El empresario Joaquín Vargas Gómez, fundador de MVS Comunicaciones, falleció este sábado a los 84 años de edad.
Vea la información en este vínculo.
Posted by Francisco Vidal Bonifaz en noviembre 30, 2009
El empresario Joaquín Vargas Gómez, fundador de MVS Comunicaciones, falleció este sábado a los 84 años de edad.
Vea la información en este vínculo.
Posted in Datos | Etiquetado: Joaquín Vargas Gómez, MVS | Leave a Comment »
Posted by Francisco Vidal Bonifaz en noviembre 30, 2009
Los precios de los periódicos y revistas siguen evolucionando por encima del índice nacional de precios al consumidor, que es la cota promedio de la inflación general.
Si a esta tendencia ya se había sumado el costo por ingresar al cine, para octubre es necesario sumar el precio por rentar una película.
Así, en términos generales, los precios de los productos mediáticos, muestran mayor resistencia a descender que los precios generales de la economía.
En el extremo opuesto que encuentran las cotizaciones de los productos que prácticamente no varían o que, incluso, enfrentan una deflación, como las de los discos y casetes y, a partir de octubre, del servicio de acceso a Internet.
°
Septiembre: evolución de los precios de los productos mediáticos(Variación anual con respecto al mismo mes del año anterior) |
||||
Producto o servicio |
Hace un año octubre 2008 |
Hace un mes septiembre 2009 |
Último |
|
![]() |
Periódicos |
3.75% |
9.03% |
8.80% |
|
Revistas |
2.67% |
7.35% |
7.15% |
![]() |
Cine |
2.57% |
5.81% |
5.61% |
![]() |
Renta de películas |
1.84% |
4.83% |
4.56% |
![]() |
Inflación general |
5.78% |
4.89% |
4.50% |
![]() |
TV paga (cable o satélite) |
2.60% |
1.33% |
1.39% |
![]() |
Discos y casetes |
-0.67% |
-0.02% |
-0.10% |
![]() |
Acceso a Internet |
0.67% |
0.17% |
-0.12% |
Fuente: elaborado con información del Banco de México. |
Si utilizas este material por favor citar como: Vidal Bonifaz, Francisco. «Reporte: inflación de los productos mediáticos a octubre de 2009» [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 30 de noviembre de 2009. Bitácora <ruedadelafortuna.wordpress.com> en el servidor <www.wordpress.com>. [Consulta: introduce la fecha de consulta].
Posted in Datos | Etiquetado: cine, discos, inflación, Internet, Periódicos, renta de películas, revistas, televisión de paga | Leave a Comment »
Posted by Francisco Vidal Bonifaz en noviembre 27, 2009
Fuente: elaborado con información de Grupo AM de León.
Actualizado al 26 de noviembre de 2009.
Si utilizas este material por favor citar como:
Vidal Bonifaz, Francisco. «Quién posee qué: Grupo AM de León» [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 27 de noviembre de 2009. Bitácora <ruedadelafortuna.wordpress.com> en el servidor <www.wordpress.com>. [Consulta: introduce la fecha de consulta].
Posted in Datos | Etiquetado: AM, Compañía Periodística Meridiano, Periódicos | 2 Comments »
Posted by Francisco Vidal Bonifaz en noviembre 25, 2009
Publicidad del triple play de Televisa.
Todo indica que Televisa dejará de ser una empresa tradicional de medios de comunicación y se convertirá en una compañía convergente.
Esta transformación ha arrojado sus primeros frutos pues los servicios convergentes –el llamado triple play— que ya aporta el 16.3 por ciento de los ingresos totales del monopolio –hace dos años su aporte era muy pequeño— y, algo más importante, han compensado la relativa parálisis en la generación de efectivo en el negocio de la televisión abierta.
De la mano del gobierno, especialmente de la actual administración federal, Televisa ha emprendido esa transformación que ahora está ha punto de alcanzar un grado más de desarrollo si, como se ha señalado, participa en la subasta para obtener una concesión del servicio de telefonía móvil.
No debe de olvidarse que la telefonía móvil es uno de los negocios más dinámicos de los últimos años.
