Archive for 29 mayo 2014
Posted by Francisco Vidal Bonifaz en mayo 29, 2014
Actualización de la página 82 del libro “Los dueños del cuarto poder”, publicado por Editorial Planeta, México, 2008.
•

Lista de los principales accionistas:
Principales accionistas de Grupo Televisa, 2014
|
Nombre |
Porcentaje |
Emilio Azcárraga1/ |
14.7% |
BlackRock Inc. 2/ |
9.2% |
William H. Gates 3/ |
7.4% |
First Eagle Investment Management 2/ |
5.3% |
Oppenheimer Funds 2/ |
4.2% |
Mercado de valores y otros |
59.1% |
|
|
Totales |
100.00% |
1/ Al 31 de marzo de 2014.
2/ Al 31 de diciembre de 2013.
3/ Con información al 19 de marzo de 2010 de Cascade Investment y 2 de febrero
de 2104 de The Bill and Melinda Gates Foundation Trust.
Fuentes: elaboración propia con base en información de Grupo Televisa, Reporte
anual que se presenta de acuerdo con las disposiciones de carácter general
aplicables a las emisoras de valores y a otros participantes del mercado de valores, por el año terminado el 31 de diciembre de 2013. |
.
Si utilizas este material por favor citar como: Vidal Bonifaz, Francisco. “Accionistas de Televisa, 2014” [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 29 de mayo de 2014. Bitácora en el servidor . [Consulta: introduce la fecha de consulta].
|

Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Posted in Archivos del cuarto poder | Etiquetado: accionistas, Bill & Melinda Gates Foundation, bill and melinda gates foundation, Bill Gates, BlackRock Inc., Cascade Investment, Emilio Azcárraga, Fideicomiso Azcárraga, First Eagle Investment Management, Grupo Televisa, Major shareholders, Oppenheimer Funds, Televisa | 1 Comment »
Posted by Francisco Vidal Bonifaz en mayo 26, 2014
Por Francisco Vidal Bonifaz.
La nota distintiva de los resultados económicos del primer trimestre del año es que, además de un lento avance de la economía nacional, se presenta una decepcionante evolución de las telecomunicaciones.
En efecto, el sector más dinámico en las últimas décadas está perdiendo dinamismo, pues en los primeros tres meses del año creció apenas 3.1%, en comparación de la tasa de 12.4% del primer trimestre del año previo.
En cambio, los medios de comunicación masiva reportan un modesto crecimiento (2.8%) que contrasta con la caída que sufrió en el primer trimestre del año previo.
En el caso de los medios de comunicación destaca la recuperación, modesta, de sus sectores tradicionales: impresos, radio y televisión. A ellos habría que sumar el dinamismo del sector cine, video y música. En cambio es notoria la caída que padecen los sectores de internet y de otros servicios de información.
Para el corto plazo, es probable que los medios –especialmente, radio y televisión– fortalezcan su mejoría, gracias a los ingresos que se pueden generar durante el Mundial de Futbol.
En cambio no parece haber razones para pensar que las telecomunicaciones lograrán, en lo inmediato, altas tasas de crecimiento, en virtud de los constantes conflictos legales que se viven el sector y de la ausencia de una legislación adecuada para impulsar una nueva etapa de su desarrollo, aunado a que no existen indicios de una rápida recuperación del poder de compra y del consumo de la población.
De esta forma, el lento arranque de la economía nacional en el primer trimestre del año, que ya ha obligado a las autoridades a revisar sus pronósticos anuales de expansión económica, puede tener, como uno de sus factores, el lento desenvolvimiento de las telecomunicaciones.
•
Evolución de la economía nacional y convergente
Primer trimestre del año
(variación anual)
|
Concepto |
1er. T 2013 /
1er. T 2012 |
1er. T 2014 /
1er. T 2013 |
PIB nacional |
0.6% |
1.8% |
PIB economía convergente 1/ |
10.9% |
3.1% |
* Medios masivos 2/ |
-2.7% |
2.8% |
– Periódicos, revistas y libros |
-6.3% |
0.6% |
– Radio y televisión |
-0.7% |
3.1% |
– Cine, video y música |
3.8% |
10.1% |
– Internet |
-8.0% |
-3.9% |
– Otros servicios de información |
1.5% |
-2.5% |
* Telecomunicaciones |
12.4% |
3.1% |
Fuente: elaborado con información del Banco de Información Económica del INEGI.
1/ Comprende a los medios masivos y las telecomunicaciones. Clasificada como
“Información en medios masivos” en el sistema de contabilidad nacional.
2/ Suma a: impresos, radio y televisión; cine, video y música, internet y otros
servicios de información. |
°
Si utilizas este material por favor citar como: Vidal Bonifaz, Francisco. “Evolución de la economía convergente: primer trimestre de 2014” [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 26 de mayo de 2014. Bitácora <ruedadelafortuna.wordpress.com> en el servidor <www.wordpress.com>. [Consulta: introduce la fecha de consulta].
|

Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Posted in Datos | Etiquetado: acceso a Internet, cine, cinematografía, economía convergente, economía nacional, inegi, Internet, música, música grabada, Medios de comunicación, medios impresos, medios masivos, Periódicos, PIB, radio, revistas, semestre, servicios de información, telecomunicaciones, televisión, video | Leave a Comment »
Posted by Francisco Vidal Bonifaz en mayo 21, 2014
Todo indica que la estadounidense AT&T dejará de ser accionista de América Móvil en las próximas semanas.
Hasta el 31 de marzo de 2014, la telefónica estadounidense detentaba el 8.2% de las acciones de América Móvil.
•

.
Esta es la tabla desagregada de los principales accionistas de la empresa:
.
Principales accionistas de América Móvil
(Al 31 de marzo de 2014)
|
Accionista
|
Participación en
el capital |
Fideicomiso Familiar |
24.3% |
Carlos Slim Helú |
7.1% |
Inmobiliaria Carso1/ |
2.0% |
AT&T |
8.2% |
BlackRock |
4.4% |
Otros |
53.9% |
TOTAL |
100.0% |
1/ Controlada por la familia Slim.
Fuente: elaboración propia con base en información de
América Móvil, Reporte anual que se presenta de acuerdo
con las disposiciones de carácter general aplicables a las
emisoras de valores y a otros participantes del mercado,
por el año terminado el 31 de diciembre de 2013, p. 100. |
*
Si utilizas este material por favor citar como: Vidal Bonifaz, Francisco. “Accionistas de América Móvil, 2014” [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 21 de mayo de 2014. Bitácora <ruedadelafortuna.wordpress.com> en el servidor <www.wordpress.com>. [Consulta: introduce la fecha de consulta].
|

Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Posted in Datos | Etiquetado: acceso a Internet, accionistas, América Móvil, BlackRock, Carlos Slim, Inmobiliaria Carso, Los dueños del cuarto poder, monopolios, shareholders, telefonía, telefonía móvil, televisión de paga | Leave a Comment »
Posted by Francisco Vidal Bonifaz en mayo 19, 2014
Actualización de la página 169 del libro “Los dueños del cuarto poder”, publicado por Editorial Planeta, México, 2008.
Ω
Consejo de administración elegido el 29 de abril de 2014
Nombre
|
Año de
nacimiento
|
Elegido para el consejo desde:
|
Notas
|
Emilio Fernando Azcárraga Jean |
1968 |
Diciembre de 1990 |
- Presidente del consejo de administración.
- Presidente y director general de la empresa.
- Presidente del comité ejecutivo.
- Principal accionista de la empresa.
- Presidente de Fundación Televisa.
- Presidente del consejo de administración de Empresas Cablevisión.
- Consejero de Grupo Financiero Banamex.
- Consejero de Univision.
|
Alberto Bailleres González |
1931 |
Abril de 2004 |
|
José Antonio Vicente Fernández Carbajal |
1954 |
Abril de 2007 |
|
Claudio X. González Laporte |
1934 |
Abril de 1997 |
|
Roberto Hernández Ramírez |
1942 |
Abril de 1992 |
|
Enrique Krauze Kleinbort |
1947 |
Abril de 1996 |
- Director y miembro del consejo de Editorial Clío Libros y Videos.
- Director y miembro del consejo de Editorial Vuelta.
|
Germán Larrea Mota Velasco |
1953 |
Abril de 1999 |
- Presidente del consejo de administración y director general de Grupo México.
- Presidente del consejo de Southern Copper Corporation.
- Presidente del consejo de Empresarios Industriales de México, Compañía Perforadora México, México Compañía Constructora y de Fondo Inmobiliario.
- Consejero de Grupo Financiero Banamex.
|
Michael Larson |
1959 |
Abril de 2009. |
|
Lorenzo Alejandro Mendoza Giménez |
1965 |
Abril de 2009 |
- Director General, miembro del Consejo de Administración y Presidente del Comité Ejecutivo de Empresas Polar.
|
Fernando Senderos Mestre |
1950 |
Abril de 1992 |
|
Enrique Francisco José Senior Hernández |
1943 |
Abril de 2001 |
|
Eduardo Tricio Haro |
1963 |
Abril de 2012 |
|
Herbert A. Allen III* |
1967 |
Abril de 2002 |
- Presidente del Allen & Company LLC.
|
Fuentes: elaborado con información de: Grupo Televisa, Reporte anual que se presenta de acuerdo con las disposiciones de carácter general aplicables a las emisoras de valores y a otros participantes del mercado, por el año terminado el 31 de diciembre de 2013, pp. 145-147.
Investigación directa.
Nota: Son los consejeros titulares nombrados en la asamblea general de accionistas del 29 de abril de 2014. Excluye a los consejeros que forman parte de la estructura de gestión de Grupo Televisa.
* Consejero suplente. |
°
Si utilizas este material por favor citar como: Vidal Bonifaz, Francisco. “Principales consejeros de Grupo Televisa, 2014” [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 19 de mayo de 2014. Bitácora <ruedadelafortuna.wordpress.com> en el servidor <www.wordpress.com>. [Consulta: introduce la fecha de consulta].
|

Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Posted in Archivos del cuarto poder | Etiquetado: Aeroméxico, Alberto Bailleres, Azcárraga Jean, Banamex, BBVA Bancomer, Bill Gates, Carlos Fernández González, Cemex, Cinemark, Claudio X. González Laporte, Coca Cola, consejeros, Consejo de administración, Editorial Vuelta, Eduardo Tricio, Emilio Azcárraga, Empresas Cablevisión, Empresas Polar, Enrique F. Senior Hernández, Enrique Krauze Kleinbort, Femsa, Fernando Senderos Mestre, Fundación Televisa, Germán Larrea Mota Velasco, Grupo Alfa, Grupo Carso, Grupo DIne, Grupo Financiero Banamex, Grupo Financiero Santander, Grupo Kuo, Grupo México, Grupo Modelo, Grupo Televisa, Heineken, ITAM, ITESM, José Antonio Fernández, Kimberly-Clark de México, Lala, Lorenzo Alejandro Mendoza Giménez, Mexichem, Michael Larson, Palacio de Hierro, Peñoles, Pedro Aspe, Profuturo, Roberto Hernández Ramírez, Televisa, Univision, Woodrow Wilson Center | Leave a Comment »
Posted by Francisco Vidal Bonifaz en mayo 12, 2014
Actualización de la página 75 del libro “Los dueños del cuarto poder”, publicado por Editorial Planeta, México, 2008.
Ω
Estructura de la oferta de televisión en México, 2013
|
Concepto
|
2013
|
Porcentaje de los telehogares
|
Número de viviendas 1/
|
29,991,120
|
|
Número de telehogares 1/
|
27,430,000
|
|
Cobertura de la TV abierta
|
Televisa 2/
|
|
|
* Canal 2
|
26,991,120
|
98.40%
|
* Canal 5
|
25,098,450
|
91.50%
|
* Canal 4
|
5,897,450
|
21.50%
|
* Canal 9
|
20,215,910
|
73.70%
|
TV Azteca
|
|
|
* Canal 7
|
n.d.
|
n.d.
|
* Canal 13
|
n.d.
|
n.d.
|
* Canal 40
|
n.d.
|
n.d.
|
Cobertura de TV de paga
|
* Por cable
|
6,827,911
|
24.89%
|
* Microondas (MMDS)
|
134,615
|
0.49%
|
* Vía satélite
|
7,770,384
|
28.33%
|
1/ Estimados.
2/ El valor absoluto se calculó tomando en cuenta las estimaciones de Televisa sobre su cobertura en porcentajes.
Fuentes:
Consejo Nacional de Población.
Indicadores demográficos básicos y proyecciones de la población. Disponible en: http://www.conapo.gob.mx/.
[Fecha de consulta: 5 de mayo de 2014.]
Grupo Televisa.
Reporte anual que se presenta de acuerdo con las disposiciones de carácter general aplicables a las emisoras de valores y a otros participantes del mercado, por el año terminado el 31 de diciembre de 2013, pp. 52-53.
Televisión Azteca.
Reporte anual que se presenta de acuerdo con las disposiciones de carácter general aplicables a las emisoras de valores y a otros participantes del mercado, por el año terminado el 31 de diciembre de 2013.
Comisión Federal de Telecomunicaciones.
Suscripciones de TV restringida o de paga por tecnología. Serie trimetral. Disponible en: http://siemt.cft.gob.mx/SIEM/#!prettyPhoto/78/.
[Fecha de consulta: 5 de mayo de 2014.]
|
&
Si utilizas este material por favor citar como: Vidal Bonifaz, Francisco. “Estructura de la oferta de televisión en México, 2012” [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 12 de mayo de 2014. Bitácora <ruedadelafortuna.wordpress.com> en el servidor <www.wordpress.com>. [Consulta: introduce la fecha de consulta].
|

Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Posted in Archivos del cuarto poder | Etiquetado: comisión federal de telecomunicaciones, Dish México, Sky, Televisa, televisión, televisión abierta, televisión de paga, televisión en México, televisión por cable, televisión por MMDS, televisión satelital, TV Azteca | Leave a Comment »
Posted by Francisco Vidal Bonifaz en mayo 8, 2014
Por Francisco Vidal Bonifaz.
En los primeros tres meses del año Totalplay encabeza el índice de empresas de telefonía y televisión de paga con más quejas por parte de los consumidores.
El índice se elaboró con base en el reporte que realizó el Buró Comercial de la Procuraduría de Defensa del Consumidor (Profeco).
La negativa para rescindir el contrato es la causa más generalizada por parte de los consumidores, sobre todo en los servicios donde aparecen nuevos proveedores o donde la competencia se agudiza.
En estos casos, las compañías intentan retener con toda clase de artimañas a los consumidores que buscan cancelar su servicio o cambiarse de proveedor, ante la baja calidad del propio servicio o los ajustes que se suscitan en las tarifas.
A continuación presentamos una clasificación de los índices de quejas de las empresas:
Número de quejas durante enero-marzo de 2014
|
Empresas
|
Quejas
|
Clientes 1/
|
Índice de quejas 2/
|
Principal actividad
|
Principal queja
|
Totalplay e/ |
120 |
40 |
120.0 |
Triple play |
Negativa a la rescisión del contrato |
Nextel |
1,926 |
3,265 |
23.6 |
Telefonía celular |
Negativa a la rescisión del contrato |
Maxcom |
65 |
257 |
10.1 |
Triple play |
Negativa a la rescisión del contrato |
Axtel |
139 |
635 |
8.8 |
Triple play |
Negativa a la rescisión del contrato |
Iusacell e/ |
1,525 |
7,491 |
8.1 |
Telefonía celular |
Negativa a la rescisión del contrato |
Dish e/ |
436 |
2,500 |
7.0 |
TV de paga |
Negativa a la rescisión del contrato |
Megacable |
359 |
2,316 |
6.2 |
Triple play |
Negativa a la rescisión del contrato |
Cablevisión |
227 |
1,968 |
4.6 |
Triple play |
Negativa a la rescisión del contrato |
Cablemás |
243 |
2,302 |
4.2 |
Triple play |
Negativa a la entrega del producto o servicio |
Sky |
241 |
6,154 |
1.6 |
TV de paga |
Negativa a la rescisión del contrato |
Telmex |
745 |
22,311 |
1.3 |
Telefonía fija e internet |
Negativa a corregir errores de cobro |
Movistar |
346 |
21,892 |
0.6 |
Telefonía celular |
Negativa a corregir errores de cobro |
Telcel |
1,120 |
73,343 |
0.6 |
Telefonía celular |
Negativa a corregir errores de cobro |
1/ En miles a fines de marzo de 2014.
2/ El índice por cada 10 mil clientes se calculó proyectando la tendencia de la quejas del primer trimestre a todo el año.
e/ Estimado el número de clientes.
Fuente: Información de las empresas.
Procuraduría Federal del Consumidor, “Buró comercial de Profeco”.
Disponible en: http://burocomercial.profeco.gob.mx/BC/faces/bus_sector.jsp.
Fecha de consulta: 7 de mayo de 2014. |
•
Si utilizas este material por favor citar como: Vidal Bonifaz, Francisco. “Las empresas de televisión de paga y telefonía con más quejas, marzo de 2014” [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 8 de mayo de 2014. Bitácora <ruedadelafortuna.wordpress.com> en el servidor <www.wordpress.com>. [Consulta: introduce la fecha de consulta].
|

Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Posted in Columnas, Datos | Etiquetado: acceso a Internet, Axtel, Cablemás, Cablevisión, ciudadanía consumidora, consumidor, Defensa del Consumidor, Dish, Iusacell, Maxcom, Megacable, Movistar, Nextel, Procuraduría Federal del Consumidor, Profeco, quejas, Sky, Telcel, telefonía, Telefonía celular, telefonía fija, telefonía móvil, televisión, televisión de paga, televisión por cable, televisión satelital, Telmex, Totalplay | Leave a Comment »