teléfonos de México | 67,973 | 70,397 | 68,112 | 3.6% | 0.2% |
AT&T México | 40,301 | 39,808 | 38,515 | -1.2% | -4.4% |
Telefónica México | 19,730 | 18,564 | 17,961 | -5.9% | -9.0% |
Axtel | 9,406 | 9,279 | 8,978 | -1.4% | -4.6% |
Telesites | 5,474 | 6,400 | 6,192 | 16.9% | 13.1% |
Maxcom Telecomunicaciones | 1,080 | 695 | 672 | -35.7% | -37.8% |
Fuente: elaboración propia con datos de las empresas, Bolsa Mexicana de Valores e INEGI. 1/ Los datos corresponden a los del reporte presentado en septiembre de 2019. 2/ Los datos corresponden a los del reporte presentado en septiembre de 2020. 3/ En precios reales, se utilizó el índice nacional de precios al consumidor. n.r. Cálculo no representativo. |
Revise los resultados de cada empresa