Sin embargo, la televisora mexicana no tiene experiencia en la operación de este tipo de servicios y es muy probable que llegue al negocio asociado a una empresa extranjera.
¿Cuáles son las empresas extranjeras que se podrían asociar a la televisora mexicana? Por supuesto que tendría que ser una empresa de telecomunicaciones, con la experiencia acumulada en la operación de la telefonía móvil.
Las posibilidades se cuentan con los dedos de las manos, dado el gran tamaño que han adquirido los más grandes operadores y el que algunas compañías se concentren en algunas regiones del mundo.
La empresa de telecomunicaciones más grande del planeta, la estadounidense AT&T ya opera en México, directamente a través de Alestra y mediante una participación en los capitales de Telmex y Telcel. Por esa razón, sería muy difícil que se convirtiera en socio de Televisa.
Telefónica de España ya tiene presencia en México, especialmente en el mercado de la telefonía móvil –con la marca Movistar—, aunque también ofrece otros servicios de telecomunicaciones.
Telefónica podría ser un candidato a asociarse con Televisa, si esta última gana una licencia y combinan las licencias de ambas empresas bajo la marca Movistar. Pese a todo, sólo significaría una ampliación de las operaciones de la misma marca y para el grupo mexicano una participación en las utilidades.
Claro que a la postre, este podría ser el inicio de una combinación más profunda entre el grupo mexicano y el español, en especial porque el segundo también ha desarrollado intereses en la televisión de paga y en la producción de contenidos.
Pero existe una posibilidad más, la alemana Deutsche Telekom que en el mercado de la telefonía móvil opera bajo la marca de T-Mobile. Es la tercera empresa de telecomunicaciones más grande del mundo y, como dato anecdótico, ha aumento su presencia publicitaria –de la marca T-Mobile—en los partidos de la primera división del futbol profesional mexicano.
Otras empresas poderosas parecen estar descartadas, como France Telecom –que está atravesando por una severa crisis— o Telecom Italia, recientemente rescatada por Telefónica de España.
La japonesa NTT tiene su centro de operaciones en el lejano oriente y la inglesa Vodafone parece estar más interesada, por ahora, en el creciente mercado de India.
Puede haber sorpresas, como alianzas con algún operador chino u una empresa internacional de calado medio, pero parece ser ineludible que, para dar el paso siguiente en su transformación en una compañía convergente, Televisa tendrá que comprometerse con un socio extranjero.
Y además »»
Ve un comercial de T-Mobile en YouTube.
Si utilizas este material por favor citar como:
Vidal Bonifaz, Francisco. «La pareja de Televisa» [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 25 de noviembre de 2009. Bitácora <ruedadelafortuna.wordpress.com> en el servidor <www.wordpress.com>. [Consulta: introduce la fecha de consulta].
Posted in Columnas | Etiquetado: AT&T, convergencia, Deutsche Telecom, Deutsche Telekom, France Telecom, Movistar, T-Mobile, Telcel, Telecom Italia, Telefónica, telefonía móvil, Televisa, televisión, televisión abierta, Telmex | Leave a Comment »
Posted by Francisco Vidal Bonifaz en noviembre 24, 2009
El canal de “La Academia” el reality show que produce Televisión Azteca ya está disponible en la red de Dish, desde su servicio básico.
La señal de “La Academia” se sintoniza por medio del canal 113 y parece ser el preámbulo para que Dish comience la distribución de los canales abiertos de Televisión Azteca: 7 y 13.
“La Academia” se distribuye también por el canal 8 de Hi-TV, el servicio digital de Televisión Azteca que, por cierto, está sujeto a una investigación por posibles violaciones a la ley.
Posted in Datos | Etiquetado: Dish México, televisión, televisión de paga, televisión satelital, TV Azteca | 2 Comments »
Posted by Francisco Vidal Bonifaz en noviembre 23, 2009
Es probable que el desempeño de la economía mediática en el lapso de enero a septiembre sea uno de los más mediocres de los últimos años.
El entorno económico ayuda a explicar este marchitamiento, si se toma en cuenta que la economía nacional reporta un descenso de 8.1 por ciento en términos reales.
