Posted by Francisco Vidal Bonifaz en diciembre 7, 2015
Sin grandes cambios en la posición individual, los grandes grupos de medios y entretenimiento de Estados Unidos siguen ocupando los primeros lugares del palmarés mundial.
Sin embargo, las modificaciones tienen como una de sus raíces de los procesos de fusiones, absorciones o ventas de empresas. Así, en el listado de 2015 ya no aparecerá DirecTV, pues fue adquirido por AT&T; Pearson perderá fuerza gracias a la venta del cotidiano Financial Times, y Cablevision Systems Corporation será absorbido por Altice Group, entre los cambios más importantes.
Dentro de nuestro ámbito de desarrollo, la brasileña Globo se mantiene como la empresa iberoamericana más importante, y Televisa prevalece como la más relevante en el caso de las empresas de medios en español.
•
Ingresos de las más importantes empresas de medios de comunicación, 2014 (millones de dólares)
Fuentes: elaboración propia con base en informes de las empresas.
Forbes, America’s largest private companies 2015, 28 de octubre de 2015. Disponible en: http://www.forbes.com/largest-private-companies/list/.
Valor Economico, 1000 maiores empresas, edição 2015. Disponible en: http://www.valor.com.br/valor1000/2015/ranking1000maiores.
Notas: 1/ Año fiscal al 30 de septiembre. 2/ Año fiscal al 31 de marzo. 3/ Año fiscal al 30 de junio. 4/ Año fiscal al 31 de mayo. 5/ Año fiscal al 31 de agosto. 6/ Sólo incluye comunicaciones y productos móviles (mobile products & communications), juegos (game), películas (picture) y música (music). 7/ Desprendimiento de Tribune Publishing.
Si utilizas este material por favor citar como: Vidal Bonifaz, Francisco. “Las 100 empresas de medios más grandes del mundo, 2014” [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 7 de diciembre de 2015. Bitácora <ruedadelafortuna.wordpress.com> en el servidor <www.wordpress.com>. [Consulta: introduce la fecha de consulta].
Posted by Francisco Vidal Bonifaz en diciembre 10, 2014
A contrapelo de lo que muchas veces se cree, las empresas mexicanas de medios ocupan posiciones de media tabla hacia abajo dentro del grupo de los principales medios de comunicación del mundo, tal y como se reporta en la clasificación de 2013.
La tendencia más general se mantiene inalterada, pues los consorcios de Estados Unidos mantienen la supremacía dentro del negocio mundial mediático.
Como ha sucedido en años anteriores, el criterio de ordenación ha sido el de las ventas del año fiscal 2013 valuadas en dólares americanos.
•
Ingresos de las más importantes empresas de medios de comunicación, 2013
(millones de dólares)
Fuentes:
Información de las empresas.
Forbes, America’s largest private companies 2014, 5 de noviembre de 2014. Disponible en: http://www.forbes.com/largest-private-companies/list/.
América Economía, 500 Las mayores empresas de América Latina, julio, 2014.
Valor Economico, 1000 maiores empresas, edição 2014. Disponible en: http://www.valor.com.br/valor1000/2014.
Notas:
* En millones de dólares para el año fiscal 2013. Se convirtieron a dólares los datos de las empresas que reportaron los resultados en sus monedas locales.
1/ Año fiscal al 31 de marzo.
2/ Año fiscal al 31 de mayo.
3/ Año fiscal al 30 de junio.
4/ Año fiscal al 31 de agosto.
5/ Año fiscal al 30 de septiembre.
6/ Fruto de la escisión de News Corp.
7/ Antes Antena Tres.
8/ Sólo incluye comunicaciones y productos móviles (mobile products & communications), juegos (game), películas (picture) y música (music).
9/ Antes McGraw-Hill.
10/ Antes Washington Post Company.
Si utilizas este material por favor citar como: Vidal Bonifaz, Francisco. “Las 100 empresas de medios más grandes del mundo, 2013” [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 10 de diciembre de 2014. Bitácora <ruedadelafortuna.wordpress.com> en el servidor <www.wordpress.com>. [Consulta: introduce la fecha de consulta].
Posted by Francisco Vidal Bonifaz en diciembre 19, 2013
Los grandes consorcios de Estados Unidos (Comcast, Google, Disney, News Corp. y DirecTV) se mantuvieron a la cabeza de la lista de los medios de comunicación con mayor facturación o ventas en el mundo durante el año 2012.
