Archive for 30 mayo 2013
Posted by Francisco Vidal Bonifaz en mayo 30, 2013
.
Conozca la lista desagregada de los accionistas:
.
Principales accionistas de Grupo Radio Centro
(Al 15 de marzo de 2013)
|
Nombre |
Participación en el capital total |
Familia Aguirre |
51.66% |
Fondos mexicanos de Banamex 1/ |
11.92% |
ACCIPAT.B0-B |
1.95% |
NUMC.B0-B |
0.08% |
NUMRV.B3-A |
9.89% |
Fondos mexicanos de GBM 1/ |
2.88% |
GBMAGR.B |
0.39% |
GBMV1.B |
2.49% |
Fondos mexicanos de Inbursa2/ |
1.20% |
FONIBUR.B |
0.45% |
IBUPLUS.B |
0.30% |
INBURSA.B-3 |
0.46% |
Mercado y otros |
32.30% |
Total |
100.00% |
1/ Al 31 de marzo de 2013.
Fuente: elaboración propia con base en información de:
- Grupo Radio Centro, Reporte anual que se presenta de acuerdo con las disposiciones de caracter general aplicables a las emisoras de valores y a otros participantes del mercado de valores, por el año terminado el 31 de diciembre de 2012, p. 43.
|
.
Si utilizas este material por favor citar como: Vidal Bonifaz, Francisco. “Accionistas de Grupo Radio Centro, 2013” [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 30 de mayo de 2013. Bitácora <ruedadelafortuna.wordpress.com> en el servidor <www.wordpress.com>. [Consulta: introduce la fecha de consulta].
|

Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Posted in Archivos del cuarto poder | Etiquetado: accionistas, Banamex, Familia Aguirre, Familia Aguirre Gómez, fondos de inversión, GBM, Grupo Radio Centro, Inbursa, shareholder | Leave a Comment »
Posted by Francisco Vidal Bonifaz en mayo 27, 2013
Actualización de la página 85 del libro “Los dueños del cuarto poder”, publicado por Editorial Planeta, México, 2008.
Ω
.
Conozca la lista desagregada de los principales accionistas:
.
Principales accionistas de TV Azteca
(Al 31 de marzo de 2013)
|
Nombre |
Participación en
el capital 1/ |
Azteca Holdings 2/
|
53.4% |
Ricardo Salinas Pliego
|
8.4% |
Forum Per Terra 2/
|
3.1% |
Otros y mercado de valores
|
35.2% |
TOTAL
|
100.0% |
1/ Se trata del capital pagado.
2/ Empresas controladas por Ricardo Salinas Pliego.
Fuente: elaboración propia con base en información de:
- Televisión Azteca, Reporte anual que se presenta de acuerdo
con las disposiciones de carácter general aplicables a las
emisoras de valores y a otros participantes del mercado,
por el año terminado el 31 de diciembre de 2012, p. 106.
|
*
Si utilizas este material por favor citar como: Vidal Bonifaz, Francisco. “Accionistas de TV Azteca, 2013” [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 27 de mayo de 2013. Bitácora <ruedadelafortuna.wordpress.com> en el servidor <www.wordpress.com>. [Consulta: introduce la fecha de consulta].
|

Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Posted in Archivos del cuarto poder | Etiquetado: accionistas, Azteca Holdings, emisoras, Forum Per Terra, Los dueños del cuarto poder, mercado de valores, monopolios, Ricardo Salinas Pliego, shareholders, televisión, TV Azteca | Leave a Comment »
Posted by Francisco Vidal Bonifaz en mayo 21, 2013
Televisión Azteca
°
°
Consejo de administración elegido el 30 de abril de 2013.
Nombre
|
Edad
|
Cargo
|
Consejero desde
|
Actividades
|
Ricardo Benjamín Salinas Pliego 1/ |
57 |
Presidente del Consejo / Consejero relacionado / Patrimonial |
1993
|
|
Pedro Padilla Longoria |
47 |
Consejero relacionado |
1993
|
|
Guillermo E. Salinas Pliego1/ |
53 |
Consejero relacionado |
1998
|
|
Mario San Román Flores 2/ |
54 |
Consejero relacionado / Director general |
2004
|
|
Luis Jorge Echarte Fernández |
68 |
Consejero relacionado |
1999
|
|
Joaquín Arrangoiz Orvañanos 2/ |
56 |
Consejero relacionado |
1998
|
|
Francisco X. Borrego Hinojosa Linaje 2/ |
48 |
Consejero relacionado |
2004
|
|
Francisco Murguía Díaz |
73 |
Consejero independiente |
2004
|
- Productor de películas comerciales y cortometrajes.
|
Ignacio Cobián Villegas |
49 |
Consejero independiente |
2006
|
|
Luis Francisco Arteaga González de la Vega |
52 |
Consejero independiente |
2006
|
|
Sergio Gutiérrez Muguerza |
61 |
Consejero independiente |
2000
|
|
José Ignacio Sánchez Conde |
58 |
Consejero independiente |
2010
|
- Director general de Sánchez Conde Iluminación.
- Consejero de:
- Licenciado en ciencias de la comunicación por la Universidad Anáhuac.
|
1/ Ricardo Benjamín Salinas Pliego y Guillermo E. Salinas Pliego son hermanos.
2/ Funcionario de Televisión Azteca.
Fuente: Televisión Azteca, Reporte anual que presenta de acuerdo con las disposiciones de carácter general aplicables a las emisoras de valores y a otras participantes del mercado por el año terminado el 31 de diciembre de 2012, pp. 94-96. |
&•
Si utilizas este material por favor citar como: Vidal Bonifaz, Francisco. “Consejo de administración: Televisión Azteca, 2013” [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 21 de mayo de 2013. Bitácora <ruedadelafortuna.wordpress.com> en el servidor <www.wordpress.com>. [Consulta: introduce la fecha de consulta].
|

Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Posted in Datos | Etiquetado: Avalanz, Azteca América, Azteca Holdings, board, consejeros, Consejo de administración, Deacero, Grupo Elektra, Grupo Iusacell, Grupo Salinas, Guillermo Salinas Pliego, Mario San Román, Pedro Padilla Longoria, Ricardo Salinas Pliego, salinas y rocha, Sergio Gutiérrez Muguerza, Televisión Azteca, TV Azteca, universidad cnci | Leave a Comment »
Posted by Francisco Vidal Bonifaz en mayo 17, 2013
Por Francisco Vidal Bonifaz.
Los síntomas recesivos se profundizaron en el primer trimestre del año, cuando la economía nacional creció apenas 0.8 por ciento.
El menor crecimiento económico ha tenido impactos diferenciados sobre la economía convergente. Como un todo, esta actividad una expansión trimestral de 6.3%, importante si se compara con la economía en su conjunto, pero un crecimiento menor al del mismo periodo de 2012.
Los medios masivos de comunicación están resintiendo los efectos de la desaceleración. En su conjunto, la actividad mediática resintió una caída de 0.9% en el primer trimestre del año, más profunda que la del mismo periodo del año pasado.
El segmento tradicional de los medios –radio, televisión y prensa– reporta el mayor daño, con una fuerte caída de 5.1%. La actividad fílmica y musical se salva de esta tendencia y reporta un crecimiento (3.0%), más notable en el caso de la distribución de contenidos por internet y el servicio de acceso a la red que reportó una importante expansión: 21.2% en comparación del primer trimestre de 2012.
Las telecomunicaciones son el contraste del comportamiento mediático, pues aunque ha disminuido su ritmo de crecimiento, llegó al 8.2% en el primer trimestre de 2013.
De mantenerse estas tendencias comenzarán a reportar problemas las empresas que operan en el segmento tradicional de los medios de comunicación y, de ser posible, tenderán a extender su diversificación hacia el internet o hacia el manejo de redes de telecomunicaciones.
•
Evolución de la economía nacional y convergente
Primer trimestre del año
(varación anual)
|
Concepto |
1er. T 2012 /
1er. T 2011 |
1er. T 2013 /
1er. T 2012 |
PIB nacional |
4.9% |
0.8% |
PIB economía convergente 1/ |
7.3% |
6.3% |
° Medios masivos 2/ |
-0.7% |
-0.9% |
– Impresos, radio y televisión |
-2.1% |
-5.1% |
– Cine, video y música |
5.4% |
3.0% |
– Internet |
-1.6% |
21.2% |
° Telecomunicaciones |
9.6% |
8.2% |
Fuente: elaborado con información del Banco de Información Económica del INEGI.
1/ Comprende a los medios masivos y las telecomunicaciones. Clasificada como “Información
en medios masivos” en el sistema de contabilidad nacional.
2/ Suma a: impresos, radio y televisión; cine, video y música, e internet. |
°
Si utilizas este material por favor citar como: Vidal Bonifaz, Francisco. “Evolución de la economía convergente: primer trimestre de 2013” [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 17 de mayo de 2013. Bitácora <ruedadelafortuna.wordpress.com> en el servidor <www.wordpress.com>. [Consulta: introduce la fecha de consulta].
|

Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Posted in Datos | Etiquetado: acceso a Internet, cine, cinematografía, economía convergente, inegi, Internet, música, música grabada, Medios de comunicación, medios impresos, medios masivos, Periódicos, PIB, radio, revistas, semestre, telecomunicaciones, televisión, video | Leave a Comment »
Posted by Francisco Vidal Bonifaz en mayo 14, 2013
Actualización de la página 82 del libro “Los dueños del cuarto poder”, publicado por Editorial Planeta, México, 2008.
Ω

Lista de los principales accionistas:
Nombre |
Porcentaje |
Familia Azcárraga |
|
Fideicomiso Azcárraga 1/ |
14.70%
|
BlackRock Inc. 2/ |
8.85% |
William H. Gates 3/ |
7.44% |
First Eagle Investment Management 2/ |
4.59% |
Mercado de valores y otros |
64.42% |
|
|
Totales |
100.00% |
1/ Al 28 de febrero de 2013.
2/ Al 31 de diciembre de 2012.
3/ Con información al 19 de marzo de 2010 de Cascade Investment y
Bill and Melinda Gates Foundation.
Fuentes: elaboración propia con base en información de:
- Grupo Televisa, Reporte anual que se presenta de acuerdo con las disposiciones de
carácter general aplicables a las emisoras de valores y a otros participantes del mercado
de valores, por el año terminado el 31 de diciembre de 2012.
|
.
Si utilizas este material por favor citar como: Vidal Bonifaz, Francisco. “Accionistas de Televisa, 2013” [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 14 de mayo de 2013. Bitácora <ruedadelafortuna.wordpress.com> en el servidor <www.wordpress.com>. [Consulta: introduce la fecha de consulta].
|

Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Posted in Archivos del cuarto poder | Etiquetado: accionistas, Bill & Melinda Gates Foundation, bill and melinda gates foundation, Bill Gates, BlackRock Inc., Cascade Investment, Emilio Azcárraga, Fideicomiso Azcárraga, First Eagle Investment Management, Grupo Televisa, Major shareholders | Leave a Comment »
Posted by Francisco Vidal Bonifaz en mayo 9, 2013