La economía mediática en su conjunto exhibió una caída de 2.6 por ciento. Destaca el magro desempeño de las actividades tradicionales (impresos, radio y televisión) que marcó el rumbo de la evolución económica de los medios como un todo.
No obstante, y siguiendo el reporte del INEGI, la actividad económica que gira en torno a Internet (acceso y creación y distribución de contenidos) ha sido el sector más golpeado, lo que contrasta con el crecimiento del cine, el video y la música.
La economía convergente también sigue reportando tasas positivas, de nueva cuenta apuntalada, por la expansión de las telecomunicaciones.
Es muy difícil aventurar un pronóstico, pero es posible que para el siguiente reporte trimestral, que agrupará al comportamiento de todo el año, la economía mediática exhiba un ligera mejoría o que, al menos, no se deteriore más.
°
Evolución de la economía nacional y convergente (varación anual) |
||
Concepto | Enero-septiembre 2008/ Enero-septiembre 2007 |
Enero-septiembre 2009/ Enero-septiembre 2008 |
PIB Total | 2.4% | -8.1% |
PIB de la economía convergente 1/ | 8.7% | 3.1% |
Impresos, radio y televisión | 2.5% | -3.2% |
Cine, video y música | 5.1% | 2.0% |
Internet | 5.7% | -5.4% |
Telecomunicaciones | 10.8% | 5.1% |
Partidas informativas: | ||
Medios de comunicación 2/ | 3.2% | -2.6% |
1/Llamada «Información en medios masivos» en el sistema de contabilidad nacional. 2/ Comprende impresos, radio, televisión, cine, video, música e Internet . Excluye a telecomunicaciones. Fuente: elaboración propia con datos del INEGI. |
°
Si utilizas este material por favor citar como:
Vidal Bonifaz, Francisco. «Evolución de la economía convergente: nueve meses de 2009» [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 22 de noviembre de 2009. Bitácora <ruedadelafortuna.wordpress.com> en el servidor <www.wordpress.com>. [Consulta: introduce la fecha de consulta].
Posted in Datos | Etiquetado: cine, convergencia, crisis económica, Internet, música grabada, Periódicos, PIB, radio, revistas, telecomunicaciones, televisión | Leave a Comment »
Posted by Francisco Vidal Bonifaz en noviembre 18, 2009
El magnate mexicano Carlos Slim se ha metido de lleno a la polémica sobre si los servicios noticiosos en línea se deben de cobrar o no.
El empresario, como se sabe, otorgó un préstamo de 250 millones de dólares al diario estadounidense The New York Times, para solventar sus problemas financieros.
Hasta ahora el “Times” es uno de los periódicos más exitosos en Internet. De acuerdo con el portal Alexa, dedicado al análisis el tráfico en la red, el sitio nytimes.com, ocupa el lugar 99 en todo el mundo y 26 en los Estados Unidos.
Así, según un cable de la agencia Dow Jones Newswires: «El empresario Carlos Slim señaló […] que The New York Times debería implementar una combinación de acceso gratuito y pago de su contenido en línea, y que cree que los lectores pagarían».
Slim se une a las posiciones que han esgrimido empresarios como Rupert Murdoch, dueño del consorcio mediático News Corp. y quien ya amenazó con empezar a cobrar contenidos de algunos de sus periódicos a partir del año próximo.
Algunas reacciones frente al tema han sido todavía más radicales, como la de Dean Singleton, el presidente de la agencia de noticias Associated Press que señaló: «No podemos seguir viendo cómo otros se roban nuestro trabajo al amparo de teorías legales equivocadas». Y sentenció: “Estamos furiosos y no vamos a soportarlo más”.
Para tener una idea de la importancia de esta declaración, debe señalarse que Associated Press es una cooperativa formada por mil 400 diarios estadounidenses.
El villano para esta posición es, obviamente, Internet. Concretamente los sitios y servicios que redistribuyen noticias en forma gratuita.
Se comprende que los dueños de empresas productoras de contenido –entre los que figura Slim—, se preocupen por la suerte del negocio, en particular en una etapa de crisis económica que ha golpeado a los medios y, muy especialmente, a los periódicos de Estados Unidos.