A continuación presentamos la lista elaborada con base en los datos del año fiscal 2012.
·
Ingresos de las más importantes empresas de medios de comunicación, 2012
(millones de dólares)
Fuentes: elaborado con información de las empresas y de:
Forbes, America’s largest private companies 2013, 18 de diciembre de 2013. Disponible en: http://www.forbes.com/largest-private-companies/.
América Economía, Las 500 mayores empresas del Perú 2013. Disponible en: http://rankings.americaeconomia.com/2013/ranking_500_peru_2013/index.php.
Ekos Negocios, Ranking empresarial 2012. Disponible en: http://www.ekosnegocios.com/empresas/RankingEcuador.aspx.
Valor Economico, 1000 maiores empresas, edição 2013. Disponible en: http://www.valor.com.br/valor1000/2013/. * En millones de dólares para el año fiscal 2012. Se convirtieron a dólares los datos de las empresas que reportaron los resultados en sus monedas locales.
1/ Años fiscal al 30 de septiembre.
2/ Año fiscal al 30 de junio.
3/ Solamente incluye a Universal Music Group, Canal+ Group y Vivendi Games.
4/ Sólo incluye videojuegos, películas, música y comunicaciones móviles.
5/ Año fiscal al 31 de marzo.
6/ Incluye Liberty interactive Group, Liberty Entertainment Group y Liberty Capital Group.
7/ Año fiscal al 31 de mayo.
8/ Año fiscal al 31 de agosto.
9/ Sólo incluye Cox Enterprises y Cox Media.
·
Si utilizas este material por favor citar como: Vidal Bonifaz, Francisco. “Las 100 empresas de medios más grandes del mundo, 2012” [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 19 de diciembre de 2013. Bitácora <ruedadelafortuna.wordpress.com> en el servidor <www.wordpress.com>. [Consulta: introduce la fecha de consulta].
Posted by Francisco Vidal Bonifaz en diciembre 6, 2012
A continuación presentamos la clasificación de las empresas de medios más importantes del planeta en 2011. El criterio que se tomó en cuenta fue el de las ventas correspondientes al ejercicio fiscal de ese año.
Fuente: elaboración propia con información de las empresas y Forbes.com, America’s largest private companies,
28 de noviembre de 2012.
Disponible en: http://www.forbes.com/sites/andreamurphy/2012/11/28/americas-largest-private-companies-2012/.
* En millones de dólares para el año fiscal 2011. Se convirtieron a dólares los datos de las empresas que reportaron
los resultados en sus monedas locales.
1/ Año fiscal al 30 de septiembre.
2/ Año fiscal al 30 de junio.
3/ Año fiscal al 31 de marzo.
4/ Sólo incluye videojuegos, música y películas.
5/ Solamente incluye a Universal Music Group, Canal+ Group y Vivendi Games.
6/ Año fiscal al 31 de agosto.
.
Si utilizas este material por favor citar como: Vidal Bonifaz, Francisco. “Las 50 empresas de medios más grandes del mundo, 2011” [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 6 de noviembre de 2012. Bitácora <ruedadelafortuna.wordpress.com> en el servidor <www.wordpress.com>. [Consulta: introduce la fecha de consulta].
Posted by Francisco Vidal Bonifaz en febrero 5, 2010
A continuación presentamos la clasificación de las empresas de medios más importantes del planeta en 2008. El criterio que se tomó en cuenta fue el de las ventas correspondientes al ejercicio fiscal de ese año.
Ingresos de las más importantes empresas de medios de comunicación
(millones de dólares)
Fuente: elaboración propia con información de las empresas y Forbes.com, America’s largest private companies, 28 de octubre de 2009. Disponible en: http://www.forbes.com/2009/10/28/largest-private-companies-business-private-companies-09_land.html/.
* En millones de dólares para el año fiscal 2008. Se convirtieron a dólares los datos de las empresas que reportaron los resultados en sus monedas locales.
1/ Año fiscal al 30 de septiembre.
2/ Año fiscal al 30 de junio.
3/ Aunque operan como compañías separadas CBS y Viacom pertenecen al mismo grupo económico. Las ventas por separado fueron CBS: 14,073 y Viacom: 13,423.