Detalle de la evolución de la inflación general, 2010-2013. (Variación anualizada).
En abril se registró el alza más moderada de la inflación general de la economía mexicana, aunque para este mes, varios alzas de los precios de los bienes y servicios mediáticos superaron a la inflación promedio.
En efecto, durante el cuarto mes del año, el índice nacional de precios al consumidor reportó un incremento de 0.07%, el más modesto en los primeros cuatro meses del año. Los costos de los reproductores de video, el servicio de televisión de paga, el acceso al cine, el servicio de internet, las revistas y las películas y videojuegos superaron la cota de la inflación general.
En términos acumulados, es decir, durante el primer cuatrimestre prácticamente todos los precios de los bienes y servicios mediáticos reportaron un alza menor que la de los precios promedio. La excepción de esta tendencia fueron, las revistas y la telefonía móvil.
Cabe aclarar que el efecto de las alzas en los costos de las tarifas de la telefonía móvil, después de los fuertes descuentos de noviembre y diciembre de 2012, se disparan a medida que avance el año. En cambio, los costos de las revistas se incrementan –consistentemente—por encima de la inflación general.
Los precios de varios bienes y servicios mediáticos no solamente no crecen, sino que se reducen en términos absolutos, como es el caso de las computadoras, los televisores, los equipos y reproductores de audio video y las películas y videojuegos.
Es posible, por otra parte, que la lentitud que ha sufrido la economía en los primeros meses dela año provocara una reducción absoluta de las tarifas publicitarias en abril primera ocasión que se presenta este situación en el 2013. Esto mismo provocó el alza de los costos publicitarios sea menor a la de inflación general en los primero cuatro meses del año.
De continuar las tendencias al alza general de los precios, se prolongarán los reacomodos en las tarifas de los bienes y servicios mediáticos en los meses por venir.
Evolución de los precios de los bienes y servicios mediáticos, abril de 2013
(variaciones expresadas en porcentajes)
|
Concepto |
Inflación del mes |
Inflación acumulada 1/ |
Inflación anual 2/ |
Índice general |
0.07% |
1.70% |
4.65% |
Accesorios |
Computadoras |
-0.63% |
-3.71% |
-7.08% |
Televisores |
-0.32% |
-1.12% |
-2.33% |
Equipos y reproductores de audio |
-0.74% |
-1.63% |
-0.25% |
Reproductores de video |
0.20% |
-0.16% |
-0.60% |
Servicios |
Televisión de paga |
0.13% |
1.06% |
1.36% |
Cine |
0.31% |
0.90% |
3.27% |
Servicio de internet |
0.09% |
0.30% |
-0.55% |
Telefonía móvil |
0.04% |
60.04% |
-7.99% |
Bienes |
Periódicos |
-0.01% |
0.41% |
1.51% |
Revistas |
0.48% |
2.12% |
5.68% |
Películas, música y videojuegos |
0.40% |
-0.46% |
-0.07% |
Partidas informativas |
Publicidad y actividades conexas 3/ |
-0.84% |
1.60% |
3.49% |
Telefonía local fija |
0.00% |
0.00% |
-6.65% |
Fuente: elaboración propia con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), nueva base,
segunda quincena de diciembre de 2010 = 100.
Disponible en: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/inp/default.aspx/.
1/ Durante el año 2013.
2/ Respecto al mismo mes de 2012.
3/ El cálculo se realizó sobre la base del nuevo índice de precios productor, junio de 2012= 100. |
°
Si utilizas este material por favor citar como: Vidal Bonifaz, Francisco. “Inflación de los productos mediáticos, abril de 2013” [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 9 de mayo de 2013. Bitácora <ruedadelafortuna.wordpress.com> en el servidor <www.wordpress.com>. [Consulta: introduce la fecha de consulta].
|

Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Posted in Datos | Etiquetado: acceso a Internet, casetes, cine, computadoras, discos, inegi, inflación, Periódicos, precios, publicidad, renta de películas, reproductores de audio, reproductores de video, revistas, tarifas, tarifas publicitarias, telefonía, telefonía fija, telefonía móvil, televisión, televisión de paga, televisores, videojuegos | Leave a Comment »
Posted by Francisco Vidal Bonifaz en mayo 7, 2013
Actualización de la página 83 del libro “Los dueños del cuarto poder”, publicado por Editorial Planeta, México, 2008.
Ω
Operaciones de las televisoras mexicanas, 2010-2012
(Millones de pesos)
|
Concepto
|
2010
|
2011
|
2012
|
Ingresos totales 1/
|
66,265.7
|
71,236.6
|
78,054.8
|
Televisa
|
50,049.2
|
54,455.1
|
60,304.8
|
Publicidad
|
22,750.1
|
23,206.1
|
23,935.9
|
Venta de canales
|
3,146.2
|
2,590.8
|
3,189.2
|
Venta de programas y canales
|
3,074.8
|
4,888.7
|
5,759.0
|
TV satelital (Sky)
|
11,248.2
|
12,479.2
|
14,465.3
|
Televisión por cable 2/
|
9,828.9
|
11,290.3
|
12,955.4
|
TV Azteca
|
11,511.1
|
11,837.1
|
12,307.2
|
Televisión nacional
|
10,411.5
|
10,560.6
|
10,684.8
|
Ventas EU (Azteca América)
|
921.1
|
1,001.5
|
973.7
|
Derechos de programación
|
178.5
|
275.0
|
648.8
|
Megacable
|
|
|
|
Televisión por cable
|
4,659.7
|
4,896.6
|
5,392.7
|
Televisión Tapatía
|
|
|
|
Televisión abierta
|
45.7
|
47.8
|
50.1
|
|
Reagrupado
|
66,265.7
|
71,236.6
|
78,054.8
|
Televisión abierta 3/
|
33,207.3
|
33,814.5
|
34,670.7
|
Ventas en el extranjero 4/
|
4,174.4
|
6,165.2
|
7,381.4
|
Venta de canales 5/
|
3,146.2
|
2,590.8
|
3,189.2
|
Televisión por cable 7/
|
14,489.6
|
16,186.9
|
18,348.1
|
Televisión satelital 8/
|
11,248.2
|
12,479.2
|
14,465.3
|
Notas:
1/ Se refiere únicamente a información de las empresas que la hacen pública y únicamente
abarca sus ingresos en el negocio de la televisión.
2/ Incluye solamente los ingresos de Cablevisión, Cablemás y TVI, incluyendo la facturación
de internet y telefonia.
3/ Incluye “Publicidad” de Televisa, “Televisión nacional” de Televisión Azteca y
“Televisión abierta” de Televisión Tapatía.
4/ Incluye “Venta de programas y licencias” de Televisa y, “Ventas EU (Azteca América)” y “Derechos
de programación” de Televisión Azteca.
5/ Incluye el segmento del mismo nombre de Televisa.
6/ Incluye “Televisión por cable” de Televisa y de Megacable.
8/ Incluye el segmento del mismo nombre de Televisa.
Fuentes:
Corporación Tapatía de Televisión, Reporte de sus resultados del último trimestre de de 2011, s/f, p. 5.
Corporación Tapatía de Televisión, Reporte de sus resultados del último trimestre de de 2012, s/f, p. 4.
Grupo Televisa, Reporte anual que se presenta de acuerdo con las disposiciones de carácter general
aplicables a las emisoras de valores y a otros participantes del mercado, por el año terminado el
31 de diciembre de 2011, p. 103.
Grupo Televisa, Reporte anual que se presenta de acuerdo con las disposiciones de carácter general
aplicables a las emisoras de valores y a otros participantes del mercado, por el año terminado el
31 de diciembre de 2012, pp. 108,109,112.
Megacable Holdings, Reporte anual que se presenta de acuerdo con las disposiciones de carácter general
aplicables a las emisoras de valores y a otros participantes del mercado, por el año terminado el
31 de diciembre de 2011 p. 51
Megacable Holdings, Reporte anual que se presenta de acuerdo con las disposiciones de carácter general
aplicables a las emisoras de valores y a otros participantes del mercado, por el año terminado el
31 de diciembre de 2012, p. 50.
Televisión Azteca, Reporte anual que se presenta de acuerdo con las disposiciones de carácter general
aplicables a las emisoras de valores y a otros participantes del mercado, por el año terminado el
31 de diciembre de 2011, p. 66.
Televisión Azteca, Reporte anual que se presenta de acuerdo con las disposiciones de carácter general
aplicables a las emisoras de valores y a otros participantes del mercado, por el año terminado el
31 de diciembre de 2012, pp. 66-67.
|
.
Si utilizas este material por favor citar como: Vidal Bonifaz, Francisco. “Operaciones de las televisoras mexicanas, 2012” [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 7 de mayo de 2012. Bitácora <ruedadelafortuna.wordpress.com> en el servidor <www.wordpress.com>. [Consulta: introduce la fecha de consulta].
|

Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Posted in Archivos del cuarto poder | Etiquetado: Cablemás, Cablevisión, Corporación Tapatía de Televisión, exportación de programación, Megacable, publicidad, Sky, Televisa, televisión, televisión abierta, televisión por cable, televisión satelital, televisoras mexicanas, TV Azteca, tv satelital, venta de canales | Leave a Comment »
Posted by Francisco Vidal Bonifaz en mayo 2, 2013
América Móvil ha dejado de ser una convencional empresa que administra redes de telecomunicaciones. Ahora, el grupo que preside Carlos Slim se ha transformado en un conglomerado convergente transnacional que, en varios países, los mismo gestiona redes que distribuye y genera contenidos. A continuación se presenta un esquema con la estructura de negocios de este consorcio.
Ω

Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Posted in Datos, Multimedia | Etiquetado: América Móvil, Carlos Slim, Claro, Claro Video, DLA, Editorial Contenido, Embratel, Grupo Pachuca, Hildebrando, Ideasmusik, Infinitum, KPN, NET, Ora TV, Prodigy MSN, Stick Figure, Telcel, Telekom Austria, Telmex, TracFone, Uno TV | Leave a Comment »