Pero primero habría que analizar si es posible sostener el modelo de producción de contenidos, especialmente de las noticias, que lleva años en boga. ¿Cuáles algunas de las características de ese modelo?
Señalemos dos tendencias presentes.
Una paradoja de la situación económica actual de los medios, es que esta no puede atribuirse a una falta de demanda de noticias. De acuerdo con Paul Starr, profesor de comunicación en la Universidad de Princeton, el público está leyendo noticias como nunca antes.
Para muestra baste con citar una experiencia local: el sitio del periódico El Universal suele reportar 590 mil visitantes únicos diarios, una cifra de lectores que difícilmente alguna vez habrá conseguido algún periódico mexicano (tal vez solamente el deportivo Esto en sus mejores días).
En el caso de los periódicos el asunto se torna más complejo. El modelo comercial que se sustenta en depender cada vez más de la publicidad, para vender un producto cuyos costos rebasan el precio que los clientes –lectores— están dispuestos a pagar, parece que se ha agotado.
Esta afirmación es de Gideon Lichfiled, vice-editor de la prestigiada revista inglesa The Economist.
Dicho de otra forma, un periódico que en el mercado se vende a 10 pesos tiene un costo de producción muy superior a ese precio, de esta forma la diferencia y también la ganancia, provienen de la venta de publicidad.
Seguramente veremos iniciativas que traten de destrabar el galimatías en que se ha convertido la producción de noticias (desde un punto de vista económico y financiero), pero eso no asegura que a estas alturas se haya comprendido el origen cabal del problema y, por tanto, se encuentren a las soluciones más adecuadas.
Si utilizas este material por favor citar como:
Vidal Bonifaz, Francisco. «¿Cobrar o no cobrar?, ese es el dilema» [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 18 de noviembre de 2009. Bitácora <ruedadelafortuna.wordpress.com> en el servidor <www.wordpress.com>. [Consulta: introduce la fecha de consulta].
Posted in Columnas | Etiquetado: Associated Press, Carlos Slim, crisis, crisis económica, Internet, News Corp., noticias, Periódicos, Rupert Murdoch | Leave a Comment »
Posted by Francisco Vidal Bonifaz en noviembre 13, 2009
Actualización de la página 190 del libro “Los dueños del cuarto poder”, publicado por Editorial Planeta, México, 2008.
Ω
Accesos de diversas redes de distribución(Cifras en miles) |
|||
Concepto | 2007 | 2008 | Variación |
Líneas telefónicas alámbricas e inalámbricas | 19,754 | 20,668 | 4.6% |
Líneas residenciales | 14,835 | 15,126 | 2.0% |
Líneas no residenciales | 4,920 | 5,541 | 12.6% |
Telefonía móvil | 66,559 | 75,305 | 13.1% |
Televisión restringida | 6,533 | 7,054 | 8.0% |
Por cable | 4,356 | 4,838 | 11.1% |
Por MMDS | 729 | 691 | -5.1% |
Por satélite | 1,449 | 1,524 | 5.2% |
Acceso a Internet | 5,848 | 8,273 | 41.5% |
Dial-up | 1,283 | 677 | -47.3% |
XDSL | 3,150 | 5,651 | 79.4% |
Cable coaxial | 1,236 | 1,728 | 39.7% |
Otras 1/ | 178 | 217 | 22.3% |
Líneas de abastecimiento de electricidad | 31,213 | 32,451 | 4.0% |
Líneas domésticas | 30,515 | 31,728 | 4.0% |
Líneas no domésticas | 697 | 723 | 3.7% |
1/ Incluye las cuentas por tecnología ISDN, enlaces dedicados, satelital, MMDS y otros. Fuentes: Comisión Federal de Telecomunicaciones, “Serie mensual de líneas telefónicas fijas en servicio, residenciales y no residenciales, 1994-2009”. Disponible en: http://www.cofetel.gob.mx/wb/Cofetel_2008/Cofe_serie_mensual_de_lineas_telefonicas_fijas_en_ Comisión Federal de Telecomunicaciones, “Serie mensual de usuarios y minutos». Disponible en: http://www.cofetel.gob.mx/wb/Cofetel_2008/Cofe_serie_mensual_de_usuarios_y_minutos_1995__200 Comisión Federal de Telecomunicaciones, “Televisión restringida suscriptores y tasas de