4/ Solamente incluye a Universal Music Group, Canal+ Group y Vivendi Games.
5/ Año fiscal al 31 de marzo.
6/ Sólo incluye videojuegos y películas.
7/ Incluye Liberty interactive Group, Liberty Entertainment Group y Liberty Capital Group.
8/ Año fiscal al 31 de agosto.
Si utilizas este material por favor citar como:
Vidal Bonifaz, Francisco. “Las 50 empresas de medios más grandes del mundo, 2008” [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 5 de febrero de 2010. Bitácora <ruedadelafortuna.wordpress.com> en el servidor <www.wordpress.com>. [Consulta: introduce la fecha de consulta].
La economía de mercado esta sufriendo un nuevo colapso de sus sistema financiero. No es el fin del muerdo, pero se trata de un problema severo que, por ahora, tiene sus mayores efectos en la economía de Estados Unidos y de Europa.
Si bien los principales problemas se ubican, aparentemente, en el mercado hipotecario y financiero, no se puede descartar que se extienda a la economía en su conjunto –incluyendo, por supuesto, a la economía mediática— y a países en desarrollo, como el nuestro.
Por ahora comienzan a manifestarse los escenarios que anticipan una caída en el consumo de las personas, razón por la que los precios de las acciones de Apple llegaron a caer hasta un 17.5 por ciento en la fatídica sesión del lunes en la bolsa de Nueva York.
La caída del mercado también arrastró tras de sí a los títulos de empresas que manufacturan computadoras, Hewlett-Packard y Dell, entre otras.
Por su parte, Steve Ballmer, afirmó el martes pasado que” ninguna compañía es inmune a la crisis financiera mundial, la cual prevé que debilite el gasto de los consumidores y las empresas”, de acuerdo con reportes de agencias de prensa.
Si se debilita el consumo caen las ventas de las empresas y, detrás de ellas, la contratación de publicidad, materia prima vital para la vida de los medios de comunicación.
Así, aunque tarde, todo indica que la actual crisis repercutirá sobre la industria mediática.
Más allá de las especulaciones, el grupo británico de televisión ITV –el más importante en su ramo en ese país—informó que despedirá a cerca de mil trabajadores dentro de un plan de recortes. De hecho ya ha echado a la calle a cerca de medio millar de empleados debido a las “complicadas condiciones del mercado”.
¿Llegará el efecto negativo de la crisis a la economía mediática mexicana? Todo indica que sí, pero tampoco existen abundantes indicadores que permitan apoyar con firmeza esta afirmación.
Por lo pronto, los precios de las acciones de empresas de medios de comunicación ya muestran signos desalentadores del impacto de la vorágine financiera.
Los títulos del grupo radiofónico Radio Centro registran una caída acumulada de 17.2 por ciento a lo largo de todo el año (el último precio que se consideró fue el de la sesión del 29 de septiembre) y los de Megacable –televisora de cable— han perdido 58.2 por ciento.
Las acciones de Televisa, el grupo de medios más importante del país, reportan una caída acumulada de 14 por ciento y, la única excepción, son las de Televisión Azteca que se han apreciado 5.1 por ciento a lo largo del año pese a la crisis interna por la que atraviesa esa televisora.
Hasta aquí podemos concluir que los inversionistas bursátiles están anticipando tiempos difíciles para la economía de los medios mexicanos.
Los consumidores nacionales también muestran su suspicacia. De acuerdo con la encuesta que mide su confianza en la posibilidad de que adquieran muebles, lavadoras y electrodomésticos llegó a su cota más baja en julio pasado.
Si hace algunos meses existía el miedo de que la economía mundial enfrentara una severa emergencia financiera, ahora que esta posibilidad se ha convertido en realidad, la alarma se desplaza hacia la forma en que se verán afectadas las actividades económicas, incluyendo la de los medios de comunicación.
El temor a una severa recesión se fortalece.
Y además: la caída del mercado el 29 de septiembre en televisión (en inglés)
Si utilizas este material por favor citar como:
Vidal Bonifaz, Francisco. “Miedos recesivos” [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 1 de octubre de 2008. Bitácora <ruedadelafortuna.wordpress.com> en el servidor <www.wordpress.com>. [Consulta: introduce la fecha de consulta].