crecimiento, 1994-2009 (trimestral)”. Disponible en: http://www.cofetel.gob.mx/wb/Cofetel_2008/Cofe_television_restringida_suscriptores_y_tasas_d Comisión Federal de Telecomunicaciones, “Cuentas Internet por tipo de tecnología». Disponible en: http://www.cofetel.gob.mx/wb/Cofetel_2008/Cofe_cuentas_de_internet_por_tipo_de_tecnologia_20 Comisión Federal de Electricidad, Informe Anual 2008, «Usuarios por tipo de servicio». Disponible en: http://www.cfe.gob.mx/informe2008/capitulo3_3.html#334 Luz y Fuerza del Centro, «Cilentes al 31 de diciembre», Informe de Autoevaluación Segundo Semestre 2008, p. 67. Disponible en: http://portaltransparencia.gob.mx/pot/informe/fraccionXV.do?method=search&_idDependencia=18500 |
Si utilizas este material por favor citar como:
Vidal Bonifaz, Francisco. «Accesos de diversas redes de distribución, 2007-2008» [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 13 de noviembre de 2009. Bitácora <ruedadelafortuna.wordpress.com> en el servidor <www.wordpress.com>. [Consulta: introduce la fecha de consulta].
Posted in Archivos del cuarto poder | Etiquetado: acceso a Internet, Internet, telefonía, telefonía móvil, televisión de paga, televisión por cable, televisión por MMDS, televisión satelital | Leave a Comment »
Posted by Francisco Vidal Bonifaz en noviembre 11, 2009
Fragmento de un balance financiero de Grupo Televisa.
Los resultados acumulados de los primeros nueves meses del año dan cuenta de las diferentes tendencias que gobiernan a los medios de comunicación en México en el largo plazo y en la etapa de crisis.
De entrada la crisis se refleja en que, los resultados conjuntos de seis empresas que reportan su información financiera a la bolsa de valores, exhibieron un aumento de 3.4 por ciento de sus ventas y, lo más significativo, una caída de 9.5 por ciento en sus utilidades.
Es recuento incluye a Grupo Televisa, Televisión Azteca, Megacable, El Universal, Grupo Radio Centro y Corporación Tapatía de Televisión. No se incluye la información del segmento de Internet de Telmex –debido a que no reporta sus utilidades— y a Cablevisión –pues su resultados ya están incluidos en los de Televisa, su matriz.
En términos generales se puede afirmar que las empresas que operan en los sectores más modernos –como la televisión de paga e Internet— y que se han diversificado han logrado sortear de mejor manera la coyuntura crítica.
Pero las empresas que orientan el grueso de su actividad a los sectores mediáticos tradicionales (periódicos, revistas, radio y televisión abierta) se están llevando la peor parte del ciclo recesivo.
Por ejemplo, Grupo Radio Centro, que obtiene la parte sustancial de sus ingresos de la operación de estaciones de radio, reportó una reducción real de sus ventas (1.5%) y pérdidas en su ejercicio de los primeros nueves meses del año (por 21 millones de pesos).
En este mismo caso se encuentra El Universal, que obtiene el grueso de su efectivo de la venta de periódicos impresos, Así, reportó una fuerte caída real de sus ventas (10.3%) y una pérdida de 7 millones de pesos.
“La operación de la empresa –dice el reporte de la gerencia de El Universal— se ha visto impactada por la crisis económica nacional e internacional, misma que ha generado la contracción de los niveles de actividad en la inversión publicitaria; el incremento de la paridad cambiaria y el encarecimiento, durante este año, de las materias primas de importación […]”.
Televisión Azteca, que también opera en segmentos tradicionales, también se ha visto afectada pese, incluso, a su diversificación territorial hacia el mercado de Estados Unidos.
Las ventas de sus canales locales de televisión abierta en México cayeron más de 10 por ciento (10.4%) en términos reales, lo que contribuyó a una reducción de sus ingresos totales (-6.3%).
Las utilidades de la empresa no se redujeron, al contrario, debido al registro de operaciones relacionadas con el pago de impuestos.
El segmento de los negocios tradicionales de Televisa también están sufriendo una reducción de sus ingresos reales (10.8% en su división de revistas y 5.0% en televisión abierta).
Sin embargo, a medida que Televisa se está convirtiendo en una empresa multimedia, las ventas de los negocios de telecomunicaciones y televisión de paga compensan las caídas mencionadas.
Los ingresos del negocio de las telecomunicaciones aumentaron 40.2 por ciento en términos reales –incluyen a la televisión por cable—y los de la televisión satelital y la venta de señales a otros operadores de televisión de paga aumentaron, 3.2% y 24.7% por ciento, respectivamente.
Hace una año, los ingresos por concepto de la comercialización de la televisión de cable y los servicios de telecomunicaciones representaron el 12.9% de los ingresos totales de Televisa, en cambio, durante los primeros nueve meses de este año, aportaron 17.3% de la facturación total del consorcio.
Visto en su conjunto, las operaciones de Televisa se vieron afectadas por mayores costos financieros, en especial el pago de intereses, lo que explica la reducción en sus utilidades.
Dentro de los segmentos modernos, destaca el negocio de la conectividad a Internet que sigue creciendo de una forma acelerada, si bien disminuye su velocidad. De esta forma, el segmento de Internet de Telmex se ha transformado en la segunda empresa de medios del país.
En esta misma línea se encuentra Megacable, que además de ofrecer el servicio de televisión de paga ha integrado una oferta multiservicios –el llamado triple play— que la ha permitido un aumento de sus ingresos –12.4%—, aunque su utilidad neta cayó 22.4 por ciento.
La pregunta actual es si la crisis ya tocó fondo, al menos para la industria de medios. Algunas empresas, como El Universal, esperan comenzar a generar utilidades en los últimos tres meses del año.
En todo caso, será necesario tener más cautela en las previsiones, en especial por la forma tan compleja que ha adquirido la crisis actual y por los obstáculos adicionales que puede generar la nueva política fiscal del Estado mexicano.
Y además »»
Si utilizas este material por favor citar como:
Vidal Bonifaz, Francisco. «La crisis en los medios: el recuento de los primeros nueve meses» [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 11 de noviembre de 2009. Bitácora <ruedadelafortuna.wordpress.com> en el servidor <www.wordpress.com>. [Consulta: introduce la fecha de consulta].
Posted in Columnas | Etiquetado: Corporación Tapatía de Televisión, crisis, crisis económica, El Universal, Grupo Radio Centro, Megacable, Televisa, Telmex, TV Azteca | Leave a Comment »
Posted by Francisco Vidal Bonifaz en noviembre 6, 2009
Finalmente el Congreso aprobó que las empresas que ganen una concesión para prestar los servicios de telefonía móvil de nueva generación, que se licitará en las próximas semanas, no paguen derechos durante dos años.
El diputado del PAN, Javier Corral, señaló en su columna de El Universal que esta decisión significará una reducción de 5.6 millones de pesos para las arcas nacionales.
Además también señaló que uno de los beneficiarios directos de esta resolución sería el Grupo Televisa. La columna del diputado Corral se publicó en El Universal el pasado miércoles 4 de noviembre y puede ser leída siguiendo este vínculo.
Pero Televisa no se quedó cruzada de brazos y aprovechó de nueva cuenta para arremeter en contra del diputado panista por medio de una carta de réplica que envío al diario capitalino y que firma Manuel Compeán, director general corporativo de comunicación del consorcio.
La misiva no se encuentra en el portal del diario, de tal forma que si usted la quiere conocer, la puede descargar por medio de este vínculo.
Por su parte, el diputado Coo¿rral contestó a las imputaciones de la televisora por medio de otra misiva que fue publicada en la edición de El Universal del sábado 7 de noviembre. Una copia de la misma se puede descargar en este vínculo.
El asunto no está concluido y seguiremos informando de los pormenores del mismo.
Posted in Documentos | Etiquetado: espectro, telefonía móvil, Televisa | 1 Comment »